Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Estimado Rodrigo,

    Estoy parcialmente de acuerdo contigo, aunque difiero en algunos aspectos.

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    me parece que tanto Paco como tú sostenéis la misma falacia o falsa premisa: que hay una región que es "Castilla" (a secas), distinta por supuesto de la Corona de Castilla.
    Esto no es que lo sostenga yo o lo sostenga Paco, es que es un hecho histórico objetivable. Del mismo modo que la región de Aragón no es la Corona de Aragón, la región de Castilla no es la Corona de Castilla. Y del mismo modo que Valencia no es Aragón (aunque deba mucho a su influencia repobladora), el resto de las regiones de la Corona de Castilla no son Castilla. Este hecho, que es incontestable desde el punto de vista etnográfico, jurídico-político y cultural, creo que es algo que no necesita más defensa que el propio refrán castellano: "De Santander a Puertollano, todo es campo castellano". Castilla tiene dos regiones históricas, que son Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, como Baviera tuvo la Alta Baviera y la Baja Baviera, o en Normandía se distinguió la Alta Normandía y la Baja Normandía. Pero nadie en su sano juicio dudaría de que la región política, como así es, corresponde y estuvo siempre en el corazón de las gentes, es la totalidad del territorio.

    Eso, evidentemente, es una cosa, y otra es la futura organización territorial española, o en su caso la más idónea. Desde mi punto de vista personal (y esto ya sí es opinión), no me opongo a la organización de España en las regiones históricas de siempre (evidentemente supondría una mejora evidente respecto a la situación actual), pero como castellano no me gustaría ver (y no tiene sentido desde ningún punto de vista) que se mantenga una frontera en el Sistema Central entre castellanos, algo que jamás ocurrió ni jurídica, ni política, ni económica ni culturalmente. Como muestra, un botón, y son las Comunidades de Villa y Tierra: un sistema donde la sierra no representaba frontera alguna, pues las comunidades se extendían indistintamente aquende sierra y allende sierra. Hay que tener en cuenta, además, que esas regiones históricas fueron más una denominación geográfica que otra cosa. Nunca existió, ni en el orden civil ni en el orden religioso, frontera alguna en el Sistema Central. El obispado de Sigüenza es el mejor ejemplo de ello en el orden religioso, y la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia el mejor exponente en el orden civil.

    Por tanto, como digo, aunque volver a las regiones históricas (realmente geográficas) sería una mejora respecto a la situación actual, como castellano no puedo aceptar a nivel personal una frontera entre Madrid y Segovia, entre Soria y Guadalajara. Desde todos los puntos de vista es un atropello a la historia del pueblo castellano y de su organización histórico-jurídica. Plantear eso, en el mundo moderno (no hablo del siglo XVII, donde estar en Castilla la Vieja o en Castilla la Nueva no significaba otra cosa que aparecer de un color u otro en el mapa, pero sin consecuencia alguna ni económica, ni política, ni administrativa), como digo, en el mundo moderno, con lo que todos sabemos que supone una división regional es, en mi humilde opinión, no entender al pueblo castellano ni su tradicional organización jurídico-política. Es, realmente, no entender a Castilla.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  2. #2
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Dos ejemplos de lo que digo. Intente encontrarse el Sistema Central (o el límite entre Castilla la Nueva y Castilla la Vieja) en la organización tradicional de las comunidades castellanas:



    Dos ejemplos más, en el orden religioso: obispado de Sigüenza y obispado de Ávila:





    No sé si es positivo a nivel administrativo reunir en un ente moderno a 10 millones de castellanos y el 25% del territorio nacional, pero no me cabe duda que es es positivo para España, y es de justicia para los castellanos. Me refiero a la teoría del "territorio nuclear" que han esbozado algunos autores brillantemente. Si España no recupera a Castilla como parte de su ordenación territorial y como contrapeso político frente a la periferia en el concierto de las regiones, entonces España se desmembrará más tarde o más temprano sin remisión. Con una Castilla dividida actualmente en 5 autonomías, o en una línea más tradicional, en dos regiones, se seguirá sin tener el peso específico para balancear adecuadamente la correlación entre los territorios del país.

