-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Hombre, yo creo que eso de que la Provincia de Santander es o era (ya no existe esa entidad) la más castellana de España es cómo mentira, ¿no?. Antes de la existencia de las ikastolas cántabras, ya se escribían estas cosas desde el españolismo más católico:
¡Y quién sabe si antes de mucho, enlazadas hasta oficialmente ambas provincias, rota la ilógica división que a los montañeses nos liga a Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña, luz y espejo hoy de todas las gentes ibéricas! [Prólogo el primer número de La Revista Cántabro-Asturiana. Por Marcelino Menéndez Pelayo. 1877]
Claro, uno lee esto, observa el hecho social, el hecho familiar, y otros ámbitos de la vida montañesa, y claro, flipa en colores cuando lee que Cantabria es la tierra más castellana de España. ¡Ahí es nada!.
Ahora bien, si castellanos fuimos más atrás, antes del siglo XVI, queda la opción que las ikastolas cántabras estuvieran presentes por aquellos tiempos.
PD: Y el artíciulo de Anselmo Carretero en El País, ¿ que es la verdad suprema universal o qué?
Cita:
Tal y como decía el artículo de 'El País' en el año 1981, al que antes me he referido, la provincia de Santander es la más castellana de todas las provincias de España.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Tal y como ya se ha repetido aquí incansablemente con respecto a otro autores, ninguno de ellos es nuestro padre y se pueden compartir de cada cual, unas cosas sí y otras no... porque sus pensamientos no son la biblia. Y éste, del que ahora hablamos, tampoco iba a ser una excepción. Aunque, ahora bien, yo tampoco voy a ponerme muy eufórico afirmando que don Anselmo Carretero y yo seamos poseedores de la verdad absoluta, como tu preguntas con muy acertada ironía. Pero, las mismas observaciones habría de hacerse con los textos de don Menéndez Pelayo; por muy católico, tradicionalista y cántabro que fuera.
Te repito que aquí nadie está poniendo en duda la peculiar idiosincrasia del pueblo montañés, o cántabro... o como leches quieras denominarlo. En cualquier caso, la vida entre las montañas siempre ha aportado algún tipo de peculiaridad distintiva que hace a sus gentes muy distintas a las del llano. Hasta el abuelo de Heidi sabía ésto:o. Pero, fuera de esas peculiaridades orográfico-antropológicas, que también serían aplicables a gentes de la montaña palentina o de la Sierra de la Demanda, por poner un simple ejemplo, yo no veo ninguna otra.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
PD: Y el artíciulo de Anselmo Carretero en El País, ¿ que es la verdad suprema universal o qué?
No, y con el mismo criterio, ninguno de tus textos ni citas tampoco lo es, dado que sólo representan a la persona que los escribe en el momento en que los escribe. Todo lo que generalices a partir de ellos para todo el espacio-tiempo, es invención tuya, no un hecho.
La forma de expresión político-social-foral de los cántabros, la única conocida, ha sido la castellana. Lo demás es imaginación decimonónica.
Lo cual es perfectamente compatible con los montañeses sean, en otros aspectos culturales, diferenciables de los castellanos, pero es que toda España es así, todo está entrelazado de forma inseparable.
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Efectivamente Marcelino Menéndez Pelayo no era Dios. Y seguramente erraría en muchas cosas, cómo lo hacemos todos. Pero es que su cita esta referida a su tiempo, es que no está hablando para nada del mundo prerromano o del siglo X, cuándo además España vive dibujada bajo un mapa artificioso que se sacó de la manga el mundillo liberal. El niega ese mapa en lo que a la identidad de Cantabria se refiere. Sino hay más que leerlo su texto. Está hablando en presente, de ayer por la tarde como quién dice a efectos históricos. No cabe duda, que en esos años mozos, - cuándo lo escribió tenía 20 años - , salía de él un montañesismo o cantabrismo bastante fuerte, al igual que su españolismo. Pero es que su amor a Cantabria no era en absoluto diferenciador, separador, etc. Al contrario. Efectivamente también era anticentralista, por eso quizás en Cataluña, al igual que Pereda, era muy apreciado. Hoy se llevaría las manos a la cabeza, lógicamente, con el tema catalán. ¿Alguien puede dudar del amor a España de Marcelino?. Basta decir que fue el referente intelectual de la España franquista. Hoy le han apartado por aquello, cúando era un hombre admirado y respetado. Aquí El Cantábrico, periódico liberal de izquierdas, le dedicó un esquelón el día de su muerte. Aquel periódico fue siempre antes montañés que de determinada tendencia política y ante un "elemento" de estos hay que quitarse el sombrero.
Por otro lado, me parece que en esa época del siglo XIX todavía era aún más notable la dicotomía Cantabria-Castilla. Me he acordado ahora de un ejemplo, de los cientos quizás que se podrían exponer, pero nótese la forma de hacer las cosas en Cantabria y en Castilla en cúanto a titular a una sociedad de crédito, vamos, la gente con pasta que se dedicaba a prestar:
Crédito Cántabro fundado en Santander en 1861 y Crédito Castellano de Valladolid creado también por ese año o el siguiente. Cada a uno a su manera; simplemente estilos diferentes de rotular las cosas. En Bilbao creo que se fundó el Crédito Vasco por la época. Se puso de moda eso de Crédito y nombrarla con el gentilicio regional. Después había otras sociedades que hacían lo mismo, cómo el Banco de Santander y otras del resto de España, pero estas llamadas Crédito en algunas ocasiones las nombraban con el apelativo regional. Igual que ocurría en otras actividades, cómo podían ser los periódicos por ejemplo. El objetor dirá que lo cántabro no niega a lo castellano, pero es que me parece que nada se rotuló aquí con Castilla o castellano. Si éramos castellanos desde luego lo escondíamos bastante. En el resto de Castilla (es un decir lo de resto) bien orgullosos que estaban de ello aplicando su gentilicio a multitud de actividades.
Archivo adjunto 7024Archivo adjunto 7025
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Borrados los mensajes fuera de tema.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Bueno en fin, las imagenes dejan mucho que pensar pero prosiguiendo con el tema. Hombre, en definitiva que se te ha dado la razón en cuanto a la identidad Cántabra pero lo que te hemos tratado de explicar es que la realidad de Cantabria es castellana. Traes documentos sobre bancos, gente culta, etc. pero no hay nada que hable sobre un sentir anti-castellano en el pueblo llano.
Por ponerte un ejemplo, en el caso de América, los que promovieron la secesión no fueron hombres del Campesinado sino hombres cultos, es decir hombres que se habían educado.
Pues es lo mismo lo que nos traes aquí, la mayoría son documentos del siglo XIX y de mano de gente culta.
Los banqueros no pertenecen al Campesinado. Prueba de lo que te digo es que los que plantean los argumentos saben leer y escribir, cosa que un porcentaje del Pueblo Llano no hacía.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
pero no hay nada que hable sobre un sentir anti-castellano en el pueblo llano.
Ey, ey, para el carro. Supongo que con eso de anti-castellano te refieres a que no eran castellanos, no a que existiera una opinión en contra de Castilla o de los castellanos. Yo no he dicho nunca eso. Que yo contra Castilla no tengo nada...
Cita:
Pues es lo mismo lo que nos traes aquí, la mayoría son documentos del siglo XIX y de mano de gente culta. Los banqueros no pertenecen al Campesinado. Prueba de lo que te digo es que los que plantean los argumentos saben leer y escribir, cosa que un porcentaje del Pueblo Llano no hacía.
Pensar que un herrero de Ruiseñada, un cantero de Hoz de Anero, un vaquero de San Pedro del Romeral o una ama de casa de Polientes se tenían por castellanos es mucho pensar. Ya sabes mi opinión. Si tu te crees que si, que si se consideraban castellanos, pues créetelo. Ya te dije que yo una vez también creí en los Reyes Magos y en el Ratoncito Pérez. Efectivamente no sabían ni leer muchos, y muchos no sabrían ni cúantas provincias tenía Castilla la Vieja ni cúales eran, según el mapa decimonónico liberal. Más allá de los montes cantábricos estaba Castilla, cómo más allá de Castro Urdiales estaba Vizcaya y cómo más allá de San Vicente de la Barquera estaba Asturias...Voy a hablar por mi entorno, y te digo que he conocido a gente anciana, algunos ni sabían leer, caso raro porque Cantabria siempre fue top en alfabetización, y "castellanos" nunca lo oí a no ser que fuera para referirse a los castellanos, claro. Es más, era gente del campo, con su ganado, mayormente. Esto ha sido en todas (bueno, en casi todas, vamos a dejarlo así) las familias populares de la Montaña, a no ser que alguna viviera en un mundo paralelo, sin contacto con el resto, y allí se dieran manotazos en el pecho proclamando ser castellanos. Lamento decirte que la opinión de Menéndez y Pelayo es verdad. No sé si algunos españoles nos llamarían castellanos, desde luego nosotros no. Ni en bromas, vamos, salvo algún intelectual.
A modo de detalle te voy a decir que fueron algunos intelectuales cántabros, gente culta, en el siglo XX, los que se plantean el castellanismo o los que escriben sobre la castellana Santander, con Víctor de la Serna a la cabeza, el que se se sacó de la chistera lo de los foramontanos, que por cierto, es más falso el tema que las copias falsa de los IPhone. Y ya ves el bombo que tiene algo que no tiene ni pies ni cabeza. Pero cómo lo escribió el hijo de Concha Espina...Yo siempre pienso que estas cosas ni el que las escribe se las cree, pero con tal de arrimar el ascua a su sardina, entra en alucine y ve cosas que los demás no ven. Y después, igual se lo llegan a creer ellos mismos.
http://mauranus.blogspot.com.es/2012...ria-1-los.html
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Ey, ey, para el carro. Supongo que con eso de anti-castellano te refieres a que no eran castellanos, no a que existiera una opinión en contra de Castilla o de los castellanos. Yo no he dicho nunca eso. Que yo contra Castilla no tengo nada...
Aquí nadie ha dicho eso, y es que no deberías tener nada en contra ya que La Montaña no se puede entender sin ese territorio.
Cita:
Pensar que un herrero de Ruiseñada, un cantero de Hoz de Anero, un vaquero de San Pedro del Romeral o una ama de casa de Polientes se tenían por castellanos es mucho pensar.
Se tenían por Castellanos por que era la unidad jurídica, histórica, cultural, etc. a la que pertenecían. Otra cosa es que geográficamente "Castilla" no estuviera en la Montaña. O tu te crees que los campesinos no sabían en la unidad jurídico-política en la cual vivían. El territorio en el cual vivían era Castilla, dentro del cual se encontraba Cantabria, como entidad integrada en la anterior. Vamos, que los campesinos sí sabían sobre el territorio (político, no regional) en el que vivían. Y por supuesto que sabían que La Provincia de Santander estuvo de toda la vida dentro de Castilla La Vieja, no hace falta ser culto para saber la realidad de uno.
Cita:
A modo de detalle te voy a decir que fueron algunos intelectuales cántabros, gente culta, en el siglo XX, los que se plantean el castellanismo o los que escriben sobre la castellana Santander, con Víctor de la Serna a la cabeza, el que se se sacó de la chistera lo de los foramontanos, que por cierto, es más falso el tema que las copias falsa de los IPhone.
Pues, para que veas que ni todos los Cántabros al unísono creían que Cantabria no era castellana.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Un ejemplo que viene al caso: Hace poco, me leí un poemario de José María Gabriel y Galán, gran poeta salmantino, uno de tantos que la culturilla progre nos ha escamoteado. Pues bien, este señor en ningún momento menciona a León, que sería su región. Durante el siglo XIX, tirios y troyanos hicieron como si León no hubiera existido. ¿Cosas de la "voluntad"? Pues sea como fuere, que zamoranos, salmantinos o incluso leoneses se sintieran "castellanos" no los hace tal. En cambio, lo que conocemos como Cantabria/La Montaña/Santander o como lo queramos llamar, no es que sólo formara parte de la Corona de Castilla, junto con Galicia, León, los Reinos de Andalucía, etc.; sino que es que siempre fue parte política de la Castilla propiamente dicha, del reino de Castilla, que con los otros reinos, principados y señoríos sumaban la Corona de Castilla. Que culturalmente sea diferente dentro del contexto castellano no la hace "no castellana", y menos en cuanto a identidad e historia política. El "sentimiento" es otra cosa, eso sí... Pero nada demuestra ni nada sostiene; o mejor dicho, sí, sí que demuestra: El punto de partida de todos los fallos garrafales que se han cometido especialmente a partir de la administración liberal, hasta la llegada del café para todos.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
...Pensar que un herrero de Ruiseñada, un cantero de Hoz de Anero, un vaquero de San Pedro del Romeral o una ama de casa de Polientes se tenían por castellanos es mucho pensar. (.../...) las familias populares de la Montaña, a no ser que alguna viviera en un mundo paralelo, sin contacto con el resto, y allí se dieran manotazos en el pecho proclamando ser castellanos.
¿Ya vuelves otra vez a erigirte en portavoz de todos tus paisanos; vivos o muertos...?
Españoles: ¡Os habla el alma y la conciencia de Cantabria!. La voz amordazada de hombres y mujeres; ancianos y niños... muertos y vivos. ¡Todos hablan por la boca de este oráculo!. Él conoce la voz y el sentir del ama de casa de Polientes, y de la abuela del ama de casa de Polientes... y de la bisabuela del ama de casa de Polientes... y de la tatarabuela... Todas las almas amordazadas de los moradores de Cantabria son ahora convocados en este mismo momento. ¡Escuchémosles!, conoceremos el sentir milenario de este pueblo.
¡Os habla el oráculo de las montañas que hay al norte de Burgos!.
http://www.pibiri.net/shaman/img/cer..._ayahuasca.jpg
.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
jasarhez
¿Ya vuelves otra vez a erigirte en portavoz de todos tus paisanos; vivos o muertos...?
Españoles: ¡Os habla el alma y la conciencia de Cantabria!. La voz amordazada de hombres y mujeres; ancianos y niños... muertos y vivos. ¡Todos hablan por la boca de este oráculo!. Él conoce la voz y el sentir del ama de casa de Polientes, y de la abuela del ama de casa de Polientes... y de la bisabuela del ama de casa de Polientes... y de la tatarabuela... Todas las almas amordazadas de los moradores de Cantabria son ahora convocados en este mismo momento. ¡Escuchémosles!, conoceremos el sentir milenario de este pueblo.
¡Os habla el oráculo de las montañas que hay al norte de Burgos!.
http://www.pibiri.net/shaman/img/cer..._ayahuasca.jpg
.
No tan sólo es oraculo, también sabe hacer censos, él, pues, ha ido casa por casa, pueblo por pueblo, Villa por Villa, valle por valle, de población en población, de municipio en municipio, censando y encuestando a cada cántabro para dejarnos saber cual es el sentir del milenario, pre-romano y no castellano pueblo de Cantabria.
!! Estamos fastidiados !!
!! la hemos cagado!!
Lo que falta es que nos ilumine y nos traiga citas que validen la Andalucía Islamista de Blas...
!!Lo que falta, Ordóñez!!
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Michael
Lo que falta es que nos ilumine y nos traiga citas que validen la Andalucía Islamista de Blas...
No lo hará, porque no le interesa lo más mínimo. A él solo le mueven las historietas de "Conan el Cántabro", o de algún que otro modelo de Astérix de su tierra (quizás, el bandido Corocotta...) que supiera expulsar a los romanos y que, de paso, siglos después finalizara, el solito y sin la ayuda de nadie, la expulsión del moro. Y SOBRETODO que supiera hacer todo ésto sin tener que crear el molesto Condado de Castilla (¡qué solemne tontería, y qué pérdida de tiempo...!), que tantos quebraderos de cabeza habría de darles a sus pobres descendientes autonómicos del futuro régimen juancarlista.
Nuestro amigo, está dispuesto a ir casa por casa, pueblo por pueblo, Villa por Villa... magnetófono en ristre, tal y como en Castilla hiciera el famoso etnógrafo Joaquín Díaz... No para dejar a buen recaudo, bajo registro sonoro, los cantares, romances, jotas y coplillas castellanas (que a él nada le interesan), sino para preguntarle a sus gentes si se sentían castellanas o no se sentían. Así ha ido coleccionando todos sus conocimientos.
Y es que, también ha entrevistado a los muertos... ¡Ha hecho un trabajo ímprobo!.
Un saludo
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Españoles: ¡Os habla el alma y la conciencia de Cantabria!. La voz amordazada de hombres y mujeres; ancianos y niños... muertos y vivos. ¡Todos hablan por la boca de este oráculo!.
Jajajajajaja. He de reconocer una cosa. Me he reído mientras lo leía. Ha sido bueno, y esto hay que reconocerlo, más allá de que esté de acuerdo o no.
Pero vamos, es que era así. Tampoco hace falta acudir al oráculo. Podemos acudir a la fuente escrita de Fermín Sojo y Lomba (1867-1956), militar brillante, historiador de la cántabra Merindad de Trasmiera, para la cúal evidentemente negaba la identidad castellana, basándose en algo que es de cajón. Obsérvese, además, cómo acude a la tradición, porque claro, el tema que tratamos es más viejo que la orilla la mar...Creo que se entiende fácil. (No todo el mundo que vive al otro de los montes era castellano, pues podría ser andaluz o extremeño, pero bueno, se está refiriendo a las castellanos evidentemente.) Y sino se quiere entender, desde luego hay un problema, y no le tengo yo precisamente.
Archivo adjunto 7032
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
jasarhez
No lo hará, porque no le interesa lo más mínimo. A él solo le mueven las historietas de
"Conan el Cántabro", o de algún que otro modelo de Astérix de su tierra
(quizás, el bandido Corocotta...) que supiera expulsar a los romanos y que, de paso, siglos después finalizara, el solito y sin la ayuda de nadie, la expulsión del moro. Y SOBRETODO que supiera hacer todo ésto sin tener que crear el molesto Condado de Castilla
(¡qué solemne tontería, y qué pérdida de tiempo...!), que tantos quebraderos de cabeza habría de darles a sus pobres descendientes autonómicos del futuro régimen juancarlista.
Nuestro amigo, está dispuesto a ir casa por casa, pueblo por pueblo, Villa por Villa... magnetófono en ristre, tal y como en Castilla hiciera el famoso etnógrafo
Joaquín Díaz... No para dejar a buen recaudo, bajo registro sonoro, los cantares, romances, jotas y coplillas castellanas
(que a él nada le interesan), sino para preguntarle a sus gentes si se sentían castellanas o no se sentían. Así ha ido coleccionando todos sus conocimientos.
Y es que, también ha entrevistado a los muertos... ¡Ha hecho un trabajo ímprobo!.
Un saludo
Por supuesto, amigo. También le vamos a regalar "la bolita" de obsequio, para que pueda continuar con su ímprobo trabajo:
Archivo adjunto 7033
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Tomado de una pagina cantabrista:
Cita:
Desde la formación del reino de Asturias en el siglo VIII, Cantabria había desaparecido como entidad política, engrosando en este reino astur. Sería trascendental la formación del condado de Castilla en el siglo IX, convertido en reino desde el XI que poco a poco iría inclu- yendo todos los territorios cántabros, si bien, conservando sus nom- bres e identidades.