    Amén de que, como he mencionado anteriormente, poner una frontera en el Sistema Central, para un castellano, es como partirle el alma en dos.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    No sé si es positivo a nivel administrativo reunir en un ente moderno a 10 millones de castellanos y el 25% del territorio nacional, pero no me cabe duda que es es positivo para España, y es de justicia para los castellanos. Me refiero a la teoría del "territorio nuclear" que han esbozado algunos autores brillantemente. Si España no recupera a Castilla como parte de su ordenación territorial y como contrapeso político frente a la periferia en el concierto de las regiones, entonces España se desmembrará más tarde o más temprano sin remisión.
    Al contrario: esbozar macro-regiones (inventadas, por supuesto) con la pretensión de llamarlas naciones (y en tu propia asociación están muy orgullosos de hablar de la "nación castellana") es el primer paso para que España se desintegre. Hablar de ciudad-estados cantonales o de estados provinciales independientes no iría a ninguna parte, pero despedazar España en 4 o 5 ("países catalanes", "euskal-herria", "pseudo-pancastilla", "gali-portugal", etc.) recurriendo no a lo histórico y cultural, sino a lo dialectal y supuestamente étnico (que en realidad no hay tales etnias) podría ir a alguna parte (ojalá no sea así). De ahí que haya unos cuantos que digan "Madrid es Castilla", pero desgraciadamente no oigo a nadie que diga "Madrid es Castilla la Nueva", que sería lo correcto e histórico.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Con una Castilla dividida actualmente en 5 autonomías, o en una línea más tradicional, en dos regiones, se seguirá sin tener el peso específico para balancear adecuadamente la correlación entre los territorios del país.
    Las regiones no tienen por qué tener pesos específicos ni competir entre ellas, ya que se encuentran todas en un mismo barco, que es la patria española. Si hay que competir con alguien, que sea con los enemigos de fuera. Entiendo que con la política y la sociedad en la que estamos inmersos: partidos contra partidos, separatistas contra españolistas, sindicalistas contra empresarios, alumnos contra maestros, hijos contra padres, mujeres contra hombres, etc., parece que la confrontación entre hermanos y la subversión del principio de autoridad sea lo normal. Pero en una España sana y tradicional no debería ser así.

    Y de todas formas, no te preocupes porque con una organización regional histórica, el peso específico de tu región, Castilla la Nueva, sería grande. El peso específico de Castilla la Vieja (que no es tu región) sería menor, por su escasa población. Pero ese es un problema que acarrea Castilla la Vieja desde la Edad Media y que no se va a solucionar en unos días. Lo que sí es preciso es evitar la despoblación de los pueblos en general (en Castilla la Vieja y en cualquier región), pero para eso no hacen falta pancastellanismos, sino un regionalismo que piense menos en inventar nacionalidades y más en buscar soluciones a las necesidades del campo.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Amén de que, como he mencionado anteriormente, poner una frontera en el Sistema Central, para un castellano, es como partirle el alma en dos.
    Igual que para un español poner una frontera dentro de España (en ese o cualquier otro sistema) es como partirle el alma en dos.
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 02:20
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  4. #4
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Y de todas formas, no te preocupes porque con una organización regional histórica, el peso específico de tu región, Castilla la Nueva, sería grande. El peso específico de Castilla la Vieja (que no es tu región) sería menor, por su escasa población.
    Esto solo lo puede decir alguien que no es de aquí, que no se ha criado aquí, que ha leído muy poco y que desde luego desconoce la organización tradicional del espacio castellano y las relaciones entre sus comarcas. Mi región es Castilla, como la de un señor de Teruel es Aragón. La mitad de la provincia de Madrid perteneció durante siglos a Segovia, gran parte de Guadalajara fue una con la Comunidad de Medinaceli, el oeste toledano era el Común de Ávila. ¿De qué me estás hablando?

    Por favor, antes de hablar sobre Castilla, lee sobre Castilla. Pero no sobre la fundación de Castilla del Oro en Tierra Firme, sino sobre las relaciones entre las comunidades de Segovia, Madrid, Ávila, Medinaceli, Atienza... sobre el día a día en esas comunidades y la vida de los campesinos en esas comarcas a lo largo de los siglos. Eso es Castilla, y esa realidad es difícil comprenderla tanto desde el barrio del Albaicín de Granada como desde la Torre Agbar de Barcelona. Hay que haber vivido en un pueblo castellano durante años, haber leído sobre la intrahistoria de esos pueblos y esas comarcas a lo largo de los siglos.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Varias cosas que quisiera rebatirte, sin parecer demasiado beligerante, ya que entiendo que aunque no en este tema, en otros podemos ser afines.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Esto no es que lo sostenga yo o lo sostenga Paco, es que es un hecho histórico objetivable. Del mismo modo que la región de Aragón no es la Corona de Aragón, la región de Castilla no es la Corona de Castilla.
    Lo que es un hecho histórico objetivable es que la región de Castilla la Vieja (que si nos ponemos puristas, sería la que se podría llamar "Castilla" a secas) no es lo mismo que la corona de Castilla. En ningún caso es un hecho histórico objetivo que haya existido una única región con el nombre de "Castilla" a secas que incluyera tanto la vieja como la nueva, pero excluyera Murcia o Córdoba. No es un hecho histórico indiscutible lo que no se puede demostrar (de ahí la necesidad de echar mano de teorías sobre comunidades de villa y tierra y demás).

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Este hecho, que es incontestable desde el punto de vista etnográfico, jurídico-político y cultural, creo que es algo que no necesita más defensa que el propio refrán castellano: "De Santander a Puertollano, todo es campo castellano".
    Pues para ser un refrán popular es curioso que buscando en Internet, por ejemplo en los libros de Google, no aparezca ni un solo resultado. Tampoco aparece nada buscando "De Santander a Puertollano" en las hemerotecas digitales, con miles, miles y miles de páginas digitalizadas. Curioso un refrán que no ha recogido nunca nadie por escrito. Perdón, donde sí aparece la frase es en foros "comuneros" de Internet. Parece ser un refrán bastante moderno.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Castilla tiene dos regiones históricas, que son Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, como Baviera tuvo la Alta Baviera y la Baja Baviera, o en Normandía se distinguió la Alta Normandía y la Baja Normandía. Pero nadie en su sano juicio dudaría de que la región política, como así es, corresponde y estuvo siempre en el corazón de las gentes, es la totalidad del territorio.
    Con el caso de Baviera me lo has puesto a huevo. Baviera fue un ducado que con Napoleón se convirtió en reino, pero en la Baviera actual (que coincide más o menos con los límites del reino), no solo están la Alta Baviera y la Baja Baviera, como sugieres, sino que dentro de Baviera están también Franconia, Suabia y el Alto Palatinado. Es decir: sería como hablar de Castilla y decir que incluye Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Andalucía, Extremadura y Murcia, por ejemplo. No hay nadie en Alemania que diga que la "Baviera auténtica" son las regiones que llevan el nombre de "Alta Baviera" y "Baja Baviera" a las que hay que fusionar en una región, excluyendo el resto de Baviera. Porque además de absurdo sería ahistórico, porque incluso el ducado de Baviera incluía más tierras que la Alta Baviera y la Baja Baviera. Y si nos fuéramos más atrás en el tiempo y recurriésemos a lo étnico, tendríamos que decir que los austríacos también son bávaros, porque ambos descienden de los bayuvaros. Pero estaríamos mezclando lo étnico y dialectal con lo político.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Desde mi punto de vista personal (y esto ya sí es opinión), no me opongo a la organización de España en las regiones históricas de siempre (evidentemente supondría una mejora evidente respecto a la situación actual), pero como castellano no me gustaría ver (y no tiene sentido desde ningún punto de vista) que se mantenga una frontera en el Sistema Central entre castellanos, algo que jamás ocurrió ni jurídica, ni política, ni económica ni culturalmente.
    A mí tampoco me gustaría ver una frontera en la sierra de Guadarrama. La diferencia es que de lo que acabas de escribir podría deducirse que a ti no te importaría ver una frontera en Sierra Morena. Yo simplemente no quiero fronteras dentro de España. Y ni jurídica, ni política, ni económica ni culturalmente hubo jamás una frontera en Sierra Morena, al menos desde que existe España. A menos que consideres que los de debajo no son españoles.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Como muestra, un botón, y son las Comunidades de Villa y Tierra: un sistema donde la sierra no representaba frontera alguna, pues las comunidades se extendían indistintamente aquende sierra y allende sierra. Hay que tener en cuenta, además, que esas regiones históricas fueron más una denominación geográfica que otra cosa. Nunca existió, ni en el orden civil ni en el orden religioso, frontera alguna en el Sistema Central.
    Me remito a lo dicho anteriormente. Donde pones "Sistema Central" puede sustituirse por "Sierra Morena" o "Cordillera Cantábrica" perfectamente.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Por tanto, como digo, aunque volver a las regiones históricas (realmente geográficas) sería una mejora respecto a la situación actual, como castellano no puedo aceptar a nivel personal una frontera entre Madrid y Segovia, entre Soria y Guadalajara. Desde todos los puntos de vista es un atropello a la historia del pueblo castellano y de su organización histórico-jurídica.
    O sea, que el "pueblo castellano" siempre ha estado atropellado, ya que siempre se habló de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva y nunca se administraron esas dos regiones conjuntamente con exclusión del resto. Pero es que el mismo hecho de hablar de "pueblo castellano" en este contexto es otra falacia, ya que nunca ha habido una conciencia de pueblo castellano que incluyese a los habitantes que tú quieres incluir y excluyese a otros españoles de la Corona de Castilla.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Plantear eso, en el mundo moderno (no hablo del siglo XVII, donde estar en Castilla la Vieja o en Castilla la Nueva no significaba otra cosa que aparecer de un color u otro en el mapa, pero sin consecuencia alguna ni económica, ni política, ni administrativa), como digo, en el mundo moderno, con lo que todos sabemos que supone una división regional es, en mi humilde opinión, no entender al pueblo castellano ni su tradicional organización jurídico-política. Es, realmente, no entender a Castilla.
    ¿Solo entendéis vosotros al "pueblo castellano"? ¿Es que los demás castellanos viejos y castellanos nuevos que no comulgan con las tesis pseudopancastellanistas no entienden al "pueblo castellano"? ¿Y cuándo la organización jurídico-política castellana incluyó esas dos regiones y excluyó el resto de la corona de Castilla? Ya sé, me hablarás de las comunidades de villa y tierra, pero seguirás mezclando churras con merinas.
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 02:00
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    A mí tampoco me gustaría ver una frontera en la sierra de Guadarrama. La diferencia es que de lo que acabas de escribir podría deducirse que a ti no te importaría ver una frontera en Sierra Morena. Yo simplemente no quiero fronteras dentro de España. Y ni jurídica, ni política, ni económica ni culturalmente hubo jamás una frontera en Sierra Morena, al menos desde que existe España. A menos que consideres que los de debajo no son españoles.
    Yo tampoco quiero fronteras dentro de España. No querría siquiera divisiones administrativas. Los andaluces son tan españoles como cualquiera, no entiendo a qué viene esa afirmación.