A finales del siglo XII se crearon unas divisiones territoriales en el reino de Castilla llamadas merindades. Se conoce bien poco sobre estas, aunque parece que Cantabria entraría dentro de la llamada "Peñas de Amaya fasta el Mar". En 1352 se redacta el Libro de las Merindades de Castilla o "Becerro de las Behetrías" que distribuye el territorio cántabro en 4 merindades: La Merindad de Liébana y Pernía incluía ambas comarcas ( Pernía es hoy palentina ) y el valle de Pola- ciones. La capital estaría en Cervera de Pisuerga.
Más tarde se escindiría en otras dos merindades, trasladándose la capital de Liébana a Potes, donde desde finales del siglo XII tenía lugar un gran mercado.
La Merindad de Aguilar de Campoo englobaba la comarca de Campoo y territorios cercanos en Palencia y Burgos con capital en Aguilar. Posteriormente habría una Merindad de Campoo más reducida con capital en Reinosa, localidad con importante mercado y cruce de caminos.
La Merindad de Asturias de Santillana agrupa territorios cánta- bros únicamente. De Oeste a Este abarcaba desde la cuenca del Deva hasta la bahía de Santander y de Norte a Sur llegaba desde la costa hasta Picos de Europa, Peña Sagra, Sejos y montes pasiegos. La capital era la villa de Santillana, sede del dominio monástico de Santa Juliana, potenciada por el fuero de Alfonso VIII en 1209.
La Merindad de Castilla Vieja englobaba a la Merindad de Trasmiera ( zona oriental de Cantabria ), así como la co- marca del Norte de Burgos ( denominada Castilla Vieja ). La capital debía ser Medina de Pomar hasta que en 1560 se traslada a Villarcayo. Las juntas de Trasmiera se reu- nían en Hoz de Anero ( Ribamontán al Monte ), bajo una encina que todavía hoy existe.
También se ha hablado sobre la existencia de la Merindad de Vecio, que englo- baría la parte más oriental de Cantabria ( Liendo, Guriezo, Castro... ) y la más occidental de Vizcaya.
Estas merindades eran gobernadas por un merino o delegado real, hasta que a finales del siglo XIV aparece la figura del corregidor, representantes reales que podían controlar varias merindades. De esta forma, a partir de 1396, un corregi- dor gobernaba las merindades de Asturias de Santillana, Campoo y Liébana y a otro se le asignaron las Cuatro Villas de la Costa y la Merindad de Trasmiera.
http://www.cantabriajoven.com/historia/baja_emedia.html
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
"Mas según el testimonio , y certificación que de este linage dio Geronymo de Villa , Rey de Armas del Señor Phelipe Quarto , los de este Apellido de Díaz, fon antiquísimos Hijos-Dalgo, naturales de las Montañas , y Asturias de Santillana, los quales tienen fu cafa , y solar antiguo de Hijos-Dalgo en la Villa de San Vicente de ,a Barquera, que e's una de las quatro Villas de la costa del mar de Castilla, donde han salido muy buenos Hijos-Dalgo, que están repartidos por esto* Reynos, donde han echo fu asiento, y morada. "
Antiguedad y blasones de ... Lorca y historia de Santa Maria la Real de las ... - Pedro Morote Perez Chuecos - Google Libros
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Sigue buscando referencias, que quizás algún día te topes con alguna que demuestre lo que de verdad quieres encontrar...
¡Mira!, artículo 2 de Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias. Sobre la mitad del artículo... ¡Impresionante!.
Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander.
Archivo adjunto 7035
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander.
Nada más con el testigo...
Archivo adjunto 7036
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
El auge del 'yo me siento' y el 'nosotros nos sentimos', etc... no deja de crear situaciones absurdas. Otro ejemplo de ello lo encontramos en el nacimiento de una nueva formación política andaluza que promueve la autonomía para la provincia de Almería, al grito de "¡Los almerienses no nos sentimos andaluces!":
Y en medio de este absurdo provinciano y provincianista (...que no regionalista), quizás, el mejor escenario posible, de seguir así el absurdo proceso iniciado en Madrid, Santander, Logroño, Murcia... en su día aunque frustrado, en Segovia y ahora también en Almería[/I], vendría dado por que, al final acabáramos todos viviendo en un mar de pequeñas comunidades autónomas uniprovinciales que, por mor de la crisis económica y de otros factores distintos, terminaran adelgazando sus vetustas estructuras y cediendo competencias al Estado; hasta volver a convertirse en lo que en su día fueron los diputaciones provinciales, nexo de unión entre el gobierno de España y la política de las diferentes provincias españolas, como ente superior al municipio. ¡Y asunto concluido!, ¡fin del problema autonómico!.
Estaba pensando, no sin cierta ironía, que quizás no fuera tan absurdo apoyar todas estas tonterías provincianistas.
Quizás desde esa visión irónica, me sea posible encontrar algún nexo de asentimiento con las ideas expuestas por el amigo Españolista
http://pictures2.todocoleccion.net/t...spa%C3%B1a.jpg
¡VIVA LA ESPAÑA DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES!
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No versa este hilo sobre Almería pero creo que la región de Andalucía actual es un invento del liberalismo del siglo XIX. Tampoco estoy muy enterado pero creo en Granada, Almería y esa zona oriental andaluza el sentimiento andaluz es reciente, del siglo pasado o XIX. Y desde luego si existe no es general porque he leído cómo muchos almerienses niegan ser andaluces, fuera del plano político. Y esto no es por un alarde provincianista. Esto viene de atrás. Hasta en el proyecto de 1762 aparecen Andalucía y Granada cómo regiones distintas como aparecen Cantabria (Montaña) y Castilla la Vieja separadas. Y cúando aquello regía el Antiguo Régimen.
Pero vamos a ver, sí es que es obvio. ¿Alguna provincia gallega reniega de ser gallega?¿O alguna de Aragón de ser aragonesa?. No existe eso hasta dónde yo sé. Las regiones creadas en 1833, en algunos casos, son pura ficción. En el imaginario cántabro, Castilla la Vieja era otra tierra, no la suya.
El no castellanismo de los cántabros no surge en el siglo XIX, ni es fruto del liberalismo. Lo que es fruto del liberalismo es el intento de anular las identidades provinciales, el provincialismo que se llamaba. Se quisieron hasta inventar una Castilla con sólo Burgos, una Cataluña que sólo fuera Barcelona y alrededores o hasta nombrar a las provincias con un número cardinal. Todo eso está escrito. Si no lo han leído, observen los debates en Cortes. El mapa que se inventaron pudo ser otro igualmente absurdo. No en vano, durante todo el XIX, existen propuestas de reforma de la división territorial. A Cantabria a veces la incluyen con Asturias formando una región. Pero al final se quedó el que regía desde 1833.
Es absurdo pretender creer que un montañés de Cantabria fuera castellano, pués el mismo cántabro no se identificaba castellano. Pero si quereís creer que si lo eran, pues fenomenal. A mí me plantan delante de mis ojos lo que se ha expuesto aquí, y empezaría a tener mis serias dudas, desde luego.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Querido amigo:
Cantabria ha estado de toda la vida en Castilla La Vieja, Andalucía jamás fue una entidad ni política ni regional, por ende, es muy probable que en el Siglo XVI Sevillanos o Cordobeses no se sintiesen como Andaluces ya que eso era un término meramente geográfico.
Luego en el Siglo XVIII durante el Régimen de Carlos III se empieza ya a dar vida política a territorios completamente artificiales ( véanse los organismos artificiales que se crean en América, por poner un ejemplo), ahí es donde comienza Andalucía como realidad política. Pero Andalucía como región política jamás existió, lo que existió fueron los Reinos de Sevilla, Granada, Jaén y Córdoba.
Cita:
Es absurdo pretender creer que un montañés de Cantabria fuera castellano, pués el mismo cántabro no se identificaba castellano. Pero si quereís creer que si lo eran, pues fenomenal. A mí me plantan delante de mis ojos lo que se ha expuesto aquí, y empezaría a tener mis serias dudas, desde luego.
Españoles escuchad: el oráculo de Cantabria habla.
Archivo adjunto 7037
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
...Se quisieron hasta inventar una Castilla con sólo Burgos, una Cataluña que sólo fuera Barcelona y alrededores o hasta nombrar a las provincias con un número cardinal. Todo eso está escrito.
Pues si inventaron una Castilla con sólo Burgos, parece que va a ser lo mismo que han inventado los de este partido burgalés: Ciudadanos de Burgos por Castilla la Vieja que, entre otras cosas hasta llegaron a reclamar la autonomía uniprovincial burgalesa con carteles como éste de más abajo:
Archivo adjunto 7038
Y tengo entendido que en Soria también se están comenzando a dar ya algunas charlas divultativas sobre ese mismo tema de la autonomía uniprovincial (Comienzan en Soria las charlas divulgativas sobre el Estatuto de Autonomía Soriano « desdeSoria // Periódico digital de Soria).
_________
Será que ni los burgaleses, ni los sorianos... se sienten ya castellanos. O será que el mapa autonómico de la constitución del 78 es una chapuza. ¡Al final, de seguir así, se van a quedar castellanos solamente los de Valladolid!. Aunque... ¡nooo!, tampoco... Parece ser que empiezan a existir algunos vallisoletanos que tampoco se sienten ya castellanos (Grupo facebook: Por una autonomía uniprovincial para Valladolid).
Como antes te decía, con la profusión del 'yo me siento', 'yo no me siento'... España camina directa a ser una nación de 50 comunidades autónomas uniprovinciales. Y tened cuidado en Cantabria, porque cualquier día os dicen los del Valle del Liébana que ya no se sienten Cántabros...
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
El sistema político de La Montaña fue el mismo que hubo en toda la Castilla Alta: Merindades, Abadengos, Obispados, Behetrías, Señoríos Laicos y Clericales, etc. Mediante este sistema es que se consolida y se solidifica la Montaña.
La Montaña no nace en un periodo Pre-Romano o Romano, ni tan siquiera en el Godo. La Montaña nace con el Condado de Castilla. Nace con el Obispado de Burgos. Pues el término "Las Montañas" se refiere a Las Montañas sujetas al Obispado de Burgos. Nace bajo la influencia de Burgos. Es después que la Montaña queda unida al Condado de Castilla que Fernán González comienza a dividir el Territorio en Tenencias (que luego serán llamadas Merindades). Antes de eso la Montaña jamás estuvo unificada en nada. Ni tan siquiera el Ducado Godo de Cantabria se debiera considerar como germen próximo ya que las fronteras de ese ducado ni se corresponden con la actual comunidad ni con lo que por siglos se llamó Montaña.
Son las Merindades Castellanas las que irían solidificando los pueblos de La Montaña. Otra cosa que luego llegó a Castilla fue la unidad de las Merindades en Corregimientos. La Montaña se comienza a unir bajo el Bastón de Laredo, el cual tu nos citas en varias páginas atrás. Este organismo castellano sería el que daría antecedente a lo que hoy se llama Cantabria.
Los Cántabros, pueblo pre-romano, quedaron mestizados con los demás pueblos pre-romanos y visigodos y del reino de León, que darían origen a Castilla. Estos pueblos vendrían y fundarían, junto con los del Reino de León lo que es Castilla. La pureza racial pre-romana que pueda haber en los Cántabros actuales debe ser prácticamente inexistente o nula.
Lo más probable es que la mixturanza étnica es la misma en Cantabria que en Burgos ( por poner un ejemplo). Por lo que se ha expuesto aquí, las Comarcas Montañesas junto con las de la Cabeza de Castilla deben ser de las Comarcas más castellanas que ha tenido España.
Añadiendo al comentario del estimado Jasarhez: Si es por cuestiones geográficas, creo que todos los españoles pudieran tener razón para una comunidad autónoma propia pues con lo imprecisas e incorrectas que eran las demarcaciones geográficas es más que probable que toda región española hubiese sido definida distinta del organismo al cual pertenecían en alguna vez. Pero es que uno no se puede dejar definir por eso ya que eso no tiene nada que ver con los organismos con lo cual nuestra gente se consolidó y se formó.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Es absurdo pretender creer que un montañés de Cantabria fuera castellano, pués el mismo cántabro no se identificaba castellano. Pero si quereís creer que si lo eran, pues fenomenal. A mí me plantan delante de mis ojos lo que se ha expuesto aquí, y empezaría a tener mis serias dudas, desde luego.
Es que no lees lo que se está poniendo, está perfectamente delimitado lo que se quiere decir cuando decimos que los cántabros son castellanos, y tú venga una y otra vez con el sentimiento.
=============
Hace ya 2 páginas que nadie aportada sustancial, cualquier mensaje de cualquier persona después de este mío que no aporte algo que no se haya dicho ya, será borrado.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Donoso
Es que no lees lo que se está poniendo, está perfectamente delimitado lo que se quiere decir cuando decimos que los cántabros son castellanos, y tú venga una y otra vez con el sentimiento.
=============
Hace ya 2 páginas que nadie aportada sustancial, cualquier mensaje de cualquier persona después de este mío que no aporte algo que no se haya dicho ya, será borrado.
Bueno, Donoso. Por nuestra parte aquí siempre hemos aportado argumentos sustanciales. El problema radica en que Espñolista no quiere o no puede entender lo que le estamos diciendo. En fin, que ya nos estamos repitiendo demasiado y es mejor que cierres el tema ya que esto va a seguir en lo mismo....
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Siento volver con este tema, pero es que no he podido hasta hoy responder al documentó que impugnó "Españolista". He buscado "Donación de Anderquina Gutiérrez" en Google y he encontrado dos libros de hace varios siglos que la mencionan pero no he podido obtener casi información y menos algo que certifique que era de Asturias de Santillana. Así que de nuevo te pediría que me facilitaras los enlaces de donde has sacado la información de la donación y no me remitas a búsquedas por Google.
Lo único que sé, que se puede decir, para afirmar que era oriunda de allí es que tiene territorios en ese lugar, algo que ya sabía pues lo menciona Armando Besga en su libro. Pero es que en la Edad Media los nobles acostumbraban a tener territorios en varios sitios, tener territorios en un lugar no equivalía a haber nacido o vivir en ellos.
Luego está lo que afirma la donación y es que:
Cita:
En Honor de la Santa María Madre de Dios y Virgen María, cuya pontificial iglesia resplandece en Burgos, a la que todos los nobles cántabros, como a su propia madre, se preocupaban de frecuentar solemnemente en su digno honor
¿Me estás diciendo que las gentes de Asturias de Santillana por algún motivo tenían una relación tan especial con esa iglesia como para ir hasta Burgos frecuentemente? Deberías demostrar esta peregrinación y devoción de las gentes de Asturias de Santillana por una iglesia a muchísimos kilómetros en Burgos, porque en toda la región sólo existía un caso que pudiera ser similar y es San Millán de la Cogolla, pero vamos estamos comparando una iglesia cualquiera de la ciudad de Burgos con el lugar más importante del Santo Patrón del Condado Castellano.
Para tratar de explicar el porqué de esta devoción dices:
Cita:
En aquellos tiempos, Asturias de Santillana, siglo XII, entró en la órbita del Obispado de Burgos. Es decir, los cántabros siguen siendo cántabros en el siglo XII
Pero es que en la donación se habla del pasado "se preocupaban de frecuentar solemnemente" . Y además la donación es de 1120 puede que entonces ni siquiera estuviera aún en la órbita del obispado.
Sino muestras documentos que puedan acreditar una devoción anterior al s.XII sería más lógico pensar que esos cántabros de los que habla de sean las gentes del Condado o el alfoz de Burgos.
Y además enn caso de que consiguieras demostrar que Anderquina nació en Asturias de Santillana, eso no diría mucho sobre de dónde son esos cántabros que frecuentan la iglesia de Burgos, pues gente de muchos lugares efectuaba donaciones a esta Iglesia.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Erré en la traducción pues de dónde lo saqué dice "se preocupan de frecuentar" y no preocupaban como dije en principio:
"En honor de la Santa Madre de Dios y Virgen María, cuya pontifical iglesia resplandece en Burgos, a la que todos los nobles cántabros, como a su propia madre, se preocupan de frecuentar solemnemente en su digno...."
¿Del Alfoz de Burgos esos cántabros?. Apórtame datos, no tu imaginación, y quizás te llegue a dar la razón.
Archivo adjunto 7075
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cantabria es Castilla?
Para responder a esta pregunta, basta decir que Castilla nació en Cantabria y que Cantabria, junto a la comarca de Las Merindades burgalesas y el oeste de Álava, son el origen espiritual de nuestra tierra. Desde la invasión musulmana grupos de visigodos, cántabros y vascones permanecen refugiados y escondidos en las montañas cántabras.
Sin embargo, la población montañesa muere de hambre. Esos grupos de godos, cántabros y algunos grupos de vascones quieren dejar atrás la miseria y emprenden la mayor aventura de sus vidas: abandonar las montañas. Hacia el 814 se inicia la empresa. "En la era 853 (rezan los Anales Castellanos) salieron los foramontanos de Malacoria y vinieron a Castilla". Una masa de gentes atenazadas por el hambre y dispuestos a jugárselo todo se desgaja de las estribaciones orientales de los Picos de Europa, bajan buscando la llanura hacia el sur y el este, desalojan a los moros y empiezan a asentarse en las tierras y valles del norte de Burgos, en el alto Ebro por Bricia, Villarcayo, Espinosa de los Monteros, Amaya, Valdegobia y Medina de Pomar; en la antigua Bardulia, que pronto se empezará a llamar Castilla.
Así, cántabros y godos forman un Pueblo y desarrollan una lengua totalmente nueva: el idioma castellano. Se forma así una comunidad humana única, que desarrolla una cultura y unas manifestaciones propias. Álava y Castilla son en todo momento dos entidades distintas, en ocasiones regidas por un mismo conde. Sin embargo hay que constatar la gran influencia del pueblo vasco en la formación de Castilla, que junto a los grupos godos y cántabros forman el Pueblo Castellano.
Hombre, es que dicen que Cantabria tiene 2.000 años y fue antes que Castilla...
Lo que seremos está en nuestras manos, pero lo que fuimos escapa a cualquier criterio acomodaticio, está ahí, permanentemente testificado por unas realidades que no pueden tergiversarse y que indeleblemente, como las marcas hechas a hierro, han quedado grabadas constituyendo lo que llamamos "cultura".
No pretendemos hacer una valoración en orden a la persistencia o no, en algún caso, de tradiciones o reminiscencias que pudieran adscribirse a los viejos pueblos cántabros que las fuentes nos muestran como fervientes opositores al poder romano. Lo que sí podemos asegurar es que los santanderinos actuales mantienen tanto de los cántabros, y en la misma medida, que lo que puedan conservar los palentinos actuales de los vacceos, los sorianos de los arévacos o los madrileños de los carpetanos. Lo que romántica y poéticamente puede ser admisible no lo es, como en este caso, en el campo de las realidades.
Del mismo modo que no tiene sentido alguno segregar de Castilla a Madrid para reinventar Carpetania, o a Ciudad Real para hacer la autonomía de Oretania, tampoco lo tiene ni es admisible considerar a Santander como algo externo a Castilla.
Las regionalidades españolas se forjan en el medievo. Los pueblos prerromanos merecen ser estudiados, pero desde luego no al precio de superponer un pasado de hace 2.000 años a la realidad histórica, lingüística y cultural de Cantabria como origen y parte indiscutible de Castilla.
Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - 1.3 Consideraciones históricas sobre la territorialidad de Castilla
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
"En la era 853 (rezan los Anales Castellanos) salieron los foramontanos de Malacoria y vinieron a Castilla".
Es una traducción errónea, inventada por Víctor de la Serna, para arrimar el ascua a su sardina.
http://mauranus.blogspot.com.es/2012...ria-1-los.HTML
"In era DCCCLII exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castella"
"Lo que puede traducirse como "En el año 814 unos montañeses abandonaron Malacoria y vinieron a Castilla" o, de forma más literal, "En la era 852 salieron los montañeses fuera de Malacoria y vinieron a Castilla". Es una traducción muy sencilla y no hace falta ser un experto en latín para poder hacerla (exire foras es "salir fuera" y hay innumerables ejemplos en latín tardoantiguo y medieval). Sin embargo y de forma incomprensible, la versión generalizada (sobre todo en Cantabria) es una que convierte el "exierunt foras montani" de los ACP en un "exierunt fora(s)montani". O lo que es lo mismo, convierte un "salieron los montañeses fuera" en un "salieron los foramontanos", dando lugar a la creación de un palabro que no estaba en la fuente original."
Una vez torturada la fuente escrita para alumbrar a los inexistentes "foramontanos", el siguiente paso era hacerlos oriundos de Cantabria. Para ello la solución elegida consistió en identificar la Malacoria de los ACP con la localidad de Mazcuerras (la misma que fuera rebautizada como Luzmela por la madre literata del perpetrador del asunto), saltándose a la torera todas las reglas de la onomástica y de la evolución de los corónimos. Y mezclarlo todo hábilmente con las repoblaciones históricamente contrastadas y con documentos alusivos a ellas, como el fuero de Brañosera, con su mención a la via qua discurrunt asturianos et cornecanos. No hay que ser un genio del mal para darse cuenta de que Mazcuerras no puede derivar de Malacoria, se mire como se mire. Y que la evolución de ese corónimo daría algo parecido a Malacuera, que, curiosamente, es el nombre de una localidad alcarreña, en la provincia de Guadalajara. El último ingrediente del cóctel fue un toque de sano regionalismo españolista (véase más arriba el texto grabado en la placa del monumento de la foto), dando lugar a otro mito (¿imborrable?) de la historia de Cantabria.
Cita:
[Del mismo modo que no tiene sentido alguno segregar de Castilla a Madrid para reinventar Carpetania, o a Ciudad Real para hacer la autonomía de Oretania, tampoco lo tiene ni es admisible considerar a Santander como algo externo a Castilla.
Absurdo. Ni Carpetania ni Oretania han sido regiones naturales vigentes, al contrario que Cantabria. Euskalerría no es un sujeto político, sin embargo, existe. Es una realidad social y cultural de la que se viene hablando al menos desde el siglo XVI. El resto de españoles no sabían hasta hace bien poco lo que era Euskalerría ni entendían que se escondía bajo ese noble nombre. Ha sido propagado por los medios informativos. Los vascongados, sin embargo, lo llevan utilizando desde hace siglos.
Es el mismo caso de Cantabria pues los habitantes de la provincia de Santander estaban familiarizados de siempre con el nombre de Cantabria aunque fuera de ella muy pocos eran los que sabían asociar Cantabria con el territorio de la provincia santanderina. Como ejemplo, cabe destacar la frase pronunciada por el erudito cántabro Marcelino Menéndez Pelayo durante la inauguración del monumento a José María de Pereda en Santander el 23 de enero de 1911, cúando además de ensalzar al escritor montañés, habló del desconocimiento que se tenía del concepto de Cantabria fuera de la propia provincia, afirmando que los parajes descritos en las novelas de José María de Pereda "sonaron en lenguas de gentes para quienes era peregrino hasta el nombre de Cantabria.".
Por otro lado, y cómo otra muestra de lo exótico del nombre de Cantabria entre los foráneos, es significativo lo que se decía a los veraneantes en la «Guía del Forastero en la Capital de la Montaña. Regalo del comercio de Santander a los forasteros. Verano de 1908.»:
"Nombre es el de Cantabria que no puede ser extraño a los oídos de ningún español que haya ojeado, siquiera de pasada, el libro de la patria Historia".
Siguiendo con el burdo argumento, muy fácil de desmontar por cierto, nadie se ha considerado jamás ni carpetano ni oretano, a no ser que nos remontemos a tiempos pretéritos. No puede lo mismo decirse del sentir y orgullo cántabro, vivo siempre en mi tierra. No nos hemos reinventado nada, simplemente hemos dado categoría legal a un hecho social vigente, esto es, la existencia de Cantabria por parte de los cántabros.
En fin, argumentos que se caen por su propio peso. Todo fábulas, la de los foramontanos y el símil de chiste Oretania-Cantabria. Los foramontanos es un invento del siglo XX tras prostituir una frase de los Anales Castellanos. Un mito falso, que se cae por su propio peso con sólo tener conocimientos de latín. Los "inventos" de De la Serna son varios, pero no es este el lugar para darlos a conocer. Basta decir que un hijo suyo, de casta le viene al galgo, se inventó que Menéndez Pelayo murió en Madrid cuándo todo el mundo sabe, menos él, que murió en Santander. Sus pajas mentales, no, gracias. Sus foramontanos sacados de su exclusiva chistera, tampoco, gracias.
Comprendo que cueste digerir lo que se ha discutido aquí, esto es, que los cántabros ni somos ni no sentimos castellanos. Y algo más importante, ni ninguna gana que tenemos de serlo. Nos basta con lo que somos, con lo que siempre se ha respirado en este tierra, es decir, España-Cantabria-La Montaña. Esas son la referencias identitarias, que no Castilla. No nos identificamos con Castilla, repito. Jamás nos dijimos castellanos. Castilla está en otro lugar. ¿Pero quién naciendo en Cantabria ha proclamado a los cuatro vientos "soy castellano", "soy de Castilla?. Ridículo.
Nunca en Cantabria se renegará de ser cántabro y jamás pasaremos por el aro castellano. Esto lo sabe cualquiera que viva o conozca mínimamente Cantabria.
Cita:
Lo que sí podemos asegurar es que los santanderinos actuales mantienen tanto de los cántabros, y en la misma medida, que lo que puedan conservar los palentinos actuales de los vacceos, los sorianos de los arévacos o los madrileños de los carpetanos. Lo que romántica y poéticamente puede ser admisible no lo es, como en este caso, en el campo de las realidades.
Primero. Yo no soy santanderino. Segundo. Lo mismo podría decirse de los vascos. Tercero. Millones de catalanes tienen orígenes en otras partes de España. Son catalanes porque han nacido en un lugar llamado Cataluña. Cuarto. Los cántabros no tenemos la culpa de que los vacceos olvidarán lo que fueron. Quinto. Da risa los argumentos expuestos con tal de desprestigiar lo cántabro. Sexto. Lo que no es admisible es que tengan que venir desde Castilla a decirnos a los cántabros lo que somos.
En fin..Preocúpense de fomentar la identidad castellana en Castilla que buena falta hace. Aquí, bien lo sabeís, lo teneís más que crudo.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Como ya dije antes, si no se va colgar algo sustancialmente distinto o informativo respecto a lo que ya hay, lo borraré.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No se ha hablado de las titulaciones "cántabras" de los monarcas castellanos (y después españoles), los cuales no escatimaban territorios a la hora de adornar su alcurnia.
No me suena que ninguno se haya titulado rey o señor de "Cantabria", lo que me parece un hecho decisivo para comprobar la dudosa historicidad del nombre :
Isabel de Castilla era “Reina de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras, de Gibraltar y Señora de Vizcaya y de Molina…
Y Felipe II:
"Rey de Castilla y de León, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias -Nápoles y Sicilia- (como Felipe I), de Navarra (como Felipe IV), de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña (como Felipe V), de Brabante y Lotaringia, Limburgo,Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, etc etc"
Si alguno conoce la titulación de algún monarca medieval o moderno como "rey...de Cantabria", cosa que se me hace extrañísima, se agradecería que lo mencionara.
El hecho de no existir reyes titulados de "Cantabria", parece derivarse de que tampoco hubo nobles con ese título (que hubieran transmitido a los reyes), lo que parece evidenciar que el título no existió en la Edad Media, en la cual todos los territorios tenían un noble o señor al frente y era el que les daba personalidad.
En definitiva, "Cantabria" no pasó de una mera denominación geográfica (al estilo de La Mancha, o la Alcarria) elaborada bastante tiempo después, como aquí ya se ha visto.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Sigo borrando lo que no aporte nada sustancialmente nuevo al tema.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Rogaría que se mantuviera la imagen que inserto. En ella el Presidente de la "Colonia Palentina" de Santander además de reconocer la hermandad entre las provincias de Palencia y Cantabria, reconoce a ésta última el rango de Región.
Archivo adjunto 7265
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
el Presidente de la "Colonia Palentina" de Santander ... Cantabria, reconoce a ésta el rango de Región.
El Presidente de la "Colonia Palentina"... ¿Y qué tienen de particular ese individuo y ese cargo? Si aun lo hubieran dicho Menéndez Pidal o Sánchez Albornoz..
¿O es que es el único no-"cántabro" que reconoce una "región cántabra"?
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Evidentemente era un completo desconocido. Pero es significativo. Es notorio que para los habitantes de la Provincia de Santander la Región de Cantabria era un hecho real, que existía y que era constatable , al igual que la Provincia de Oviedo era la Región de Asturias, aunque está última si estaba "registrada" en el mapa geográfico-político español. Es decir, dos hechos administrativos decimonónicos constituían dentro de sí dos regiones totalmente reconocidas por sus propios habitantes: Cantabria y Asturias.
Este hombre era conocedor de Cantabria y para escribir Región de Cantabria no cabe duda de que conocía el hecho sociológico cántabro dónde él estaba inmerso. Sería curioso que un no-cántabro daría a Cantabria el calificativo de Región (con lo que eso conllevaba entonces, es decir, dar a un territorio una conciencia de ser y pertenecer a un colectivo al pie de igualdad que otros pueblos de España) cuando en Cantabria eso no se sintiera, que ciertamente si se sentía.
No sería el único no-cántabro el que daba ese distintivo a Cantabria. Lo que sí es sabido es que la inmensa mayoría de los cántabros sentían que su provincia constituía una Región. No en vano, poco después, el monárquico conservador españolista Santiago Fuentes Pila afirmaba en 1923:
"Cantabria es una real y actual Región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de su régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. Los marcos materiales de la raza y de la naturaleza delimitan externa y perfectamente nuestra Región"
O cómo el 2 de julio de 1931 El Diario Montañés en su Editorial, decía:
"Dios y Cantabria era el lema de los allí reunidos. Dios representando la defensa de la tradición religiosa que supo conquistar nuestras montañas contra el paganismo y contra las sectas importadas del norte. Cantabria, expresión viva de todos sus amores que convergen en la tierra bendita, que conserva las tumbas de los padres y sobre la que se mecen las cunas de los infantes. Pero no una Cantabria vencida que recibe las migajas que arrojan de sus mesas las poderosos, sino una Cantabria que ora y trabaja, que expresa sus esperanzas y anhelos, que en las horas trágicas sabe enjugar el llanto de las madres y premiar el valor de sus hijos, una Cantabria con personalidad propia que no es una mera provincia debida a lo arbitrario de los poderes humanos, sino que es una región labrada en consuno por la naturaleza y por la historia y marcada en la vida de los pueblos por la voluntad de Dios."
Por último, la Proposición de ley sobre cambio de nombre de denominación de la actual provincia de Santander por la de Cantabria de diciembre de 1979 comenzaba:
"La actualmente denominada provincia de Santander se constituyó sobre la región llamada Cantabria, nombre éste que jamás ha dejado de emplearse para referirse a ese territorio."
La reivindicación histórica y secular de esa tierra por dar categoría legal a su nombre ancestral se hizo realidad el 31 de enero de 1982. No en vano, la principal bandera del regionalismo cántabro siempre fue esa, poner nuestro tradicional nombre de CANTABRIA en el mapa legal.
"Es el nombre magno orográfico e histórico más antiguo y glorioso que puede ostentar nuestra provincia como justa reafirmación espiritual y física en el mapa de España, pues abarca sus orígenes y enaltece en muchos aspectos a nuestros antepasados tanto por su extraordinaria personalidad histórica e intrahistórica como por sus portentosas epopeyas". (Adriano García Lomas en 1967, dentro de su libro "Mitología y supersticiones de Cantabria : (compilaciones desde su origen hasta la época contemporánea)").
Es evidente que el título de este hilo - La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria" - no se ajusta para nada a la realidad contemporánea cántabra.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
..Es evidente que el título de este hilo - La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria" - no se ajusta para nada a la realidad contemporánea cántabra.
Y dale con la misma matraca de siempre...
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
A mí me ha hecho bastante gracia eso de "la colonia" palentina, me recuerda a esa otra "colonia" que es la de los alemanes en Mallorca; Palentinos colonos.
Desde luego, españolista está dejando claro con sus aportaciones, que a principios del XX la moda del regionalismo era un hecho en España y también en la Montaña.....no tengo claro si lo sabían ya algunos foreros.
¿Quién sería en CAMBÓ cántabro?, porque Amós de Escalante "el Water Scott cántabro" aportaría el romanticísmo medieval en la literatura.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Colonia Palentina es un título dado por los propios palentinos a ellos mismos en Santander. Los de la Provincia de Santander se decían Colonia Montañesa o Colonia Cántabra allí dónde se instalaban. A escoger, tanto monta monta tanto, pues nosotros teníamos dos nombres, Cantabria y La Montaña. Lo de Colonia Santanderina lo he visto pero cómo referencia externa, es decir, de otros dado a nosotros. Aquí nunca se usó para nosotros mismos allí dónde íbamos Colonia Santanderina. A nadie se le ocurrió semejante estúpidez.
Aquí el Regionalismo fue más cultural que político. Menéndez Pelayo dijo el 30 de diciembre de 1906 sobre Cantabria:
"Aquí, donde sin hablar de regionalismo, le sentimos y le practicamos hondamente, tiene el vínculo patriótico que nos une un grado de fuerza y cohesión que en muchas provincias de España no se concibe siquiera."
Al decir sin hablar de regionalismo se refiere a un regionalismo político como el catalán, por ejemplo, que era ya por entonces político. Dice más que nada que el pueblo cántabro es muy patriota de Cantabria, pero sin reivindicaciones políticas autonomistas cómo ocurría en Cataluña.
Pereda, Escalante, Menéndez y Pelayo, Concha Espina, Gerardo Diego, y un largo etc siempre serán Ilustres de Cantabria, pero no de Castilla.
Colonia era un nombre en uso en aquellos tiempos cuando una colectividad foránea se instalaba en otro territorio. En Cantabria también había "Colonia Burgalesa".
COLONIA BURGALESA. A LOS BURGALESES RESIDENTES EN ESTA CIUDAD Y SU PROVINCIA
Próxima la festividad de San Pedro, patrón de nuestra inolvidable patria chica, hacemos un llamamiento a todos los coterráneos avecindados o accidentalmente transeúntes en esta población hermana, a fin de que con su valiosa y necesaria cooperación no desmerezcan nuestra fiestas en proyecto de las celebradas en años anteriores desde la fundación de esta Colonia y sean dignas del patrono a quién veneramos, de nuestra Cuna del Cid, inolvidable, y de esta ciudad de Cantabria, hospitalaria y hermosa, en la cuál tenemos muchos nuestros intereses y todos entrañables y sinceras afecciones. (...)Conque a unirse todos en un apretado haz y todos juntos abrazar a nuestros hermanos de Cantabria. (...)Al mismo tiempo se ruega a todos los burgaleses que deseen entrar en la Sociedad pueden hacerlo y ser socios. La cuota de entrada es de 0,50, de 1 y 1,50, esto es, a voluntad del socio. Animaos, castellanos, a engrandecer la colonia. - El Vocal de turno. E.Torres.
[El Diario Montañés del 30 de mayo de 1915, en su segunda página]
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Pereda, Escalante, Menéndez y Pelayo, Concha Espina, Gerardo Diego, y un largo etc siempre serán Ilustres de Cantabria, pero no de Castilla.
Oiga Vd: Los únicos 4 territorios históricos del escudo de España siempre han sido Aragón, León, Navarra y Castilla. Si los de Santander no están en Castilla , ¿en donde narices están ¿en Navarra? ¿en León? Bueno, a lo mejor están en la inopia.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
García Lorca es entonces ilustre de Castilla y Blas de Otero también. Y Jacinto Verdaguer de Aragón. Visto de esa forma así podría ser, pero visto desde el punto de los interesados que he citado no, evidentemente. A mí el Escudo de España me gusta mucho pero como siempre digo hay más allá de estas cosas. Usted lo planta como un dogma cuando detrás hay personas y los pueblos que forman esas personas. La gente no miraba el Escudo de España a la hora de ver una gloria de su tierra. Estás gentes eran cántabras y se les tenía por personajes ilustres montañeses, no castellanos. Honras para Cantabria, no para Castilla. Aquí Castilla no pintaba nada, sólo un nombre para definir a región vecina de España.
No , esas personas no pueden ser nunca tenidos cómo castellanos ilustres, porque que siempre fueron son montañeses ilustres, honras de Cantabria, como ellos llamaban a su tierra conjuntamente cómo la Montaña y por cántabros y montañeses se tenían. Pese a quién le pese porque así era hace un siglo ni mas menos y así se escribía. No estoy dando la vuelta desde entonces. Así era. Y la historia tan cercana no se puede cambiar porque la parte cántabra gana, por conocimiento de causa, y por que hechos tan recientes son muy tozudos para transformarlos.
Ahora bien, llega el revisionismo histórico del siglo XXI, pasado un siglo desde entonces, y se quiere hacer a cántabros declarados, orgullo de la Tierruca, hijos de la Montaña, cómo ilustres de Castilla. ¡Claro, hombre!. Pues va a ser que no.
PD: De todas formas siga usted con lo de "Santander" para llamar a Cantabria. ¿Hace lo mismo con Oviedo para Asturias?. Porque sino es así voy a tener que pensar que tiene algún tipo de odio hacia Cantabria, que se dice además así, ahora y antes. Entiendo que esa paródica enseñanza infantil de las provincias queda marcada en las mentes pero la realidad de Cantabria era otra. No en vano cientos de miles de cántabros estudiaron aquello y en cúanto pudieron se unieron al movimiento para cambiarlo. Una oleada fervorosamente popular. Cantabria es algo bastante serio y antiguo para que sea llamado por el nombre de su capital, que no tenemos nada en contra de Santander, pero es que ya teníamos otro, nunca olvidado en esta tierra, que ese sí era el nombre natural de la región dónde se incrustaba la provincia de Santander. Por eso hoy en día ya todos hablábamos de Cantabria con naturalidad de modo generalizado, aunque fue durante el Franquismo cuando menos se usó el nombre de Cantabria. Muerto Francisco Franco, la idea de Cantabria renace con potentísima fuerza, quizás por esos 40 años dónde se la intentó aminorizar para ir poco a poco acabando con ella y en dónde declararte cántabro era poco menos que declararte regionalista y eso estaba muy mal visto. Ser montañés no implicaba nada, pero hablar de Cantabria y declararte cántabro escondía un regionalista en potencia. Porque una cosa conlleva a la otra, si hablas de Cantabria, si te declaras cántabro, es que tienes una conciencia regional y el franquismo había luchado contra todo movimiento de este tipo, sobre todo el nacionalismo, hecho que aquí no ocurrió. Además el regionalismo cántabro de antes de la Guerra Civil era leal, jamás pensó en más allá de un régimen autonómico dentro de la unidad de España. ¡Craso error!. Después la idea de Cantabria, la conciencia cántabra, rebrotó con más fuerza, que la que había tenido incluso de antes de la Dictadura. Incluso el autonomismo que no había sido movimiento de masas durante la República si lo fue durante la Transición.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
¿No te cansas...?. Acabo de llegar hace un par de días de pasar dos semanas en la provincia de Santander (ya te conté que viajo bastante asiduamente a tu tierra, generalmente por placer...), y comenté con algunas personas estas cuestiones a las que tu aquí, tan machaconamente, te refieres. ¿Te puedes creer que la mayoría me dijeron que estarían encantados en regresar a formar nuevamente parte de Castilla, y que el rollo éste de 'Cantabria' (y no digamos nada su autonomía) solo les había traído gastos inútiles y problemas?.