    O sea, que el "pueblo castellano" siempre ha estado atropellado, ya que siempre se habló de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva y nunca se administraron esas dos regiones conjuntamente con exclusión del resto. Pero es que el mismo hecho de hablar de "pueblo castellano" en este contexto es otra falacia, ya que nunca ha habido una conciencia de pueblo castellano que incluyese a los habitantes que tú quieres incluir y excluyese a otros españoles de la Corona de Castilla.
    Eso en ningún caso lo he dicho, porque no lo creo y no puede pensarse que así haya sido, teniendo en cuenta que los castellanos han formado parte de la élite de la Monarquía desde sus comienzos.
    Otra cuestión es que, en la aplicación de las políticas, se hayan cometido muchos errores por nuestros propios paisanos, que han redundado en el despoblamiento y la postración económica y demográfica de Castilla (salvando el caso de Madrid, por razones obvias). Pero eso no es un atropello ni una opresión, es simplemente haber estado barriendo para el vecino en detrimento de nuestra propia tierra.

    Nunca se administraron esas regiones conjuntamente porque nunca se administró ninguna en modo alguno, ya que, como he mencionado, la división regional histórica es y ha sido siempre nominal, hay que bajar a la concreción de cada zona geográfica y su ordenamiento jurídico concreto a nivel civil, religioso, etc, para ver lo que verdaderamente es una región.

    Creo que se siente como agresión algo que no lo es: haber pertenecido a la Corona de Castilla no convierte a nadie en castellano, por lo que afirmar la dimensión real de Castilla (igual que hacerlo de Aragón) no es excluir a nadie, sino describir las realidades humanas en su dimensión histórica y jurídica.