Deja ya de darnos la matraca y vete a soplar la gaita a otra parte.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No, no se cansa, y además o no puede o quiere tener ninguna empatía por comprender los matices de cuando decimos que los cántabros son castellanos, aunque nosotros hayamos hecho lo necesario por ver su punto, él se mantiene en su extremo particular, y no razonable, de separación extrema.
Simplemente es un ciclo infinito de recortes de periódico de hace 100 o 150 años y referencias a no se qué sentimientos de no se quién y vuelta a empezar.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
García Lorca es entonces ilustre de Castilla y Blas de Otero también. Y Jacinto Verdaguer de Aragón. Visto de esa forma así podría ser, pero visto desde el punto de los interesados que he citado no, evidentemente.
Pues son castellanos, efectivamente de la Corona de Castilla por lo menos y lo quieran o no en la medida que hablan la lengua de Castilla tienen también vínculo con Castilla, y como tú parece que también la usas aquí. Si odias lo castellano prueba a escribir en catalán o el cántabru ese para que nos riamos un rato de los de tu tribu. Vínculo lingüistico con Castilla lo tiene todo español, lo quiera o no. Qué asco de país que todo quisqui quiere ser peculiar y diferente al vecino y si no, a rabiar.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
¿Te puedes creer que la mayoría me dijeron que estarían encantados en regresar a formar nuevamente parte de Castilla, y que el rollo éste de 'Cantabria' (y no digamos nada su autonomía) solo les había traído gastos inútiles y problemas?.
Evidentemente no me lo creo porque es que yo vivo aquí y el tema "anexión a Castilla" ni se toca ni se habla ni se le espera. Lo del rollo este de Cantabria, ejem, ni el que asó la manteca se lo cree. Seguimos con la matraca del rollo de Cantabria como si fuera algo novedoso para los cántabros. Se ve que lo que escribes es tendencioso aparte de ser mentira. A un alicantino le podrías engañar y hacerle creer tus cosas pero no se si recuerdas dónde vivo yo....
Cita:
Si odias lo castellano prueba a escribir en catalán o el cántabru ese para que nos riamos un rato de los de tu tribu. Vínculo lingüistico con Castilla lo tiene todo español, lo quiera o no. Qué asco de país que todo quisqui quiere ser peculiar y diferente al vecino y si no, a rabiar.
Lo que de yo odio lo castellano lo dirás tú. Te piensas que los demás, en este caso yo, son cómo tú. El único que ha demostrado odio hacia algún territorio has sido tú, burlándote de Cantabria. Creo que de mi firma no ha salido ningún improperio hacia Castilla ni los castellanos.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Que sí hombre que sí, que los Reyes Católicos tenían muy claro que "Cantabria" no era de Castilla, como lo tenía claro Alfonso X o Carlos III.
Acabo de comprobar que el escudo de la Diputación Provincial de Santander llevaba unos "castilletes" sospechosos; no sé a santo de qué. Y eso de que Jorge de Burgos la metiera dentro la la región de Castilla la Vieja, pues tampoco lo entiendo, vaya ocurrencia.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Para los tiempos actuales, yo identificaría a Revilla como el nuevo Cambó cántabru. Sería gracioso que arraigara una idea cantonal también (puestos a ser decimonónicos); en Cartagena podríamos asesorarles.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
DOBLE AGUILA
Para los tiempos actuales, yo identificaría a Revilla como el nuevo Cambó cántabru. Sería gracioso que arraigara una idea cantonal también (puestos a ser decimonónicos); en Cartagena podríamos asesorarles.
Ahora bien, como bien se sabe por esas tierras de la Montaña Santanderina, la postura política de Revilla es profundamente centralista. Él es uno de los principales culpables de la existencia de la actual comunidad autónoma cántabra desgajada de Castilla. Pero su pensamiento no es en absoluto nacionalista, porque en esa provincia el pensamiento predominante no es ese, por mucho que nos quiera hacer creer aquí lo contrario el señor este que tiene el cinismo de denominarse "Españolista".
La expresión 'Cantabria' no es más que un término cultural que siempre se utilizó en esas tierras, pero que cobró la significación actual a partir del s.XIX y se institucionalizó de forma oficial tras la constitución del estado de las autonomías, como bien ha dejado de manifiesto aquí él mismo con sus múltiples citas de diversos preriodicuchos de la época. Aunque, la Montaña Santanderina es cuna de Castilla y por ende, también, cuna de España. Esta es la única verdad y lo demás es solo sucia propaganda política.
Eso sí... en lo que sí le doy un poco la razón a este compañero del foro (aunque de manera indirecta) es que en esas tierras se está ejerciendo, como ocurre en el resto de España, un concienzudo trabajo de ingeniería social para crear una mentalidad que apunta lentamente a la anti-españolidad. Es algo que allí, en una tierra tan tradicionalmente española como esa, lo están haciendo de un modo distinto a como se ha hecho en su vecina 'Euskadi'. Pero se está haciendo inexorablemente... Es muy triste ver en las fiestas tradicionales, por poner un ejemplo, cómo se prostituye el espíritu tradicional de la idiosincrasia cultural, empapándolo de un espíritu céltico desmedido y foráneo, de raíces paganas, que muy poco tiene que ver con la cultura tradicional cántabra (esa a la que se refiere 'Españolista'). De este modo, las runas célticas están comenzando a invadirlo todo. No hay acto cultural o político que no esté plagado de ellos, y salen a la palestra cada vez que alguien nombra a 'Cantabria'.
Y es una pena, porque se puede intuir, sin ser especialista en la materia, hacia qué lugar conducen todas esas políticas...
______________
P.D.: Sin embargo, nada está definitivamente perdido. Aún siguen celebrándose certámenes de canción tradicional verdaderamente autóctona, desligada de esa invasión de música céltica foránea que nos quieren hacer creer que fuera la única tradición en estas tierras.
Veamos este vídeo con una muestra de música tradicional cántabra que comienza con una melodía interpretada dulzaina y tamboril de clarísimos toques castellanos (concretamente de jota, de jota castellana para más señas...), y termina con una canción montañesa interpretada al alimón por Benito Díaz 'El Sarrujan de Carmona' y el mismísimo Miguel Ángel Revilla.
http://www.youtube.com/watch?v=0a-O1uapR4s
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Pero su pensamiento no es en absoluto nacionalista, porque en esa provincia el pensamiento predominante no es ese, por mucho que nos quiera hacer creer aquí lo contrario el señor este que tiene el cinismo de denominarse "Españolista".
En fin. Sólo hace faltar ver mis escritos para comprobar cómo es completamente falso que yo abogue por el nacionalismo cántabro. Se ha tratado por mi parte el regionalismo cántabro y eso lo puede leer cualquiera.
"Así como nadie llama castellanos á los habitantes de Santander, y hasta nos parecería absurdo semejante calificativo, todo el mundo aplica aquella denominación a los moradores de Valladolid, Palencia, Zamora, Salamanca, etc, y por castellanos se tienen ellos mismos, mientras que se reirían y nos reiríamos, aún sabiendo Geografía e Historia, de quién los apellidase leoneses".
[Ensayos críticos sobre filosofía, literatura e instrucción pública españolas (1868) - Laverde Ruiz, Gumersindo]
Cita:
[La expresión 'Cantabria' no es más que un término cultural que siempre se utilizó en esas tierras, pero que cobró la significación actual a partir del s.XIX y se institucionalizó de forma oficial tras la constitución del estado de las autonomías
La hidalguía rural cántabra creó en 1778 una federación en Puente San Miguel llamada "Provincia de Cantabria" cuyo objetivo era agrupar en ella a todos los valles de Cantabria. Cómo ya se ha explicado en multitud de veces se debía haber sido Cantabria (de forma legal entiéndase) desde el siglo XVIII.
Cómo todo el mundo sabe en Cantabria, en Santander no hay montañas ni picos ni nada que se le parezca: Santander es una localidad costera. A no ser que consideremos como una montaña a la colina dónde se ubica gran parte de la ciudad de Santander. Me hace gracia todo eso de "Provincia de Santander" o "Montaña Santanderina", inventos burgueses y liberales dónde les haya.
Por otro lado la expresión País Cántabro es usada frecuentemente en el siglo XIX por glorias montañesas cómo Menéndez Pelayo o Amós de Escalante. Quién usaba esa expresión de País Cántabro no escondía ninguna intención oscura. Esto es como si estaríamos en contra del nombre Euskalerría porque lo utiliza Batasuna en sus proclamas.
"A pesar de lo exiguo de su volumen y de lo insuficiente de sus noticias, parece que abre nuevo rumbo a estos estudios la rarísima Memoria del ciudadano F.C. (Félix Cavada), leída en el Ateneo Español en 23 de junio de 1820 e impresa al año siguiente; primer ensayo de una descripción física de la provincia, enlazándola con sus vicisitudes históricas y con el carácter, costumbres e industrias de sus moradores. El llamamiento que hacía Cavada a sus paisanos se perdió por entonces entre el tumulto de la lucha política; pero cuando llegaron tiempos más bonancibles, hubo dos eruditos muy dignos de nota que hicieron del país cántabro materia especial de sus trabajos históricos" (Menéndez Pelayo)
Amós de Escalante en sus Costas y Montañas de 1871, decía respecto de los Picos de Europa:
"Desde los más lejanos valles de aquellas provincias, como desde los páramos de Campoo, se descubre el coloso, magnífico siempre, ya fulgurando a Mediodía con el vivo centello de sus nieves eternas, ya recortando sobre los rojos celajes del ocaso el contorno fantástico de sus excelsas cumbres. Es visión sublime del país cántabro que comparte con el mar aquella grandeza de sus horizontes que abruma el ánimo, pero ensancha el corazón; que seca las frases en la garganta, entumece y ataja la más suelta y galana pluma, y a par causa dentro del pecho yo no sé qué intenso sentimiento partícipe del placer y del agradecimiento. Visión augusta que se deja admirar, mas no se deja definir; que toma tanto del alma y le da al alma tanto que no la deja libertad para entrar en sí, dominarse y encerrarla artificiosamente en el limitado campo del concepto de la idea."
Archivo adjunto 7266
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Quede de manifiesto que, en este foro, tus ideas no han sido bien recibidas. Absolutamente todos los compañeros que te han contestado lo han hecho para recriminarte alguna, sino todas... las argumentaciones que nos has presentado. Y es que, como tu mismo puedes comprobar, en este foro no tienen cabida tus pamplinas cántabro-regionalistas. Cantabria no es, ni ha sido nunca, una región... sino unas tierras norteñas que han sido cuna de Castilla. Puedes continuar hasta el día de la Parusía presentando citas y más citas de escritos publicados en el s.XIX. Estamos en épocas veraniegas y eso anima un poco el foro... ahora bien, no esperes convencernos. Aquí amamos la verdadera historia de nuestra Patria.
__________
P.D.: Por cierto... Mira qué cosas se están barruntando en algunas universidades madrileñas (y hasta son publicadas por los diarios montañeses de tu tierra, con no poco agrado...):
Cita:
¿Y si Cantabria fuera Castilla? l eldiariomontanes.es
¿Y si Cantabria fuera Castilla?
Un catedrático madrileño propone que Cantabria deje
de ser autonomía y regrese a Castilla
http://www.eldiariomontanes.es/notic...k--300x220.jpg
07.03.13 - EFE | Santander
El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid Tomás Ramón Fernández propone una reforma constitucional para establecer un modelo territorial "claro" y que pasaría por reducir el número de comunidades hasta un máximo de trece eliminando, entre otras, la de Cantabria.
Su propuesta es que la provincia de Santander forme parte de una comunidad que denomina Castilla la Vieja, junto a Burgos, Logroño, Soria, Valladolid, Palencia, Segovia y Ávila.
Así consta en su informe "La España de las Autonomías: un Estado débil devorado por diecisiete 'estaditos'", que han presentado hoy el propio autor junto con el exministro de Administración Territorial Rafael Arias-Salgado y el presidente de la Fundación Transición Española, José Luis de Zavala.
En este documento de trabajo de la Fundación, el catedrático apuesta por consensuar un nuevo modelo de organización territorial que "asegure un periodo de paz y prosperidad", como el que se ha "disfrutado en los últimos treinta y cinco años".
"Las cosas han ido demasiado lejos. El Estado de las Autonomías se nos ha ido de las manos y con él se ha volatilizado también el crédito internacional", sostiene el catedrático en el texto, en el que pide una "reforma a fondo del modelo territorial" y de la Constitución.
En primer lugar, se debería reducir el número de autonomías hasta trece como mucho "porque no tienen ningún sentido unidades tan pequeñas y con una población tan reducida como algunas de las comunidades actuales", precisa el autor en el texto.
Estas autonomías serían: Galicia, País Vasco, Cataluña, Navarra, Aragón, Castilla la Vieja (Santander, Burgos, Logroño, Soria, Valladolid, Palencia, Segovia y Ávila), Castilla la Nueva (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Albacete), la Comunidad Astur-Leonesa (Asturias, León, Zamora y Salamanca), Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, Canarias, y Baleares.
El catedrático ha defendido durante la presentación la vertebración del Estado a través del sistema autonómico, pero ha insistido en la necesidad de esta reducción: "Diecisiete autonomías es un disparate".
El documento aboga además por incluir directamente en la Constitución el reparto competencial, sin dejarlo a expensas de los estatutos de autonomía, y prescindir de las leyes de transferencias porque "estimulan la voracidad de los líderes periféricos".
Esta reforma se tendría que completar con un "nuevo régimen local" porque no es "sensato hacer gravitar sobre el ciudadano cuatro y hasta cinco administraciones territoriales" y "mantener artificialmente 8.000 municipios, de los cuales la inmensa mayoría carece de viabilidad".
Esto no quiere decir, agrega el texto presentado, que haya que suprimir de "un plumazo" la mayoría de los ayuntamientos como corporaciones representativas.
Según el catedrático, se debe optar como base del régimen local las provincias y las diputaciones, que deberían hacerse cargo de la prestación de servicios de los municipios con menos de 20.000 habitantes.
En la revisión del modelo territorial, hace hincapié en que la reforma de la Carta Magna tendría que establecer las bases de la Hacienda Estatal y de las autonómicas.
Pero, añade el catedrático, todo esto "no serviría de nada si se mantuviera un sistema electoral que tiende a dar la llave de la mayoría gubernamental a las fuerzas nacionalistas y/o regionalistas".
El autor entiende que "no tiene sentido, ni justificación tampoco que partidos de ámbito nacional que concurren a las elecciones en todo el país y obtienen más de un millón de votos" tengan que conformarse con una "representación mínima" en las Cortes.
Para llevar a cabo esta reforma de la Constitución es "imprescindible" el consenso de los grandes partidos, según el documento de Fernández, que espera que el sentido de Estado de los "líderes de los partidos de ámbito estatal se termine imponiendo y que entre todos acierten a reorientar el Estado de las Autonomías".
Reclama estos cambios en el informe porque, a su juicio, España hoy "son diecisiete 'estaditos' yuxtapuestos, todos ellos muy pretenciosos y muy orgullosos también de tener todo lo que el propio Estado tiene".
En el prólogo, Arias-Salgado señala la necesidad de abrir un "debate serio, académico y político" sobre la reconducción de la organización del Estado.
Arias-Salgado ha subrayado durante este acto que no pone en cuestión el Estado de las Autonomías, pero ha reclamado un cambio constitucional, que no requeriría de la disolución de las Cortes, para poder perfeccionarlo ante la crisis que vive en tres dimensiones: institucional, funcional y económico.
La autonomía cántabra es una de las que, literalmente hablando, casi tienen los días ya contados. ¡Lástima que no la tengan todas, toditas...!.
¿Qué váis a hacer tu, y los que sois como tu, cuando llegue ese día..?, ¿váis a declararle la guerra a España?.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Cantabria no es, ni ha sido nunca, una región... sino unas tierras norteñas que han sido cuna de Castilla
Cómo comprenderás me importa más lo que pensó y piensa la gente de aquí sobre su tierra que lo que pueda opinar un natural de Castilla. Siempre se consideró esto una región, pero si tú dices que nunca lo fue fue, ni es...pues fenomenal. Cómo todos sabemos, los habitantes de Comillas siempre se enorgullecieron de ser castellanos. Bufff si es que sólo ponerlo de esa manera suena cómo a chiste. Pregunta pregunta, pero a los viejos del lugar. A ver que te dicen. Ya te dejarán bien claro quienes son los castellanos. Seguro que te ponen como ejemplo. También supongo que sepas quienes son en Comillas los papardos...
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Muchos filipinos no se sienten hispanos. Eso no significa que no lo sean, muchos mexicanos no se sienten hispanos, eso no significa que no lo sean. Creo que en este hilo se ha repetido hasta el cansancio que los sentimientos no son todo y no son factor suficiente para definir la realidad de una región.
¿Históricamente donde se encontraba Cantabria en lo político, judicial y religioso (sólo por poner los tres poderes por los cuales se dividían las provincias de España)?
P.D: Si es por cuestiones de sentimiento la Florida es más gringa que la hamburguesa.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
El Valle de Mena pertenece a la Diócesis de Santander. Campoo hasta 1956 pertenecía a la Diócesis de Burgos. Liébana a León. Polaciones a Palencia.
Cantabria es y era una región porque los habitantes de esta tierra se sentían únicamente pertenecientes a esa región. Ni se llamaban vizcaínos, ni asturianos, ni castellanos, ni ninguna otra ocurrencia. El habitante de esta tierra se identificaba cántabro o montañés, aquí y en cualquier parte del globo terráqueo, a la vez que español. Cúando se preguntaba por nuestra origen se decía, repito, montañeses o cántabros, nunca castellanos. Eso es cosas de palentinos, burgaleses, abulenses, vallisoletanos, etc...Aquí eso no existía.
"Afirmó que en Cantabria existe una conciencia de personalidad colectiva, por lo que todos nos proclamamos cántabros, y sólo cántabros, nunca castellanos". (Santiago Fuentes Pila. El Diario Montañés de 11 de noviembre de 1923)
Y resultó que nadie salió al día siguiente llamándole mentiroso. ¿Por qué? ¡Pues porque era así, porque dicha circunstancia era opinión general en Cantabria!. Y porque resultó que es a principios del XX cúando algún intelecto empezó con las teorías castellanistas en Cantabria. Castilla limita con Cantabria, cómo todos los cántabros sabemos. Porque nunca nos hemos llamado castellanos, porque siempre hemos denominado castellanos a otros, porque el gentilicio castellano no nos pertenece. ¿Se denomina castellano en Burgos a uno de Valladolid o viceversa?.
Esa era nuestra Tradición, y sigue vigente....(bueno ni siquiera ya se usa casi lo de castellanos, pues tal identidad está en horas bajas, pero entonces sí que se usaba)
Archivo adjunto 7267
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Cómo comprenderás me importa más lo que pensó y piensa la gente de aquí sobre su tierra...
Pero, aún no me has respondido a la pregunta que antes te he formulado: ¿Qué váis a hacer tu, y los que sois como tu, cuando estupideces tales como la autonomía de Cantabria sean suprimidas?, ¿váis a declararle la guerra a España o vais a convocar un referendum soberanista?. Porque, entérate de una vez... la autonomía de Cantabria tiene literalmente los días contados. Europa está reclamándole a España una re-estructuración de su estructura territorial, incluida la fusión de muchísimos ayuntamientos en unidades más grandes. Prácticamente Europa está reclamando la reducción en un 50% de la estructuración actual que mantiene la división territorial local (y en el caso de España, también autonómica) europea. Es una política que se está siguiendo en toda Europa de la que finalmente el gobierno de Rajoy, o el que le toque en suerte, habrá de afrontar, quiera o no quiera.
Tu puedes seguir argumentando lo que quieras una vez llegado ese día, y puedes seguir citando bobadas decimonónicas, pero acuérdate de mis palabras una vez llegado el momento. Y vete ya pensando qué vas a hacer para entonces, porque habrás de retratarte sin remedio. Hasta entonces, sigue soñando con pamplinas regionalistas cántabras.
Lo único triste para mi es que nuestra soberanía nacional haya sido tan usurpada que ahora ya todas estas cuestiones hayan de resolverse en Bruselas. Pero eso es lo que parece haberse construido durante todos estos años de democracia burguesa.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Ni idea. Ni se me había ocurrido. Pero si se me ocurre tampoco te lo voy a contar, ¿qué te parece?.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Ni idea. Ni se me había ocurrido. Pero si se me ocurre tampoco te lo voy a contar, ¿qué te parece?.
Me parece fantástico, pero vete enterando...
Mira lo que ya está ocurriendo en la vecina Francia: Francia se plantea reducir a la mitad el número de regiones | Economía | Cinco Días - Hollande ordena una amplia reducción del número de regiones en Francia | Internacional | EL PAÍS
Nada menos que a la mitad se han propuesto reducir el número de regiones de ese país fronterizo nuestro. Y para ello, su gobierno ha solicitado a las regiones que se fusionen voluntariamente entre ellas, para alcanzar el objetivo de reducir su número a la mitad. Y ha advertido que, en caso de que no lo acuerden, el Gobierno propondrá una nueva estructura regional el 1 de enero de 2017.
Y algo muy parecido está ocurriendo en Italia (El Senado de Italia aprueba la supresión de las provincias para ahorrar - ABC.es). Y lo mismo en otros países europeos... (ej. Alemania estudia fusionar sus 'autonomías' para ahorrar dinero - Libre Mercado)
Ha llegado el momento de reducir la administración territorial en todas las naciones de Europa. ¿Por qué te crees que aquí ha comenzado ya ese debate en el seno de diversos organismos, incluidas algunas prestigiosas universidades?. Es ahora Europa la que empuja en esa dirección, estimado compañero. Vete despidiendo de la autonomía cántabra.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Pero por el amor de Dios; ¿ Todavía seguís con esto?
Con la brutal destrucción de todo lo que es bello y bueno, con la de preocupaciones infinitamente más acuciantes que sacuden a La Cristiandad, y vosotros discutiendo provinciana mente y lo que es peor generando fútiles divisiones entre las menguadas fuerzas tradicionalistas. Por cosas como esta estamos como estamos. Ante diferencias de opiniones que no atacan los valores básicos ante los cuales nos erigimos, no debe haber sino discusiones amables, tratando de cuidar las formas y manteniendo un profundo respeto por nuestros iguales. Y no ridículos enrocamientos, batallas de egos y agrias y acaloradas discusiones.
Españolista por mi parte eres bienvenido aquí, pero por favor dejad el tema ya. Tanto unos como otros debéis aceptar los hechos empíricos. Y es que, querido y en verdad estimado compañero Jasarhez, no podemos cambiar el hecho de que los cántabros no se definan, ni hoy ni desde que Castilla sobrepasó el Duero, como Castellanos, y ante esto no podemos acudir a ridículos supuestos de que llevan engañados 800 años por mentirosos regionalistas paganos. Todo hecho social tiene sus explicaciones racionales y hay que encontrarlas.
Y "Españolista" no puedes cambiar el hecho de que Cantabria fue Castilla desde el mismo momento de su origen en el 938. De que tradicionalmente siempre se le representó como parte de Castilla la Vieja, a pesar de que ya en el sXVI los que se identificaban como Castellanos eran los hombres de la meseta (a excepción de quizás las zonas más vinculadas con la ciudad de León). Ni todos los hechos que han sido correctamente te expuestos so de el uso del término Cantabria...
Por otra parte sin tratar de crear divisiones y exacerbar ridículos sentimientos patrioteros y provincianos es absolutamente necesario devolver a Castilla una representación territorial unitaria. Hay muchísimas maneras de enfocar esto, nos podemos basar en lo que era Castilla en el 938, en 1076, en 1157, en 1230 o porque no mucho más adelante. Hay entre algunas personas una interpretación falaz de lo que es la tradicion. Como si la tradición fuera una forma de vestir anticuada, unos usos y costumbres pretéritos,o la foto de una división territorial en un año dado, como si los Reyes medievales y contemporáneos no hicieran y deshicieran territorios. Sería curiosa la respuesta que hubiera dado Fernán González si unos canta mañanas le hubieran venido diciendo que no unificara esos condados Asturianos orientales que pretendía unificar porque era algo antitradicional y mucho menos que le diera el nombre con el que los ismaelitas llamaban a estas zonas Álava y Castilla. Que le diera un nombre propio tradicional como Autrigonia.
En fin que si se quiere reorganizar Castilla en base a aquellas provincias en las que se sientan Castellanos, lo cual sería: Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Ávila, Segoviano, Burgos, Soria, Madrid (excepto la Capital y sus ciudades dormitorios), Guadalajara, Cuenca y Toledo, por mi no hay ningún problema. Mientras se devuelva una región única a Castilla y no se generen tensiones territoriales que deriven en sentimientos de ofensa contra tal o cual sentimiento regional (que es por esto, además de por historia, que es necesario devolver a Castilla su dignidad) de lo cual se aprovechan fácilmente los manipuladores nacionalistas de siempre: por mi perfecto.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
El mensaje de Ennego pone punto y final al tema. No lo cierro pero dudo que deje poner más mensajes después.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Ha habido 13 páginas para que cada uno expresara lo que creía conveniente, chascarrillos de nulo interés incluidos. El tema queda abierto para que alguien pueda poner, si lo tiene, algún argumento más bien fundamentado en los histórico, en cualquier sentido.
Todo lo demás será borrado.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Editado: no, es una estupidez de mensaje que nada tiene que ver la "conciencia regionalista santanderina" y su aspecto histórico, que es de lo que trata este tema. Y sí, tu incapacidad para atenerte al tema de los hilos, que incumples sistemáticamente llenándolos de tonterías, ha sido demasiado tolerada y se puede expulsar por ello si sigues abusando de la paciencia de la moderación.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Editado por la admón: es otro testimonio del siglo XIX-XX respecto del uso y moda del término Cantabria en la época. En la misma época se puede encontrar de todo respecto de todas las regiones con el "boom" del romanticismo, no es nada que no se haya dicho ya en el tema. Si hay que aportar algo, que sea sustancialmente distinto a lo que ya se ha dicho.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Hola a todos. Conocedor del foro, no me había decidido hasta este momento a intervenir en él y lo hago con la única intención de expresar mi apoyo a "Españolista" ante la reacción generalizada en este foro ante intervenciones que en su mayoría están bien fundamentadas y argumentadas.
Sin perder de vista que el perfil del foro es el que es y que, como se suele decir, nadie es moneda de oro para tener que gustarle a todo el mundo, quería expresar mi perplejidad antes los argumentos que se emplean contra las posiciones del citado "Españolista".
En primer lugar, el hilo se abre con la afirmación de una hipotética invención de conciencia regional en la Montaña diferenciada de Castilla, lo cual es una falsedad como muestran multiples testimonios de épocas que se remontan como mínimo al siglo XVI.
A esta realidad innegable se le contrapone el muñeco de paja de que la adscripción territorial de la Montaña está unida desde sus orígenes a Castilla por ser aquella su cuna. Digo "muñeco de paja" porque esto es algo que "Españolista" no ha negado en ningún momento. Sí, hasta el más torpe sabe que la Montaña es origen de Castilla.
Como digo, acepto perfectamente las ideas al respecto que cualquiera puede tener por aquí. Pero sépase que ellas están en clara divergencia con las sostenidas por las principales figuaras del Tradicionalismo en Cantabria. Léase gentes como Marcelino Menéndez Pelayo, José María de Pereda, Marcial Solana, Ángel de los Ríos, etc.
La conciencia regional en la Montaña no es un invento del XIX sino que data de épocas bastante anteriores. Contraponer a esto el hecho de que históricamente no haya existido una entidad política-administrativa correspondiente es, insisto, un argumento tramposo y escapista del meollo del debate. Y el trato dispensado en este contexto a "Españolista" es injusto. Insinuar que en la Montaña llevan siglos llamándole Castilla a otro territorio viene a ser como una especie de alucinación colectiva y compararla con la de los invertidos que siendo varones dicen sentirse mujeres otro absurdo que no merece más calificativo.
Por lo demás, soy un montañés que se considera "carlistoide" pues, a pesar de aceptar el Carlismo como la cosmovisión más cercana a la mía, hay un algo que me impide calificarme como tal. Desde luego, las posiciones que estoy observando entre quienes se dicen carlistas en el resto de las Españas contribuye en buena medida a mantener ese trecho, a pesar de que el Carlismo en Cantabria ha tenido históricamente este tema bastante claro. Para amar España hay que conocerla y, lamentablemente, veo un gran desconocimiento sobre una parte básica de ella, como es la Montaña, en este hilo.
Siendo de un valle de los más tradicionales y tradicionalistas de Cantabria, con toda mi familia y antepasados, sin excepción, en varios siglos del mismo valle JAMÁS
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
... decía, que JAMÁS en mi vida he oído allí a nadie autodenominarse "castellano", ni a joven ni anciano. Castilla y castellano se ha denominado desde que hay memoria, escrita y oral, a un territorio que no engloba al nuestro.
Quede esto muy claro. Aquí nadie habla de pertenencias históricas, sino del hecho al que se refiere el encabezado del título con la FALSA afirmación de la invención de una conciancia regional o regionalista.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Repito el mensaje, corrigiendo el hilo en que debe ir. Aquí incluyo un enlace al tema "Carlismo en Cantabria" (ese invento decimonónico que algunos carlistas de este hilo refieren):
Carlismo en Cantabria: 1833
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Un fuerte abrazo Leolfredo. Si duda alguna, en el resto de España existe un gran desconocimiento sobre la Montaña. Creo que los montañeses nos sentimos dolidos cuando leemos ciertas cosas sobre Cantabria. El pueblo cántabro es un pueblo leal a España, pero también quiere que se le respete su personalidad cántabro-montañesa, única y diferenciada, sin catalogaciones intermedias, entre los demás pueblos de España.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
"
Cita:
JAMÁS en mi vida he oído allí a nadie autodenominarse "castellano", ni a joven ni anciano. Castilla y castellano se ha denominado desde que hay memoria, escrita y oral, a un territorio que no engloba al nuestro.
Hago mía la frase de Leolfredo. Aunque ya la he dicho anteriormente. Y somos montañeses ambos. Y seguramente que ambos hemos conocido a gente nacida incluso a finales del siglo XIX.
Y jamás oí hablar de "nosotros los castellanos" , "aquí en Castilla", o cualquier cosa por el estilo. Si oí los términos, que se siguen oyendo por supuesto, era para referirse a otra gente. Jamás oí a un viejo decir "soy castellano" o cualquier cosa que medio se parezca. ¡Nunca!. En el mundo rural, campesino, jamás se oyó semejante disparate. Únicamente en Santander, y muy pocos además, iban por la vida de "castellanos".
En el colegio había mucho respeto y no se estaba a esas lides que nos dices. Para decir que no éramos Castilla teníamos otros ámbitos de la sociedad. Por eiemplo, el siguiente. Cantabria, efectivamente, no era Castilla. Visto éstá que los mapas de ciencia ficción no valían de mucho...Y así, en todos los deportes, repetitivamente entre los años 20 y los 80. CASTILLA, CANTABRIA, ANDALUCÍA, CATALUÑA. Todas ellas regiones perfectamente diferenciadas en el ámbito deportivo. Las Federaciones Deportivas Regionales no se hicieron según el mapa irreal-regional. Surgieron de abajo, no de arriba. Por eso, Cantabria jamás de los jamases estuvo integrada en Castilla en el mundo del deporte. Porque en el caso que alguno propondría competir con "Castilla" fueron más los que quisieron competir con "Cantabria". Y me imagino que el debate ni se daría. Era algo natural, acorde a la propia regionalidad de Cantabria entre sus habitantes. Allí, en el mundo del deporte cómo en otras esferas de la sociedad, el mapa decimonónico liberal pintaba menos que la UGT con Franco.
Archivo adjunto 7360
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Archivo adjunto 7361
¿Santander o Cantabria?....fue la pregunta que se lanzó en 1963 desde la Diputación Provincial de Santander a la sociedad montañesa. Por unanimidad, a principios de ese año, la Diputación acordó iniciar los trámites para cambiar el nombre de la Provincia. El acuerdo se mandó a las 102 corporaciones locales cántabras las cuales en sesión plenaria debían postularse. 99 dieron su apoyo al cambio de nombre, casi todas por unanimidad de sus concejales. Únicamente Peñarrubia y Valdeprado del Rio no consideraron oportuno el cambio. El no más significativo fue el de Santander. La más poderosa de las razones fue que ese cambio daba a entender que la Provincia de Santander quería dejar de ser Castilla la Vieja. Bien es verdad que la Diputación no planteó el cambio de nombre en clave regionalista. Simplemente quería dar el nombre natural del territorio a la Provincia. Otras razones esgrimidas por el Alcalde de Santander dieron simplemente la risa. Hubo un desencuentro bastante importante entre la Diputación y el consistorio santanderino. Fijémonos en lo se escondía detrás de la palabra "Cantabria" para algunos. Que una cosa era que los juveniles de "Cantabria" y "Castilla" pudieran encontrarse en un torneo futbolístico, por poner un caso, y otra muy diferente a que apareciera en el mapa de España el nombre de Cantabria. Esquizofrenia pura y dura. El Ayuntamiento de Santander por un lado (bien es verdad que 10 votos en contra y 6 a favor) y el resto de la Provincia por otro. Para explicar "Cantabria" hay que remontarse a tiempos anteriores a Jesucristo. Para explicar la "Provincia de Santander" simplemente hay que remontarse a principios del siglo XIX, y siempre englobada además en "Castilla la Vieja".
Y es curioso que a pesar de todo, la gente cántabra siguió sin considerarse castellana a pesar de décadas con el lavado de cerebro por medio de mapas de laboratorio. La tradición pesa mucho, igual que el hecho social, natural, geográfico, histórico, y cómo no, el etnográfico. Castellanos siempre fueron para los cántabros las gentes de Burgos, Palencia, Valladolid, Salamanca, etc. Y así se han reconocido ellos mismos, burgaleses y palentinos, vallisoletanos y salmantinos, etc, igual que en Castilla la Nueva, algo que jamás sucedió entre los cántabros-montañeses por más vueltas que se la quiera dar a la tortilla. Es metafísicamente imposible que Cantabria sea Castilla ya que, desde que existe memoria, las gentes de Cantabria no se han considerado parte integrante de Castilla, y por tanto castellanos, desde tiempos pretéritos, siendo con esto muy generosos, porque lo más probable es que jamás se diera tal circunstancia. Ya dije una vez que ni una sóla cabecera editorial llevó en su titulo el gentilicio "castellano" o de "Castilla" en Cantabria. Algo que si sucedió en cualesquiera de las importantes poblaciones de Castilla, evidentemente. Aquí siempre, si se adjetivó regionalmente, fue "montañés", "montañesa", "cántabro", "cántabra", "Cantabria", "La Montaña". Ni una sóla mención a Castilla y lo castellano en las cabeceras de los periódicos, revistas, publicaciones, etc editadas en Cantabria. Mundo deportivo: Cantabria y Castilla, regiones diferentes. Mundo editorial cántabro: Ni una sóla publicación "castellana" salida de las imprentas montañesas. Mundo etnográfico: los cántabros no se reconocían cómo castellanos.
La primera opinión de esa fotografía es de Francisco Nárdiz y Pombo, el que fuera Presidente de la Diputación Provincial en los años 40. En el desglose de la información, decía:
"El nombre de Cantabria responde a una realidad. (...)Ha de convenirse en que es más recio y representativo "cántabro" que "santanderino" o "montañés". Esta última denominación, por otra parte, puede aplicarse a otras regiones montañosas de España. Nosotros somos cántabros, y la Montaña de Santander es Cantabria, dígase lo que se quiera."
El entonces Presidente de la Diputación, Pedro Escalante y Huidobro, también dejó escrito: "Cierto es que Cantabria no se reduce a los límites de la Provincia de Santander, pero no lo es menos que la Provincia de Santander ha sido la parte de Cantabria que ha conservado por uso, por tradición y por autoridad de nuestros mejores ese nombre de Cantabria que tanta historia encierra".
La prensa fue el principal foco de debate. Numerosas instituciones, entre ellas la Hermandad Provincial de Alféreces Provisionales aceptó el cambio de nombre. Se decía, por parte del principal periódico provincial, Alerta, que llegaban multitud de cartas a la redacción tratando el tema. Muerto Franco, vuelve el debate, y cómo no, por fin se consigue algo que siempre estuvo latente: Cantabria cómo nombre para la Provincia, que a la vez y por sí misma, por voluntad general, se consideraba Región, como cualquier otra Región de España.
En 1965, tras un encuentro de las Sociedades o Casas Asturianas repartidas por el mundo, se acordó también iniciar los trámites para cambiar el nombre de la "Provincia de Oviedo" por Asturias. Aunque ellos estaban más reconocidos que Cantabria. Ellos si estaban considerados Región en el mapa provincial-regional de España. Cantabria aparecía, por gracia de los liberales de principios del siglo XIX, con la denominación de "Santander" diluida en una Región de la que nunca se sintió parte, a iniciativa, esta vez, de sus naturales.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Se ha publicado el mensaje de Leolfredo como cortesía de bienvenida, pero sigue vigente la indicación de sólo escribir cosas que sean distintas a lo dicho ya.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No se preocupe, Donoso. En coherencia con mi postura no voy a escribir muchos más mensajes referentes a la Montaña en el subforo Castilla, a no ser que en él se aplique el mismo rasero y incluyan todos los territorios del Reino de Castilla que actualmente cuentan con un subforo aparte.
Un saludo.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Ya sabemos del desconocimiento que hay sobre la Montaña en el resto de España. Pero esto es un foro tradicionalista, carajo, por eso me he quedado de piedra y de ahí el arrebato de resucitar el "alias" de "Leolfredo" después de desgastarlo en otros foros defendiendo la Hispanidad y el papel tan importante que tiene Cantabria en la génesis, desde los tiempos en que Beato de Liébana lanzó su "O Dei Verbum".