    ¿Solo entendéis vosotros al "pueblo castellano"? ¿Es que los demás castellanos viejos y castellanos nuevos que no comulgan con las tesis pseudopancastellanistas no entienden al "pueblo castellano"? ¿Y cuándo la organización jurídico-política castellana incluyó esas dos regiones y excluyó el resto de la corona de Castilla? Ya sé, me hablarás de las comunidades de villa y tierra, pero seguirás mezclando churras con merinas.
    Pancastellanismo es extender Castilla hasta Zamora, Sevilla, Filipinas y la galaxia planetaria. Eso es lo que comporta no entender una región. Y de eso, por influencia del discurso pro-imperial del fascismo, sigue habiendo bastante en muchos círculos. Lo que no atiendo a comprender es por qué se hace esa difusión o dilución intencionada de Castilla, y no se aplica el mismo principio a Aragón. Si te hablo de las Comunidades de Villa y Tierra no es por capricho, sino porque son y representan la tradición foral y de organización característica del pueblo castellano. Y un hecho regional se conforma por multitud de lazos históricos, etnográficos, políticos, jurídicos y geográficos.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Yo tampoco quiero fronteras dentro de España. No querría siquiera divisiones administrativas. Los andaluces son tan españoles como cualquiera, no entiendo a qué viene esa afirmación.
    Entonces no hay qué discutir. En el fondo no estamos tan en desacuerdo. Supongo que lo que te molesta en cuanto al tema castellano, son los mapas. Porque lo de la despoblación no tiene nada que ver con que "Castilla" sea una, dos o veinte; es otro tema.

    Con los mapas, sugiero simplemente volver a usar los de antes del caos autonomista del 78. Así nadie podría argüir que está creando algo ex novo. Los desajustes del mapa provincial y regional de Javier de Burgos no creo que causasen demasiados problemas si no se traducen en pequeños centralismos liberales como ahora. A los granadinos, mientras no se les gobierne desde Sevilla, les da igual que los llamen andaluces. Y los mismos leoneses creo que estarían satisfechos con que se volviese a hablar de la región de León incluyendo las provincias de León, Zamora y Salamanca (no como ahora que se dice que Salamanca es una "ciudad castellana") dejando Valladolid y Palencia a Castilla la Vieja. Los santanderinos podrían hablar de su región chica, La Montaña o Cantabria, y de su región grande, Castilla la Vieja, sin mayores dificultades. Y sería necesaria una descentralización a nivel local, provincial y regional, pero de otro tipo, sin parlamentos al uso y sin partidos; por supuesto sin gobernantes separatistas ni antiespañoles de cualquier pelaje.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    Pancastellanismo es extender Castilla hasta Zamora, Sevilla, Filipinas y la galaxia planetaria.
    Tienes razón. Por eso escribí "pseudopancastellanismo". Un pancastellanismo real querría que se hablase de Castilla incorporando todos sus antiguos dominios y a todas las gentes que descienden de los linajes castellanos, que llevan sangre castellana y hablan la lengua de Castilla. Realmente sería panhispanismo, porque Castilla es la creadora de la España moderna, igual que Inglaterra es la creadora de la Gran Bretaña moderna o Prusia de la Alemania moderna. No estoy defendiendo los Decretos de Nueva Planta ni sostengo las bondades del centralismo; simplemente constato una realidad.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena
    La mitad de la provincia de Madrid perteneció durante siglos a Segovia, gran parte de Guadalajara fue una con la Comunidad de Medinaceli, el oeste toledano era el Común de Ávila. ¿De qué me estás hablando?
    Y durante todos esos siglos se decía que los pueblos de la actual provincia de Madrid estaban en Castilla la Nueva (no "Castilla" a secas), aunque se administrasen jurídicamente desde Segovia.

    Cita Iniciado por Luis de Lucena
    Por favor, antes de hablar sobre Castilla, lee sobre Castilla. Pero no sobre la fundación de Castilla del Oro en Tierra Firme, sino sobre las relaciones entre las comunidades de Segovia, Madrid, Ávila, Medinaceli, Atienza... sobre el día a día en esas comunidades y la vida de los campesinos en esas comarcas a lo largo de los siglos. Eso es Castilla, y esa realidad es difícil comprenderla tanto desde el barrio del Albaicín de Granada como desde la Torre Agbar de Barcelona. Hay que haber vivido en un pueblo castellano durante años, haber leído sobre la intrahistoria de esos pueblos y esas comarcas a lo largo de los siglos.
    No soy castellano viejo ni castellano nuevo, pero conozco a castellanos nuevos y no comparten tus planteamientos. En Ciudad Real no se entendería que se diga que deben estar en una macro-región. Mucho menos en Albacete, que ni siquiera es Castilla la Nueva sino Murcia. Como es lógico, lo verían como una imposición centralista, aunque si no se tradujera en medidas políticas concretas quizá no le darían demasiada importancia; pero por algo se empieza, y tampoco le dieron importancia los granadinos a la pérdida nominal de su región y así les fue. Claro que muchos manchegos también han caído en otro error, que es renunciar al nombre de "Castilla la Nueva" para hablar simplemente de "La Mancha" o peor, de "Castilla-La Mancha" (nombre absurdo y ridículo porque no se sabe si se está hablando de dos regiones, de una o de tres cuartos de una y media que ya formaba parte de esa una).

    Pero por muchos libros que leas, la realidad indiscutible es que siempre ha habido dos regiones históricas "castellanas" y no solo una (tampoco cinco). Todo lo demás es andarse por las ramas.
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 11:23
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Y durante todos esos siglos se decía que los pueblos de la actual provincia de Madrid estaban en Castilla la Nueva (no "Castilla" a secas), aunque se administrasen jurídicamente desde Segovia.
    Soy el primero que apoyaría una vuelta a Castilla la Nueva y me siento cómodo en esa región histórica, siempre que se tenga claro que castellanos son los habitantes de ambas Castillas (no procede el gentilicio "castellano viejo" o "castellano nuevo", ya que el gentilicio es castellano, a secas) y no se empleara dicha división para crear oposición y fricción entre el norte y el sur de Castilla. Si existe un hermanamiento, una comunión de sentimientos e intereses, y desde luego una unidad en la cultura y la etnografía, por mí no hay problema alguno en administrar Castilla según sus dos regiones históricas. Pero teniendo claro que se administra lo mismo al norte que al sur de Guadarrama, y que la división administrativa debería ser absolutamente permeable para las gentes allende y aquende sierra, tan permeable como sea posible.

    Pero por muchos libros que leas, la realidad indiscutible es que siempre ha habido dos regiones históricas "castellanas" y no solo una (tampoco cinco). Todo lo demás es andarse por las ramas.
    Eso es indiscutible, como lo es el hecho de que etnográfica y culturalmente Castilla hay una, aunque se administrase en dos, tres o veinticinco regiones, fueren históricas o no. El folclore, tradiciones, usos y costumbres en Castilla la Vieja y en Castilla la Nueva son los mismos, en Segovia que en Madrid, en Burgos que en Cuenca.

    Claro que muchos manchegos también han caído en otro error, que es renunciar al nombre de "Castilla la Nueva" para hablar simplemente de "La Mancha" o peor, de "Castilla-La Mancha" (nombre absurdo y ridículo porque no se sabe si se está hablando de dos regiones, de una o de tres cuartos de una y media que ya formaba parte de esa una).
    Estoy completamente de acuerdo en este punto. Una de las tragedias es la oposición que se ha querido inculcar en la comarca de La Mancha frente a Madrid, como dos polos que no pueden estar juntos. De ese veneno, inoculado en la meseta sur fundamentalmente por el PSOE y José Bono, es resultado el desastre de la comunidad autónoma actual.