A propósito, para los tan aficionados a los mapas, como aportación que no todos conocerán. En uno de los beatos, concretamente el de la abadía de Saint Sever (Francia), está contenido un códice al que se data en el siglo XI en que aún se hace referencia al territorio de Cantabria junto a Astures, Gallicia y Lusitania.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Un fuerte abrazo Leolfredo. Si duda alguna, en el resto de España existe un gran desconocimiento sobre la Montaña. Creo que los montañeses nos sentimos dolidos cuando leemos ciertas cosas sobre Cantabria. El pueblo cántabro es un pueblo leal a España, pero también quiere que se le respete su personalidad cántabro-montañesa, única y diferenciada, sin catalogaciones intermedias, entre los demás pueblos de España.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Archivo adjunto 7362
http://iconosmedievales.blogspot.com...tu-nombre.html
¿Pero no habían sido aniquilados los cántabros, uno por uno, por los Romanos?. ¿No había desaparecido Cantabria bajo las águilas imperiales?. Entonces, ¿por qué se alude a Cantabria en el siglo XI?. ¿O está aludiendo a la Cantabria de tiempos del Beato de Liébana?. En todo caso sería al siglo VIII.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Eso ya te lo han explicado antes en este mismo tema: es por el Ducado godo de Cantabria, no la cantabria prerromana.
Tu incapacidad para aceptar nada de lo que dicen todos los demás foreros en este mismo tema te tiene el borde de inhabilitarte participar en este hilo, así que no abuses de insistir una y otra vez con lo mismo.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Españolista pensaba no ponerlo por no volver a abrir un tema ya repetititivo pero tu actitud ya cansa, no sabes hablar de nada más. Se te dan oportunidades y ale a hablar de lo mismo.
Ese mapa del beato de Saint sever lo que está representando con Cantabria es EL REINO DE PAMPLONA pues justo en esta época Sancho III el mayor tiene unos lazos muy estrechos con Gascuña y su conde Sancho Guillermo. Cantabria aparece representada justo debajo de Gascuña, que casualidad, donde está navarra y a su izquierda aparece Galicia que es como se conocía internacionalmente al Reino de Asturias. Los astures no aparecen entre medio sino que el autor al querer representar el "populi" más conocido de España, los astures (fortissimus est astur qui est decum hesperidae, fortísimo es el astur que es gloria de las Españas, se decía en el año 800 en Francia) y al quedarse sin espacio o no saber muy bien donde ponerlos, los pone en el país vasco francés!! Además Sancho III el mayor fomentó durante su reinado la imagen de Rey de Cantabria, tanto es así que en la lápida sepulcral de Sancho III el mayor conservada en León aparece como "Rex Cantabriensium".(página 26 de "La época de la monarquía asturiana")
Y quien no crea esto que digo del mapa que lea antes a uno de los mayores expertos de la época como es Armando besga que tiene un artículo dedicado a dicho mapa:
https://www.academia.edu/7516365/La_...en_el_siglo_XI
Esto no es novedad, ya que en la primera noticia conocida del reino de Pamplona creada como una mera adición a la Crónica de los godos desde Wamba hasta Alfonso III (que es el título de la crónica astur) se dice lo siguiente:
Cita:
Primera historia del Reino de Pamplona
Additio de regibus pampilonensium
1.En la era 944 [905] surgió en Pamplona un rey de nombre Sancho Garcés. Fue hombre de inquebrantable veneración a la fe de Cristo, piadoso con todos los fieles y misericorde con los católicos oprimidos. ¿A qué decir mucho ? En todas sus acciones se mostró magnífico guerrero contra las gentes de los ismaelitas; causó múltiples desastres a los sarracenos. Este mismo conquistó, en Cantabria, desde la ciudad de Nájera hasta Tudela, todas las plazas fuertes. Desde luego la tierra de Degio [Monjardín, en las cercanías de Estella], con sus villas la poseyó entera. La tierra de Pamplona la sometió a su ley, y conquistó asimismo todo el territorio de Aragón con sus fortalezas. Luego tras eliminar a todos los infieles, el vigésimo año de su reinado partió de este mundo. Sepultado en el pórtico de San Esteban [Monjardín], reina con Cristo en el cielo (Murió el rey Sancho Garcés en la era 964).
La crónica silense dice esto acerca del reino de Pamplona, al que siempre llama "Regnum Cantabriae" o "Regnum Cantabriensium":
«el reino de los cántabros estuvo disminuido por la invasión de los moros, pero pudo afirmarse por la reciedumbre y por las dificultades naturales para dominarlo. Así ante la penetración enemiga, ellos se acogían a sus sus castillos y asperezas en los valles entre las sierras. En tales ocasiones esos cántabros, acostumbrados a las inclemencias y trabajos, tanto por aquellos lugares que habitaban como por necesidad, empuñaban sus armas livianas y se arrastraban a través de collados para atacar los campamentos enemigos y luego, a su vez, pasaban al contraataque. Eran los cántabros ágiles y rápidos y cuando se mostraba necesario, sabían retirarse a distintas bases...»
No es que de pasada algún rey navarro se intenta inventar que desciende su reino del ducado de Cantabria sino que constantemente son llamados cántabros las gentes de navarra-aragón. A ti te parecería posible, Españolista, ¿qué alguien en Asturias empezara a decir que su territorio es el país vasco, que ellos son vascos y colara? No. Porque todo el mundo sabe quien es vasco y donde está el país vasco. Pero parece ser que en la edad media ERA UN GENTILICIO OLVIDADO Y CULTO. Es absolutamente imposible que si las gentes de la montaña se hubieran llamado cántabros todo el mundo llame cántabros a los pamploneses. Tan olvidado estaba que Cantabria podía extenderse desde Aragon hasta la misma ciudad de León!!!! En un documento del año 989 unas tierras del monasterio de Coyanza (actual Valencia de don Juan) se sitúan «in regione Cantabriae» ( misma página 26 de "La época de la monarquía asturiana")
La Montaña surge como una forma de identificarse localista en contraposición a la meseta cuando Castilla sobrepasa el duero por la necesidad de diferenciar a los meseteños de los de la Montaña; de ahí que el nombre sea simplemente "montaña" en el cual la segunda parte se acorta porque se sobre entiende que es la Montaña de Castilla. Y como realidad política, el origen institucional y jurídico de la actual comunidad autónoma, es la Provincia de nueve valles en 1581. Luego os apropiasteis del término Cantabria en exclusividad cuando los vascos dejamos de usarlo es decir a partir de principios del sXIX. Pero fíjate que ha costado dos siglos de uso y aún así hay gente que sabe que es algo político y no le gusta porque el origen de vuestra noble provincia está en el año 1581 no en unas tribus en taparrabos ni en un ducado que desapareció en el 711.
Viva La Montaña y los montañeses que no son castellanos pero si parte del Reino de Castilla.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Respecto a tu explicación del mapa, tu opinión es muy a tener en cuenta.
Cita:
Es absolutamente imposible que si las gentes de la montaña se hubieran llamado cántabros todo el mundo llame cántabros a los pamploneses.
No es imposible. En pleno siglo XIX quisieron poner "Cantabria" a la unión territorial de las Provincias Vascongadas y Navarra cuando en Cantabria estaba totalmente generalizado el uso del término "Cantabria" y "cántabros", igual que en el anterior siglo XVIII.
Por tanto no es obstáculo que esto pudiera ocurrir muchos más siglos atrás, máxime cuando además la documentación es escasísima comparada al siglo XIX.
Cita:
Viva La Montaña y los montañeses que no son castellanos pero si parte del Reino de Castilla.
Negar que la Montaña fue parte del Reino de Castilla es cómo negar una obviedad. Eso nadie lo ha ha discutido ni ha puesto en duda, sería absurdo. Simplemente decimos que en el Reino de Castilla (al igual que en la Corona de Castilla) existían diversas identidades locales-regiones, siendo los castellanos y montañeses-cántabros diferentes pueblos.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
El amigo Ennego se equivoca en que "todo el mundo" llamaba cántabros a los pamploneses. En realidad este error tiene como fuente a la Silense, de la cual se hace eco la Tudense,
por el empleo de términos en desuso, lo que propició un contexto de fluctuación geográfica de los nombres clásicos en el registro culto, apoyada aquí, entre otras cosas, por la circunstancia acaecida en el momento en que el Reino de León y el de Pamplona confluyen en torno al río Pisuerga, que el nombre de Cantabria cayera contiguo al de Asturias y vecino al de Basconia, la cual vemos también desplazada respecto a la ubicación clásica.
De hecho, en aquellos tiempos tenemos constancia de la denominación de "Galicia" para el Reino de León y de "Cantabria" para el de Navarra en una cita de la Tudense.
Vuelve a errar Ennego en su referencia a la "apropiación" de la denominación de Cantabria cuando en realidad se trata de un ajuste justificado -valga la redundancia- después de la apropiación que sí que habían realizado los vecinos del Este ante la ausencia de un nombre histórico pretérito que los englobara. Cuando los montañeses recuperaron el nombre de Cantabria, cuyo último uso apropiado anterior había sido en el siglo XII, en la ya referida cita de doña Anderquina Gutiérrez al referirse a sus posesiones en las Asturias de Santillana, su reubicación geográfica fue casi un calco de la clásica, pues el etnónimo "montañés" en el siglo XVI, probablemente ya fuera así también hacia el siglo XIII, era casi calcado salvo un relativamente ligero desplazamiento hacia el Este.
Dice también que cómo es posible que sucediera algo así cuando delante de las narices, en ese mismo mapa del beato, tenemos el término Basconia del que la historia ha derivado el de Gascuña. Insólita la observación, ¿no?
En otro post también tacha de embustes y falsas pretensiones a los montañeses que pretenden ser descendientes de los "cántabros". Gratuíta afirmación que no tiene mayor fundamento que si nos refiriésemos a los gallegos respecto a los galaicos, a los asturianos respecto a los ástures o a los Navarros respecto a los vascones.
Como he venido afirmando en diversas polémicas con Españolista en otros foros, el término "cántabro" y de "Cantabria", es una reintroducción vía culta que data del siglo XVI, a partir del cual se ha venido produciendo una polémica historiográfica secular entre montañeses y bascongados respecto a su ubicación y extensión.
Desde luego, tal polémica no se habría suscitado si no existiera previamente una identidad regional referida a unas gentes a las que, parece que desde el siglo XIII, se vienen denominando "montañeses".
Lo que no me gusta del "cantabrismo" es el arrinconamiento que en su obcecamiento ha llevado a arrinconar la denominación de "montañeses" al término que, desde sus inicios, ha llevado una línea de uso ininterrumpido durante al menos 7 siglos. Ahora bien, que se le quite de la cabeza a algunos que esto de "Cantabria" es una idea de cuatro despistados "autonomistas" de los 70 o de decimonónicos como Menéndez Pelayo.
Aunque lo pueda parecer, quede dicho sin acritud.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No te preocupes Leolfredo es un tono bien correcto el que usas, amigable, así que te lo agradezco.
Cita:
Lo que no me gusta del "cantabrismo" es el arrinconamiento que en su obcecamiento ha llevado a arrinconar la denominación de "montañeses" al término que, desde sus inicios, ha llevado una línea de uso ininterrumpido durante al menos 7 siglo
No puedo estar más de acuerdo. Yo prefiero usar La Montaña porque tiene un uso ininterrumpido desde la baja edad media, en cambio Cantabria es una reintroducción moderna.
La diferencia entre Galicia y Asturias con respecto a Cantabria, es que en las dos primeras hubo un uso ininterrumpido y popular no así en Cantabria. En las provincias vascas y en todos aquellos territorios en los que parcialmente o totalmente había vascongados (vascoparlantes) sucede lo mismo que en Cantabria. Los wascones (tribus paganas en un estado social poco desarrollado) atacaron novempompulania (la actual Gascuña) pero luego se aliaron con dicha provincia contra los francos y pasó a ser conocida como Wasconia la Novempompulania. Y desde entonces sus habitantes, hablaran vascuence o no, eran llamados vascos. Por ejemplo en Navarra la tierra de más allá de los pirineos era conocida como "tierra de vascos". No ha sido hasta el sXIX y XX cuando los habitantes de las vascongadas(que hasta el sXVIII no eran conocidas así. Hasta ese siglo y desde la alta edad media vascongado equivalía a hablante de euskera), hablaran euskera o no, comenzaron a ser llamados vascos. Es por esto que las definiciones étnicas en los países parcial o totalmente vascongados han sido muy variables. La única realidad identitaria estable desde finales de la edad Media es Euskal herria. Pero euskal herria no hace referencia a ninguna entidad política, si no que se refiere a los lugares donde se habla euskera. Por lo que solo parte de Álava, Vizcaya y Navarra eran euskaldunes. Además lo único que a los euskaldunes les queda de aquellas tribus vasconas es la lengua (que aún así es mucho más de lo que a los montañeses os queda de aquellos cántabros) el resto de rasgos culturales e identitarios nos vienen de la común evolución hispánica y europea. Así que si por los cambios de nombres en las tierras vascongadas (euskaldunes) ya considero ilegítimo hacerse descender a la euskal herria española de los wascones (y no digamos ya de la vasconia romana donde la mayoría de sus habitantes eran de lengua celta e ibera) ,pese a que con los cambios de nombre nunca hubo un olvido tal como en Cantabria pues algún término etimológicamente emparentado con "vascón" siempre se usó en estas tierras, imagínate en La Montaña. Es que es como si ahora se empezara a reintroducir un uso culto de cualquier región romana y en 300 años se hiciera oficial.
Te equivocas en una cosa, amigo Leolfredo, no fue la silense la que inventó lo de Cantabria = Pamplona. Desde el s.X , como más arriba he dicho, se usaba, y al menos el primer rey pamlonés en hacer uso de Cantabria como claro símil de todo el reino fue Sancho III el mayor, quizás, es cierto, por haberse hecho con el condado castellano (con Álava y Vizcaya dentro) y gobernar en todo el viejo ducado de Cantabria. Ya que los textos castellanos llaman al Pisuerga el limes cántabro, aunque eso probablemente sea un reajuste moderno de fronteras en base a las fronteras castellanas del momento (ya he mostrado que hasta la ciudad de león se decía estar en la región cántabra) ya que no es seguro que el ducado cántabro llegara solo hasta ese río.
Sobre lo de la donación de Anderquina yo no estoy tan seguro de que se refiera a las Asturias de Santillana, si buscas más atrás en la conversación verás que impugne con argumentos dicha identificación, pienso más que se refería a las gentes de la ciudad de Burgos y alrededores.
La historia es muy curiosa, el condado de Castilla originario, el de Fernán González, era lo más parecido territorialmente hablando a la antigua Cantabria goda, ¿qué hubiera sucedido si se hubiera puesto el nombre antiguo? A saber.
Un cordial saludo.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
La diferencia entre Galicia y Asturias con respecto a Cantabria, es que en las dos primeras hubo un uso ininterrumpido y popular no así en Cantabria
Para afirmar que no era popular hay que aportar datos. Y tú hasta el momento no has aportado nada para llegar a la conclusión de que entre los cántabros-montañeses no era popular, es decir, de uso corriente, general, el término "Cantabria" y nada digamos de la conciencia de "ser cántabro" entre los naturales.
Y es que en el siglo XVI Cantabria seguía en el mismo sitio (aunque con menos territorio) que había estado siempre desde que apareció en las fuentes históricas. Y para afirmar esto, sin necesidad de recurrir a escritos de los 70, sigo a Jerónimo de Zurita (1512-1580), Cronista del Reino de Aragón, que en su obra llamada Cantabria. Descripción de sus verdaderos límites deja escrita una frase sentenciadora. Por cierto, obra finalizada en 1578 y que muy curiosamente apareció por primera vez en 1683.
Dice, bien claro, que Cantabria ha sido la región "que menos mudança ha hecho, que otra ninguna, como de Nación tan señalada". Más explícito creo que no se puede ser. Cuánto daño hicieron las paranoias vascocantabristas, - apoyadas además desde el centro peninsular- , y allá dónde estés, gracias señor Zurita por haber dejado escrito, bien claro, que Cantabria existía en el siglo XVI, y en su sitio, por supuesto.
¿Por qué se interesó por Cantabria el Cronista del Reino de Aragón?. Quizás el origen de su querido Ebro tenga algo que ver...
Archivo adjunto 7365
Y poco más tarde, en 1592, Juan de Castañeda, dicen que el primer historiador cántabro, santanderino afincado en Burgos, escribe su “Memorial de algunas antigüedades de la villa de Santander y de los seis antiguos linajes de ella”. Esta obra comienza así:
“CANTABRIA es una de las provincias de España, y de todas, la que más se defendió de los victoriosos ejércitos del Imperio Romano (…). En diversos tiempos fueron muy diferentes los límites que a esta provincia fueron asignados, unas veces ampliándola y otras restringiéndola, pero en todo tiempo anduvo incluso en ella una de las provincias del reino de Castilla, la que agora llamamos la Montaña, en cuyo distrito cae la villa de Santander.”
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Editado: si vuelves a insistir una vez más con tus recortes de periódico del XIX-XX, serás expulsado del tema. Ya se te ha avisado muchas veces.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Caramba, don Ennego, había escrito todo un tocho y lo acabo de perder. Como me da pereza me limito a enlazar la adhesión a la que doña Anderquina Gutiérrez hace referencia respecto a los "nobili cantabri" en la donación de sus bienes raíces en la Montaña con la posterior de la "Nación Montañesa" al Santo Cristo de Burgos, expuesta en el sermón de Fray Agustín de Morfí en 1775 en la ciudad de México:
"La nobleza y piedad de los Montañeses, demostrada por el Smo. Cristo de Burgos".
Por cierto, enlazando también con el tema del sepulcro de Sancho III en Oña. Esta localidad está en el confín de lo que hasta el siglo XIX se incluía en la Montaña, a partir del cual se ha venido produciendo el declinar de este corónimo tradicional, siendo el primer hito de este proceso la constitución de las actuales provincias por Javier de Burgos.
Cita:
Iniciado por
Ennego Ximenis
No te preocupes Leolfredo es un tono bien correcto el que usas, amigable, así que te lo agradezco.
No puedo estar más de acuerdo. Yo prefiero usar La Montaña porque tiene un uso ininterrumpido desde la baja edad media, en cambio Cantabria es una reintroducción moderna.