    En el fondo creo que no estamos tan en desacuerdo, simplemente tal vez para tí las regiones históricas son fundamentales, y para mí lo fundamental es la unidad cultural, etnográfica, espiritual y de intereses de toda Castilla. Se administre como se administre, aunque tengo preferencia por la administración conjunta, pero aceptaría una administración en dos regiones siempre y cuando la división administrativa sea totalmente transparente para las gentes que viven a uno y otro lado, así como se realizara una política cultural conjunta y coordinada en favor de la cultura castellana en ambas regiones.
    Última edición por Luis de Lucena; 02/02/2018 a las 12:01
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  9. #9
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Me alegro de que hayamos podido acercar posturas. Yo también soy partidario de la permeabilidad de las gentes, pero en toda España. Antaño uno podía hacer oposiciones para ser funcionario en cualquier parte de España sin ningún problema y a mi juicio debería seguir siendo así, con el requisito a posteriori si es preciso de ir aprendiendo la segunda lengua en las zonas verdaderamente bilingües (no a priori y no en zonas castellanohablantes como Álava o Bilbao, por ejemplo). El hermanamiento y la mezcla entre españoles no es malo y no es lo que homogeneiza. Lo que nos hace a todos igual de tontos y nos priva de nuestra identidad es el nefasto sistema educativo actual, la televisión y la vida urbana no comunitaria.

    En cuanto a Castilla, creo que es justo reivindicar sus dos regiones y su idiosincrasia, pero no solo eso, sino que creo que también hay que hablar más de la corona. Los blasones de las tierras de Extremadura y Andalucía llevan castillos y leones. Eso debe reflejarse y se debe reivindicar también el origen castellano y leonés del sur y abandonar los mitos morunos impuestos por románticos extranjeros y masones tarados autóctonos. En la corona de Aragón, a pesar de la manipulación separatista, hay mucha más conciencia de su origen común y todos exhiben con orgullo las mismas cuatro barras. Todos los hijos de Castilla y León deberíamos tener no solo la gloriosa enseña roja y gualda, sino también nuestros castillos y leones. Y debe enseñarse bien en las escuelas la historia medieval de Castilla y León, que es también historia de los andaluces, los murcianos, los gallegos y los extremeños.
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 13:05
    Luis de Lucena y Trifón dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  10. #10
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Completamente de acuerdo en todo lo que has expuesto, Rodrigo. Estas cuestiones se hablan incluso mejor con un café, o más apropiado en España, un chocolate o copa en una sobremesa. La mayoría de las fricciones o desencuentros entre personas en internet se evitarían de ese modo, que por distancia geográfica a veces no es posible.

    Como castellano, creo que una de las razones que influye en la actualidad (fruto también de la nefasta leyenda negra liberal sobre el carlismo) en que el tradicionalismo suscite pocas adhesiones (al menos lo que yo me he encontrado) es que a la gente común en Castilla le hablas del tema y lo ve como una cosa "de vascos y catalanes", es decir, como un fenómeno exclusivamente suscrito a las estribaciones pirenaicas. Como algo foráneo, en suma. Y eso, además de por la leyenda negra que la propaganda liberal ha atribuido al carlismo, es porque se habla poco de Castilla.

    Se presta mucha atención a Cataluña, a Vascongadas, a Navarra. Y poca, o muy poca, a Castilla. No se habla de Soria, no se habla de Cuenca. No se habla tampoco, aunque no se quiera una Castilla administrada conjuntamente, al menos de las regiones de Castilla la Nueva y Castilla la Vieja. Simplemente no se habla. Y en ese silencio contribuye a la distancia, a que desde la óptica del hombre de a pie se vea el carlismo como algo de la periferia.

    Es un tema, creo, a resolver, planteando un sano regionalismo, desde la concepción territorial que se quiera, pero hablando de los problemas de aquí. Que ya sabemos que Cataluña tal, que el separatismo vasco cual... pero nadie habla del campo castellano, de la dramática despoblación que está vaciando el 90% del territorio, de la alienación cultural que ha sufrido la villa de Madrid para extractarla de sus contornos geográficos inmediatos y convertirla sentimentalmente en una isla alejada de sus provincias hermanas. No hay un carlismo castellano que ofrezca mensajes para la gente aquí. Compañeros gallegos y leoneses están haciendo mucho mejor trabajo en la defensa, por ejemplo, de los comunales de sus comarcas.

    Es desde luego una visión personalísima, que puede no corresponder al esfuerzo que se esté haciendo desde los círculos existentes en las provincias castellanas. Pero es mi percepción.
    Rodrigo dio el Víctor.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    En mi opinión, las denominaciones "Castilla la Nueva" y "Castilla la Vieja" que en su día formaron Regiones agrupando Provincias, tienen muy poco peso político para justificar una separación entre ambas; apenas era una denominación geográfica. Dichas regiones, sólo compartían un mismo distrito universitario regional y una audiencia. Desde el punto de vista político no tenían competencia alguna; aunque durante el Franquismo sirvieron de base para importantes estudios de carácter folclórico.