La diferencia entre Galicia y Asturias con respecto a Cantabria, es que en las dos primeras hubo un uso ininterrumpido y popular no así en Cantabria. En las provincias vascas y en todos aquellos territorios en los que parcialmente o totalmente había vascongados (vascoparlantes) sucede lo mismo que en Cantabria. Los wascones (tribus paganas en un estado social poco desarrollado) atacaron novempompulania (la actual Gascuña) pero luego se aliaron con dicha provincia contra los francos y pasó a ser conocida como Wasconia la Novempompulania. Y desde entonces sus habitantes, hablaran vascuence o no, eran llamados vascos. Por ejemplo en Navarra la tierra de más allá de los pirineos era conocida como "tierra de vascos". No ha sido hasta el sXIX y XX cuando los habitantes de las vascongadas(que hasta el sXVIII no eran conocidas así. Hasta ese siglo y desde la alta edad media vascongado equivalía a hablante de euskera), hablaran euskera o no, comenzaron a ser llamados vascos. Es por esto que las definiciones étnicas en los países parcial o totalmente vascongados han sido muy variables. La única realidad identitaria estable desde finales de la edad Media es Euskal herria. Pero euskal herria no hace referencia a ninguna entidad política, si no que se refiere a los lugares donde se habla euskera. Por lo que solo parte de Álava, Vizcaya y Navarra eran euskaldunes. Además lo único que a los euskaldunes les queda de aquellas tribus vasconas es la lengua (que aún así es mucho más de lo que a los montañeses os queda de aquellos cántabros) el resto de rasgos culturales e identitarios nos vienen de la común evolución hispánica y europea. Así que si por los cambios de nombres en las tierras vascongadas (euskaldunes) ya considero ilegítimo hacerse descender a la euskal herria española de los wascones (y no digamos ya de la vasconia romana donde la mayoría de sus habitantes eran de lengua celta e ibera) ,pese a que con los cambios de nombre nunca hubo un olvido tal como en Cantabria pues algún término etimológicamente emparentado con "vascón" siempre se usó en estas tierras, imagínate en La Montaña. Es que es como si ahora se empezara a reintroducir un uso culto de cualquier región romana y en 300 años se hiciera oficial.
Te equivocas en una cosa, amigo Leolfredo, no fue la silense la que inventó lo de Cantabria = Pamplona. Desde el s.X , como más arriba he dicho, se usaba, y al menos el primer rey pamlonés en hacer uso de Cantabria como claro símil de todo el reino fue Sancho III el mayor, quizás, es cierto, por haberse hecho con el condado castellano (con Álava y Vizcaya dentro) y gobernar en todo el viejo ducado de Cantabria. Ya que los textos castellanos llaman al Pisuerga el limes cántabro, aunque eso probablemente sea un reajuste moderno de fronteras en base a las fronteras castellanas del momento (ya he mostrado que hasta la ciudad de león se decía estar en la región cántabra) ya que no es seguro que el ducado cántabro llegara solo hasta ese río.
Sobre lo de la donación de Anderquina yo no estoy tan seguro de que se refiera a las Asturias de Santillana, si buscas más atrás en la conversación verás que impugne con argumentos dicha identificación, pienso más que se refería a las gentes de la ciudad de Burgos y alrededores.
La historia es muy curiosa, el condado de Castilla originario, el de Fernán González, era lo más parecido territorialmente hablando a la antigua Cantabria goda, ¿qué hubiera sucedido si se hubiera puesto el nombre antiguo? A saber.
Un cordial saludo.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Varios montañeses-mexicanos dejaron escrito su lugar de procedencia en sus testamentos. Por ejemplo, el ilustre lebaniego Servando Gómez de la Cortino dijo que era "Montañés de Santander".
Otro cántabro mucho menos conocido, siendo tremendamente generosos con lo de menos conocido, fue el carredano Remigio Gutiérrez de la Concha. De su puño y letra escribió a finales del siglo XVIII:
"Yo, Remigio Gutiérrez de la Concha, vecino de este Real de San José del Parral, nativo de el lugar de Vega en el Valle de Carriedo en los Reinos de España, Provincia de la Cantabria, hijo legitímo de....."
Y vuelve a añadir más adelante: "Declaro que los referidos mis padres que hoy viven en el lugar nombrado Saro de Carriedo en la referida Provincia de Cantabria, Obispado de Santander, poseen un vínculo..."
También relacionado con los Montañeses en México, y correspondiente a 1776, se encuentra una "Nómina de los Señores Montañeses, Nacionales y Originarios, que residen en esta Ciudad de México, respectives a su Provincia de la Marina de Cantabria en los Reynos de Castilla, Obispado de la Ciudad y puerto de Santander en el Arzobispado de la Ciudad de Burgos....."
Los montañeses-cántabros llevaron la Montaña y Cantabria al Virreinato de Nueva España. Igualmente son múltiples los testamentos u otro tipo de documentos del siglo XVIII dónde diversos montañeses dicen ser de la "Provincia de Cantabria".
Expresión esta de "Provincia de Cantabria" que por la fuerza tenía que ser general y de uso común (lo de cultismo es tremendamente gracioso) entre los montañeses del siglo XVIII, pues reunidos en el año 1727 "Los diputados que hemos concurrido a esta villa de Santander a conferir los negocios pendientes y tocantes a este partido de las cuatro villas de esta costa de la Provincia de Cantabria" pretendían unificar políticamente todas las jurisdicciones cántabras.
Incluso un valle hoy encuadrado en la "Provincia de Burgos" se preciaba de ser de la "Provincia de Cantabria", y cántabros sus habitantes, en ese siglo XVIII: "La misma verdad se confirma nerviosamente, por la costumbre que desde tiempo inmemorial observan los escribanos de este valle, poniendo en las de muchos de los escritos que ante ellos se otorgan: En el lugar de tal comprendido en el N. y R. Valle de Mena, Provincia de Cantabria" se dijo en 1796 por parte de importante menés.
Y también a finales el XVIII, el torancés José Manso Bustillo afirmaba que son más de setenta jurisdicciones las que forman este País conocido con el nombre de Provincia de Cantabria en su exposición al Ministro de Hacienda y que tituló "Estado de las Fábricas, Industria y Agricultura en las Montañas de Santander".
Provincia de Cantabria era una expresión totalmente generalizada y cotidiana entre los montañeses de todo pelaje del siglo XVIII, - ya fueran cultos o ignorantes -, para adscribirse territorialmente, que no políticamente. En el siglo XVII también se usaba en la Montaña la citada expresión anteriormente mencionada. Y en el anterior, en el siglo XVI, un montañés decía que Cantabria es una de las provincias de España cómo igualmente un ilustre aragonés afirmó que Cantabria era territorialmente la región que menos mudança ha hecho que otra ninguna desde los tiempos de Roma.
*******Visto está que la gracieja de un Real Decreto en el que en vez de llamarte por tu nombre de siempre, esto es, Provincia de Cantabria, te colocan la etiqueta recién inventada de Provincia de Santander, sirve para que en el siglo XXI se trate un tema que lleva por título Invención de la conciencia regionalista santanderina: Cantabria en el que, entre otras ocurrencias, se acusa a los cántabros de hacerse querer descender de gentes que vestían en taparrabos para justificar la existencia de una Comunidad Autónoma, a la vez que se deja intuir que en Cantabria se ha sufrido un más que probable recientísimo desquiciamiento de la identidad derivado de un singular proceso paranoide dónde una Cantabria aniquilada y enterrada hace 2000 años aparece por arte de magia de nuevo en 1982, y de paso barruntar que si entremedias se habla continuamente de Cantabria en presente, seguro que fue a a través de la pluma de montañeses cultos a los que el resto de montañeses vulgares les tomarían poco menos que por unos enajenados mentales por hablar y escribir de un ente territorial bien muerto y bien desaparecido.
En fin, toda una retahíla de topicazos, - tan fáciles de desmontar cómo un castillo de naipes - , que ni en bromas se estarían planteando aquí si el legislador en vez de poner "Santander" hubiera puesto "Cantabria", que es cómo tenía que haber sido en caso que de los cántabros del siglo XIX hubiera estado el nombrar oficialmente su provincia. A pesar de esto, Cantabria y los cántabros siguieron existiendo. Y todo este debate, constructivo e interesante, eso sí, repito de nuevo, por culpa de un Real Decreto que culmina de forma magistral todo un proceso de imitiación de la política parcelario-territorial francesa, liberal, extranjerizante y centralista.*******
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Desde luego, los carlistas montañeses eran bastante más afectos al nombre de Cantabria o de la Montaña que al de Santanderinos.
Lo que le debe quedar claro a ciertas gentes que suelen tirar de tópicos recurrentes y superficiales es que, aparte de opiniones de me gusta más o menos la Montaña o Cantabria, de INVENCIÓN DE UNA CONCIENCIA REGIONAL O REGIONALISTA NADA DE NADA.
Otra cosa es muy distinta que de ahí hayan de derivarse implicaciones administrativos, cuestión que ye entra en el ámbito de la ideología y de la practicidad. Desde luego, si desde el punto de vista del Tradicionalismo hay que cargarse el sistema de provincias de inspiración liberal-gabacha y el de comunidades autónomas, pues hágase. Con todas, además de con Cantabria.
Nosotros, puestos a hacer ciencia ficción, retomaríamos la Provincia de Cantabria en el punto en que se dejó, en el que ya se habían integrado las jurisdicciones de Liébana y las Asturias de Santillana en torno a la Casa de Juntas de Bárcena de la Puente, hasta completar probablemente a toda la Montaña en dos o incluso en una sola Junta.
Archivo adjunto 7369
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Hay que matizar el término provincia. Provincia en esa época podía significar muchas cosas, podía significar una región o podía significar un ente administrativo.
La concepción regionalista forma solo una parte de la identidad de un pueblo. El organismo político forma otra parte muy importante. Es totalmente imposible desde cualquier punto de vista que después de pertenecer tantos años a un mismo territorio en común no haya ni tan siquiera un poco de influencia cultural en común, (sobre todo de un pueblo que fue la Cuna de Castilla.....). Claro, no intento polemizar ni alargar el debate, sólo estoy expresando mi simple opinión.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Hay que matizar el término provincia. Provincia en esa época podía significar muchas cosas, podía significar una región o podía significar un ente administrativo
Gran verdad, sin duda. Es eso exactamente a lo que me refiero cuando digo que bajo la expresión Provincia de Cantabria se adscribían territorialmente aquellas gentes, que no políticamente.
La federación , - por llamarlo de alguna forma - , denominada "Provincia de Cantabria" constituída en 1778 en Bárcena la Puente (hoy Puente San Miguel), quería ser la agrupación político-administrativa de esa región de Cantabria disgregada y fraccionada jurisdiccionalmente entre Burgos, Palencia y Toro. Existía la región, la conciencia territorial y colectiva de los cántabros, pero pertenecían a otras provincias.
Por eso escribían Provincia de Cantabria en dicho alcance regional, porque eran cántabros y de Cantabria, aunque no tuviesen reconocimiento institucional ni órganos de gobierno, cómo Asturias o Vizcaya, que es lo intentaban imitar, cómo se dice textualmente en las actas de las diversas ordenananzas provinciales del siglo XVIII.
Y por eso igualmente denominaron a la entidad administrativa cómo "Provincia de Cantabria" (ya en alcance político) en aquella Casa de Juntas, porque Cantabria quería ser Cantabria.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Españolista
Gran verdad, sin duda. Es eso exactamente a lo que me refiero cuando digo que bajo la expresión Provincia de Cantabria se adscribían territorialmente, que no políticamente. La federación, por llamarlo de alguna forma, denominada "Provincia de Cantabria" constituída en 1778 en Bárcena la Puente (hoy Puente San Miguel), quería ser la agrupación político-administrativa de esa región de Cantabria disgregada y fraccionada jurisdiccionalmente entre Burgos, Palencia y Toro.
Por eso escribían "Provincia de Cantabria" en sentido regional, porque eran cántabros y de Cantabria, aunque no tuviera reconocimiento institucional ni órganos de gobierno, cómo Asturias o Vizcaya, que es lo querían ser, cómo dicen textualmente en las actas. Y por eso igualmente denominaron la entidad administrativa cómo "Provincia de Cantabria" en aquella Casa de Juntas, porque Cantabria aspiraba a ser una Provincia en sentido político.
Entonces, pudiésemos concluir cristianamente y entre españoles que:
Cantabria es una región con identidad propia, que se pudiese considerar Castilla desde un punto de vista político aunque no sea Castilla desde un punto de vista regional. Entendiendo que La Montaña desde el punto de vista regional tiene su identidad aunque desde el punto de vista político-histórico tiene lazos con la actual Castilla, al pertenecer por mucho tiempo al Condado, luego Reino de Castilla. Y por ende en ese sentido La Montaña fue Castilla ( al pertenecer a su Reino), y desde el punto de vista histórico-político aún se pudiese considerar como tal, aunque tenga identidad regional diferenciada.
Quedaría para debatir ( con amor fraternal y cristiano) si hubo algún deseo de separarse del Reino (no región) de Castilla, al cual La Montaña perteneció por mucho tiempo.
Pero todo esto se debe hacer en la Paciencia y Amor de Cristo, tratando de hallar puntos conciliadores entre las diversas posturas ( y en otro hilo, ya que este dio lo que tenía que dar).
Un abrazo fraternal en Cristo, amigo Montañés.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
***** Castilla fue creada por Cantabria. Continuidad histórica de los cántabros desde su aparición en la Historia. El pueblo cántabro es leal a España. *****
Según Ángel de los Ríos, Cronista de la Provincia de Santander .
"Pero al mismo tiempo que Castilla, nuestra creación, se engrandecía, volvía á ser una de sus partes, la Montaña. Por eso conservamos este nombre antonomástico."
(Ángel de los Ríos en la Introducción a De Cantabria. Letras. Artes. Historia. Su vida actual. 1890, obra cumbre de la intelectualidad cántabra-montañesa del siglo XIX.)
Archivo adjunto 7377
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Mi resumen, en el que me ciño al período preliberal:
- La Montaña no sólo es territorio fundador de Castilla sino que también lo fue en su día de Asturias. En este sentido, como recuerdo de lo segundo quedó el nombre de la jurisdicción de la merindad de las "Asturias de Santillana". A su vez, como recuerdo de lo primero, se mantuvo la identificación de gran parte de las Merindades de Castilla con la Montaña.
En cuanto a la pregunta sobre los deseos de separarse de Castilla han de circunscribirse a la época post- Antiguo Régimen, por decirlo así. La Montaña ha sido históricamente un territorio tremendamente leal a España contruibuidor y constructor, del que jamás ha salido ningún elemento de tensión o inestabilidad territorial, como ha sucedido en otros territorios. Una lealtad más rocosa no se encuentra en ningún territorio desde los mismos inicios de los reinos cristianos hasta el presente, muy bien expresada en el recorte de "Españolista". No otra es la razón para que no hubiera un reflejo político a esa fortísima identidad que sí expresaron en otros ámbitos.
Que no vengan por ahí las inquietudes. Ahora bien, llega un momento que aburre el que se aproveche esa circunstancia positiva para convertir en un problema el hecho indiscutible de su identidad regional ( o "nacional", si hablamos en los términos del Antiguo Régimen, cuando esta palabra tenía otra connotación a la moderna). Si no fuera por el quebradero de los separatismos no tendrían por qué surgir disputas ni recelos al hablar de estos temas, pero el resabio está ahí y no todo el mundo es capaz de deslindar. Si no existieran, sería lo más normal y neutral del mundo. De modo que a este respecto pagamos dobles por culpas que no son nuestras sino de otros territorios cuyas gentes se han convertido en desleales a España... y a la Hispanidad.
Y ya enlazando con el tema del foro, la Hispanidad... Si hay un territorio peninsular -Canarias es otra historia- donde el nexo con Ultramar no se ha perdido, por más que cuando surge el tema se suela recurrir a otras tierras, ése es la Montaña. Cuando se reestablezcan en serio los lazos con América será, sin duda, la gente de nuestra tierra que siguee manteniendo este puente, sobre la que pivotará tal reestablecimiento. Quedará tiempo de sobra para abordar semejante tema y su porqué.
Como anécdota en relación con ello, la actual provincia de Cantabria, tras muchos siglos desde que comenzó el flujo, tiene como principal destino de sus emigrantes a México, con mucha diferencia con otros destinos. México es el verdadero "alter ego" de la Montaña. Casi el 32% de los cántabros que marcharon hasta el 2013 lo hicieron a México, el destino preferido y más accesible con diferencia, por razones muy profundas y antiguas que al resto de España y de la Hispanidad les son hoy desconocidas, por ser asímismo la Montaña tan desconocida.
2.400 cntabros se fueron el ao pasado al extranjero, donde ya residen 37.250. eldiariomontanes.es
Cita:
Iniciado por
Michael
Entonces, pudiésemos concluir cristianamente y entre españoles que:
Cantabria es una región con identidad propia, que se pudiese considerar Castilla desde un punto de vista político aunque no sea Castilla desde un punto de vista regional. Entendiendo que La Montaña desde el punto de vista regional tiene su identidad aunque desde el punto de vista político-histórico tiene lazos con la actual Castilla, al pertenecer por mucho tiempo al Condado, luego Reino de Castilla. Y por ende en ese sentido La Montaña fue Castilla ( al pertenecer a su Reino), y desde el punto de vista histórico-político aún se pudiese considerar como tal, aunque tenga identidad regional diferenciada.
Quedaría para debatir ( con amor fraternal y cristiano) si hubo algún deseo de separarse del Reino (no región) de Castilla, al cual La Montaña perteneció por mucho tiempo.
Pero todo esto se debe hacer en la Paciencia y Amor de Cristo, tratando de hallar puntos conciliadores entre las diversas posturas ( y en otro hilo, ya que este dio lo que tenía que dar).
Un abrazo fraternal en Cristo, amigo Montañés.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Los cántabros del siglo XIX afirmaban ser descendientes de los cántabros primigenios
Quizás estuvieran equivocados, o no, pero lo cierto es que el recuerdo hacia aquellos legendarios Cántabros siempre existió, concretándose en un slogan muy repetitivo en aquella época al igual que en los siglos precedentes: descendientes de los antiguos cántabros. Igualmente las expresiones nuestros abuelos, nuestros progenitores, nuestros ascendientes, etc son muy recurrentes. Y de este dicho participaba el montañés más universal que parió Cantabria en aquella centuria. En absoluto le avergonzaba decir que los Cántabros eran sus antepasados. Este cántabro se llamaba Marcelino Menéndez y Pelayo, el mismo que entre otras cosas afirmaba: Soy católico, no nuevo ni viejo, sino católico a machamartillo, como mis padres y abuelos, y como toda la España histórica, fértil en santos, héroes y sabios bastante más que la moderna.
Resulta que en enero de 1907 el pleno del Ayuntamiento y la Villa de Reinosa le dirigieron sendos mensajes de apoyo tras no haber sido elegido Director de la Real Academia de la Lengua Española. Menéndez Pelayo les respondió por carta desde Madrid diciéndoles que dichos mensajes son para mi motivo de legítimo orgullo, prenda inestimable de simpatia, y acrecentarán la que siempre tuve por esa noble villa, prez de la antigua y moderna Cantabria, teatro de las hazañas de nuestros más remotos antepasados.
Hasta la Guía de Santander de 1861 escrita por el vallisoletano Remigio Salomón alude tal circunstancia, pues cómo decíamos era un mensaje recurrente el de hacer a los montañeses desciendentes de los antiguos cántabros. En menor medida, pero no por eso olvidado desde luego, también se hacían descendientes de los que derrotaron a los sarracenos cómo de los marinos cántabros que liberaron Sevilla en 1248. Más reciente estaba la Guerra contra Napoleón, aunque esta vez el autodenominado Exército Cántabro formado por la Suprema Junta de Cantabria no pudo evitar la conquista de la Montaña. Gloriosa y renombrada fue la sucesora de aquel, la División Cántabra con sus unidades de Húsares de Cantabria y Tiradores de Cantabria, entre otras . El escritor santanderino Amós de Escalante dijo que hacen los cántabros dos apariciones vigorosas y de recordación perpetua: su guerra contra Augusto en el siglo I de nuestra Era Cristiana y su guerra contra Tarik y Alcamán en el siglo VIII.
Archivo adjunto 7379
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Los "Cronistas Oficiales de la Provincia de Santander" catalogaron a Cantabria cómo pueblo bimilenario
La Provincia de Santander únicamente contó con tres Cronistas a lo largo de su existencia. Y los tres designaron a Cantabria cómo una entidad étnica, - es decir, el territorio habitado por los cántabros -, que ha pervivido a través de los siglos. El primero fue el campurriano Ángel de los Ríos. Entre la década de los 80 del siglo XIX, sino estoy equivocado, hasta su fallecimiento en 1899 ejerció el cargo de Cronista. Ya vimos anteriormente su opinión sobre la continuidad histórica de los cántabros desde que aparecen por primera vez en la Historia.
El segundo Cronista Oficial de la Provincia de Santander fue el cura Mateo Escagedo Salmón, natural de Maliaño (Camargo), antiliberal cómo el que más y que siempre miró al Antiguo Régimen cómo referencia política y social de España. Desempeñaría la función de Cronista entre 1922 y 1934.
En el año 1931, en Apuntes de Historia Montañesa afirmó que Cantabria existió siempre como entidad etnográfica, fue y es la región que ocuparon y ocupan los cántabros, además de considerar lógicamente a la Montaña cómo una Región entre todas las de España.
En enero de 1934 se funda el Centro de Estudios Montañeses, ideado años atrás e imitando lo que ya existía en Euskalerría con el nombre de "Sociedad de Estudios Vascos" o en Cataluña con el "Instituto de Estudios Catalanes", por citar quizás a los más conocidos centros de estas características. Ya en 1921 el reconocido antropólogo campurriano-madrileño Luis de Hoyos Saínz escribía sobre la necesidad de crear en la Montaña una Sociedad de Estudios Cántabros.
Escagedo fue designado director de la sección de "Genealogía y Heráldica"; no en vano era el maestro de la genealogía montañesa. Pero Escagedo fallece en noviembre de 1934. Ante este inesperado acontecimiento, la Diputación Provincial de Santander acordó designar al CEM cómo "Cronista Oficial de la Provincia de Santander". De esta forma ha llegado a nuestros días dicha institución de renombre, hoy "Cronista Oficial de la Región de Cantabria".
En 1978 dicha institución publicó Antecedentes históricos y culturales de la Provincia de Santander como Región, que finalizaba de la forma siguiente:
CONCLUSIONES
1º - Cantabria constituyó durante más de mil años una entidad étnica y geográfica claramente definida y reconocida con este nombre.
2º - Dicha entidad peculiar ha mantenido sus rasgos diferenciales hasta nuestros días durante el siguiente milenio, aunque se le haya denominado de maneras diversas, entre las que nunca ha faltado el viejo nombre de Cantabria.
3º- Esta unidad peculiar se ha conservado sobre todo en las tradiciones y costumbres populares, entre las que cabe destacar los propios órganos seculares de gobierno representativo.
4º- A partir del siglo XVI, Burgos pretende controlar la actividad económica de los puertos del Cantábrico. Las villas de la costa se opusieron en todo momento a estas pretensiones, quedando definitivamente zanjada la cuestión durante la segunda mitad del siglo XVIII.
5º- En definitiva, sobre la base común de la cultura española y europea, el pueblo que habita en la actual provincia de Santander cuenta con tantos rasgos diferenciales como cualquier otro pueblo peninsular.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Buen aporte, Españolista.
1- Ángel de los Ríos--> Carlista de tomo y lomo.
2- Mateo Escagedo--> Tradicionalista, cura a la antigua usanza.
3- Certro de Estudios Montañeses--> Como institución no se puede calificar así, pero ha sido el mayor nido de carlistas y tradicionalistas de la provincia. En cuanto a la vocación de Ultramar, la temática de este foro ha sido recurrente, no en vano la mitad de sus presidentes habían nacido en Cuba, México o en familias con estrecha vinculación.
En resumen, el regionalismo montañes es "patrimonio" del Tradicionalismo, razón por la cual NUNCA HA DEGENERADO EN SEPARATISMO ni ha dado quebraderos de cabeza a España, como otras provincias menos leales.
A veces, de bueno se puede parecer tonto. Pero bueno, dense por informados en este foro quienes todavía no se habían enterado.
Viva Cristo Rey!
Cita:
Iniciado por
Españolista
Los "Cronistas Oficiales de la Provincia de Santander" catalogaron a Cantabria cómo pueblo bimilenario
La Provincia de Santander únicamente contó con tres Cronistas a lo largo de su existencia. Y los tres designaron a Cantabria cómo una entidad étnica, - es decir, el territorio habitado por los cántabros -, que ha pervivido a través de los siglos. El primero fue el campurriano Ángel de los Ríos. Entre la década de los 80 del siglo XIX, sino estoy equivocado, hasta su fallecimiento en 1899 ejerció el cargo de Cronista. Ya vimos anteriormente su opinión sobre la continuidad histórica de los cántabros desde que aparecen por primera vez en la Historia.
El segundo Cronista Oficial de la Provincia de Santander fue el cura Mateo Escagedo Salmón, natural de Maliaño (Camargo), antiliberal cómo el que más y que siempre miró al Antiguo Régimen cómo referencia política y social de España. Desempeñaría la función de Cronista entre 1922 y 1934.
En el año 1931, en Apuntes de Historia Montañesa afirmó que Cantabria existió siempre como entidad etnográfica, fue y es la región que ocuparon y ocupan los cántabros, además de considerar lógicamente a la Montaña cómo una Región entre todas las de España.
En enero de 1934 se funda el Centro de Estudios Montañeses, ideado años atrás e imitando lo que ya existía en Euskalerría con el nombre de "Sociedad de Estudios Vascos" o en Cataluña con el "Instituto de Estudios Catalanes", por citar quizás a los más conocidos centros de estas características. Ya en 1921 el reconocido antropólogo campurriano-madrileño Luis de Hoyos Saínz escribía sobre la necesidad de crear en la Montaña una Sociedad de Estudios Cántabros.
Escagedo fue designado director de la sección de "Genealogía y Heráldica"; no en vano era el maestro de la genealogía montañesa. Pero Escagedo fallece en noviembre de 1934. Ante este inesperado acontecimiento, la Diputación Provincial de Santander acordó designar al CEM cómo "Cronista Oficial de la Provincia de Santander". De esta forma ha llegado a nuestros días dicha institución de renombre, hoy "Cronista Oficial de la Región de Cantabria".
En 1978 dicha institución publicó Antecedentes históricos y culturales de la Provincia de Santander como Región, que finalizaba de la forma siguiente:
CONCLUSIONES
1º - Cantabria constituyó durante más de mil años una entidad étnica y geográfica claramente definida y reconocida con este nombre.
2º - Dicha entidad peculiar ha mantenido sus rasgos diferenciales hasta nuestros días durante el siguiente milenio, aunque se le haya denominado de maneras diversas, entre las que nunca ha faltado el viejo nombre de Cantabria.
3º- Esta unidad peculiar se ha conservado sobre todo en las tradiciones y costumbres populares, entre las que cabe destacar los propios órganos seculares de gobierno representativo.
4º- A partir del siglo XVI, Burgos pretende controlar la actividad económica de los puertos del Cantábrico. Las villas de la costa se opusieron en todo momento a estas pretensiones, quedando definitivamente zanjada la cuestión durante la segunda mitad del siglo XVIII.
5º- En definitiva, sobre la base común de la cultura española y europea, el pueblo que habita en la actual provincia de Santander cuenta con tantos rasgos diferenciales como cualquier otro pueblo peninsular.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Has definido perfectamente, Leolfredo, a los dos únicos cántabros que han ostentado el cargo de Cronista Oficial de la Provincia de Santander. Ambos ilustres hijos de la Montaña arremetieron contra el sistema liberal, añorando las instituciones del Antiguo Régimen.
Ángel de los Ríos y Ríos, "El Hidalgo de Proaño", era carlista de tomo y lomo, cómo bien dices. Por esta razón fue entre 1852 y 1856 redactor del diario madrileño La Esperanza, principal cabecera de la prensa tradicionalista de aquella época, órgano oficioso del carlismo. Igualmente fue diputado provincial por la carlista Agrupación Católico Monárquica, representando al distrito de Reinosa, entre 1871 y 1872.
Tras su fallecimiento en 1899, el periódico El Correo de Cantabria (Todo por la Montaña y para la Montaña era su lema), dónde publicó numerosos artículos, comenzaba su editorial definiéndole cómo Cántabro de pura raza.
Archivo adjunto 7381
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
En el mismo año salió diputado por el distrito de Cabuérniga don José María de Pereda, también carlista y principal referente del regionalismo en Cantabria.
En la última Guerra de España el Requeté de la provincia asumió sin ningún problema el nombre de "Cantabria". El Centro Tradicionalista Montañés reunió en Liébana 8.000 carlistas en un acto multitudinario que condujó a la bendición en el Montasterio de Santo Toribio de la bandera del Requeté de Cantabria.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Ángel de los Ríos y Ríos, "El Hidalgo de Proaño", era carlista de tomo y lomo... representando al distrito de Reinosa, entre 1871 y 1872.
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Efectivamente. En 1870 se había celebrado la famosa asamblea de Vevey (Suiza) presidida por Carlos V. Por la Montaña acudieron Pereda y Fernando Fernández de Velasco. Pereda conoció allí personalmente a Carlos V y se puso a sus órdenes. En las elecciones generales de 1871 la Comunión Católico-Monárquica consiguió un excelente resultado: 51 escaños.
En 1872 comienza la Tercera Guerra Civil y el carlismo montañés es comandado por el citado Fernández de Velasco, Presidente de la Junta a Guerra de Cantabria la cuál dirigía los Batallones Cántabros, que ya habían sido denominados así en la Primera Guerra Civil
El carlismo de la "Provincia de Santander" era consciente de lo equivocada de esta denominación para una región de libro cómo era Cantabria o la Montaña. Es de suponer que consideraban a la denominación "Cantabria" más solemne, más combativa, más étnica, con mayor alcance político, que la denominación "la Montaña", aunque lógicamente no podían tener nada en contra de esta última.
Aunque la verdad es que en la Cantabria del siglo XIX los términos "cántabro" y "montañés" se usaban simultáneamente, sin ningún problema, carentes de ideología de derecha o izquierda. Representaban la Provincia y Región. Teníamos la fortuna de disponer no de un nombre, sino de dos y sus derivados, Cantabria y la Montaña, cántabro y montañés, cántabra y montañesa, que ya traímos de antes de la creación liberal denominada administrativamente "Provincia de Santander". Y desde luego los montañeses , los cántabros, no estaban dispuestos a renunciar a sus gloriosas denominaciones históricas que tanto contienen y expresan para los que pertenecemos a esa noble parte de España, cuna de la Monarquía Española.
En la última década del siglo XIX el carlismo cántabro comenzó a publicar La Región Cántabra, subtitulándola primero Revista Tradicionalista Montañesa, luego Diario Tradicionalista Montañés, y finalmente eliminando el subtítulo.
Archivo adjunto 7382
Archivo adjunto 7383
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
La "provincia de Santander" a la que algunos en este foro tradicionalista, equivocadamente, aluden en contraposición al supuesto modernismo de "Cantabria", resulta ser pues un engendro liberal. Un engendro que ha tenido varios efectos dañinos:
- Quiebra de la identidad montañesa que, desde la creación provincial, ha ido debilitándose y reduciéndose, tanto en intensidad como en extensión geográfica.
- Posterior circunscripción de la extensión de Cantabria reduciéndola a esta nueva provincia, cuando su ámbito de extensión correspondería a lo que hasta el s. XIX comprendía la Montaña.
- Cerrojazo al proceso de integración que, desde las entrañas de las instituciones del Antiguo Régimen, se estaba fraguando en las Juntas de Provincia en Puente San Miguel.
La cuestión aquí es de dónde sacan ciertos sectores que se dicen tradicionalistas esa aversión a la identidad montañesa y cántabra, que hunde sus raíces en el Antiguo Régimen, mientras que apelan para negarla a la liberal referencia de provincia santanderina.
"Noble sóis de la Montaña, no lo pongáis en olvido".
Cita:
Iniciado por
Españolista
Efectivamente. En 1870 se había celebrado la famosa asamblea de Vevey (Suiza) presidida por Carlos V. Por la Montaña acudieron Pereda y Fernando Fernández de Velasco. Pereda conoció allí personalmente a Carlos V y se puso a sus órdenes. En las elecciones generales de 1871 la Comunión Católico-Monárquica consiguió un excelente resultado: 51 escaños.
En 1872 comienza la Tercera Guerra Civil y el carlismo montañés es comandado por el citado Fernández de Velasco, Presidente de la Junta a Guerra de Cantabria la cuál dirigía los Batallones Cántabros, que ya habían sido denominados así en la Primera Guerra Civil
El carlismo de la "Provincia de Santander" era consciente de lo equivocada de esta denominación para una región de libro cómo era Cantabria o la Montaña. Es de suponer que consideraban a la denominación "Cantabria" más solemne, más combativa, más étnica, con mayor alcance político, que la denominación "la Montaña", aunque lógicamente no podían tener nada en contra de esta última.
Aunque la verdad es que en la Cantabria del siglo XIX los términos "cántabro" y "montañés" se usaban simultáneamente, sin ningún problema, carentes de ideología de derecha o izquierda. Representaban la Provincia y Región. Teníamos la fortuna de disponer no de un nombre, sino de dos y sus derivados, Cantabria y la Montaña, cántabro y montañés, cántabra y montañesa, que ya traímos de antes de la creación liberal denominada administrativamente "Provincia de Santander". Y desde luego los montañeses , los cántabros, no estaban dispuestos a renunciar a sus gloriosas denominaciones históricas que tanto contienen y expresan para los que pertenecemos a esa noble parte de España, cuna de la Monarquía Española.
En la última década del siglo XIX el carlismo cántabro comenzó a publicar La Región Cántabra, subtitulándola primero Revista Tradicionalista Montañesa, luego Diario Tradicionalista Montañés, y finalmente eliminando el subtítulo.
Archivo adjunto 7382
Archivo adjunto 7383
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
La cuestión aquí es de dónde sacan ciertos sectores que se dicen tradicionalistas esa aversión a la identidad montañesa y cántabra, que hunde sus raíces en el Antiguo Régimen, mientras que apelan para negarla a la liberal referencia de provincia santanderina.
Hace ya antiguo en el tema que la cuestión no es esa, pues la particularidad cántabra ya quedó clara hace muchas páginas. Lo que ha mantenido la cuestión abierta ha sido la posición irrazonable de Españolista de querer lo cántabro en total desconexión de lo castellano, y en menor menor la pretensión romántica de hacer a los cántabros de hoy descendientes directos de los cántabros prerromanos.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Hace ya antiguo en el tema que la cuestión no es esa, pues la particularidad cántabra ya quedó clara hace muchas páginas. Lo que ha mantenido la cuestión abierta ha sido la posición irrazonable de Españolista de querer lo cántabro en total desconexión de lo castellano, y en menor menor la pretensión romántica de hacer a los cántabros de hoy descendientes directos de los cántabros prerromanos.
La apelación a ser "desciendentes de los antiguos cántabros" no surge por medio de las corrientes románticas del siglo XIX. En el siglo XVIII y anteriores se decía lo mismo por parte de los montañeses. Por tanto, lo que se hace en el siglo XIX es continuar con ello.
Los vascongados hacían lo mismo. Pero no tuvieron más remedio que abandonar por las razones que ya todos sabemos.
Respecto a los comentarios de Leolfredo no puedo más que decir que lo ha clavado a través de su exposición.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Y aún antes y durante esa época era una cosa evidente para los vascos que todos ellos eran descendientes directos de Túbal. Tesis defendida durante siglos. Rellenar la historia con imaginación está bien para las fogatas de verano, pero aquí se pretende rigor histórico.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Donoso
Hace ya antiguo en el tema que la cuestión no es esa, pues la particularidad cántabra ya quedó clara hace muchas páginas. Lo que ha mantenido la cuestión abierta ha sido la posición irrazonable de Españolista de querer lo cántabro en total desconexión de lo castellano, y en menor menor la pretensión romántica de hacer a los cántabros de hoy descendientes directos de los cántabros prerromanos.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Cita:
Iniciado por
Donoso
Y aún antes y durante esa época era una cosa evidente para los vascos que todos ellos eran descendientes directos de Túbal. Tesis defendida durante siglos. Rellenar la historia con imaginación está bien para las fogatas de verano, pero aquí se pretende rigor histórico.
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
No creo que Españolista mantenga tal posición. Es evidente que lo castellano deriva, así a grosso modo, un 50% de lo cántabro, un 25% de lo bascongado y un 25% de "otros".
Cita:
Iniciado por
Donoso
Lo que ha mantenido la cuestión abierta ha sido la posición irrazonable de Españolista de querer lo cántabro en total desconexión de lo castellano, y en menor menor la pretensión romántica de hacer a los cántabros de hoy descendientes directos de los cántabros prerromanos.
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Medalla de Plata del Tercio de Nuestra Señora de la Bien Aparecida. Requete de Cantabria
Al dorso Tercio de Ntra. Sra de la Bien Aparecida Requete de Cantabria. Se hicieron una de oro y 10 de plata que fueron dadas a Tradicionalistas de España. La de oro al cántabro D. Jose Luis Zamanillo Gonzalez-Camino, que fue Jefe Nacional de Requetes en 1936-39 y miembro del Requete de Cantabria y del Tercio de Navarra. Consejero Nacional del Movimiento de designacion directa de Franco.
De Plata entre otros a D. Antonio Maria de Oriol y Urquijo Capitan de Requetes y Medalla Militar individual, Ex Ministro de Justicia y ex Presidente del Consejo de Estado. A D. Miguel Fagoaga Procurador en Cortes por Navarra y Presidente Nacional de los Circulos Culturales Tradicionalistas Juan Vazquez de Mella.Podria sacar a los 10 que se les dio la de Plata.Quien la compre se le notificara a quien pertenecía.
http://www.todocoleccion.net/medalla...abria~x5764858
Archivo adjunto 7388
Archivo adjunto 7389
-
Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"
Mano derecha de Fal Conde. Fue el que organizó el encuentro de boinas Rojas en Potes en el 34.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Medalla de Plata del Tercio de Nuestra Señora de la Bien Aparecida. Requete de Cantabria
Al dorso Tercio de Ntra. Sra de la Bien Aparecida Requete de Cantabria. Se hicieron una de oro y 10 de plata que fueron dadas a Tradicionalistas de España. La de oro al cántabro D. Jose Luis Zamanillo Gonzalez-Camino, que fue Jefe Nacional de Requetes en 1936-39 y miembro del Requete de Cantabria y del Tercio de Navarra. Consejero Nacional del Movimiento de designacion directa de Franco.
De Plata entre otros a D. Antonio Maria de Oriol y Urquijo Capitan de Requetes y Medalla Militar individual, Ex Ministro de Justicia y ex Presidente del Consejo de Estado. A D. Miguel Fagoaga Procurador en Cortes por Navarra y Presidente Nacional de los Circulos Culturales Tradicionalistas Juan Vazquez de Mella.Podria sacar a los 10 que se les dio la de Plata.Quien la compre se le notificara a quien pertenecía.
medalla de plata del tercio de nuestra señora d - Comprar Medallas Españolas Originales en todocoleccion - 5764858
Archivo adjunto 7388
Archivo adjunto 7389