    Por otra parte, la división regional de Javier de Burgos, inspirada en los departamentos franceses, me parece muy mejorable además de arbitraria en algunos casos; sin ir más lejos, hacer desaparecer provincias de notable peso como la de Cartagena o el Vierzo (con "V") fueron un capricho que ha costado muy caro, dando lugar a enfrentamientos locales que terminaron en su día en cantonalismos (que persisten hoy de forma latente).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Vierzo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provin..._(Espa%C3%B1a)


    Francamente, yo creo que si hay que transigir las Comunidades Autónomas, la única solución racional es la de formarlas en la medida de lo posible, partir de los Antiguos Reinos (incluido Granada). Mi propuesta personal sería esta:

    Castilla: Con La "Vieja" (incluida Cantabria y la Rioja) y la "Nueva" (actuales Madrid y Castilla la Mancha)

    Andalucía: Exclusivamente los territorios de los "Reinos de Andalucía" (que la verdad, eran sólo nominales). Provincias de Sevilla, Cádiz. Córdoba y Huelva.

    Granada: Granada, Málaga, Jaén, Almería. Se le podría nombrar "Granada-Levante" (al fin y al cabo forma parte del "Levante Español") para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo los granadinos.

    Murcia: También podría recuperarse la Provincia de Cartagena y como en el caso anterior llamarse "Murcia-Levante" para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo la ciudad de Murcia como pasa hoy en día.

    León: Provincias de León, Zamora, Salamanca y Extremadura. Por el mismo planteamiento anterior, podríamos llamarla "León-Extremadura".

    Dejar el resto igual.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 02/02/2018 a las 15:34

  12. #12
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    De no hacerse algo como lo expuesto, mi parecer es que se debería volver a Regiones y Provincias, sin más.
    Rodrigo dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    En mi opinión, las denominaciones "Castilla la Nueva" y "Castilla la Vieja" que en su día formaron Regiones agrupando Provincias, tienen muy poco peso político para justificar una separación entre ambas; apenas era una denominación geográfica. Dichas regiones, sólo compartían un mismo distrito universitario regional y una audiencia. Desde el punto de vista político no tenían competencia alguna; aunque durante el Franquismo sirvieron de base para importantes estudios de carácter folclórico.

    Por otra parte, la división regional de Javier de Burgos, inspirada en los departamentos franceses, me parece muy mejorable además de arbitraria en algunos casos; sin ir más lejos, hacer desaparecer provincias de notable peso como la de Cartagena o el Vierzo (con "V") fueron un capricho que ha costado muy caro, dando lugar a enfrentamientos locales que terminaron en su día en cantonalismos (que persisten hoy de forma latente).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Vierzo

    https://es.wikipedia.org/wiki/Provin..._(Espa%C3%B1a)


    Francamente, yo creo que si hay que transigir las Comunidades Autónomas, la única solución racional es la de formarlas en la medida de lo posible, partir de los Antiguos Reinos (incluido Granada). Mi propuesta personal sería esta:

    Castilla: Con La "Vieja" (incluida Cantabria y la Rioja) y la "Nueva" (actuales Madrid y Castilla la Mancha)

    Andalucía: Exclusivamente los territorios de los "Reinos de Andalucía" (que la verdad, eran sólo nominales). Provincias de Sevilla, Cádiz. Córdoba y Huelva.

    Granada: Granada, Málaga, Jaén, Almería. Se le podría nombrar "Granada-Levante" (al fin y al cabo forma parte del "Levante Español") para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo los granadinos.

    Murcia: También podría recuperarse la Provincia de Cartagena y como en el caso anterior llamarse "Murcia-Levante" para que todo el mundo se sintiera representado, no sólo la ciudad de Murcia como pasa hoy en día.

    León: Provincias de León, Zamora, Salamanca y Extremadura. Por el mismo planteamiento anterior, podríamos llamarla "León-Extremadura".

    Dejar el resto igual.
    Lo que propones es una ocurrencia que no solo no solucionaría nada, sino que crearía más problemas en el terreno regional. Extremadura no habrá tenido la consideración de "reino", pero era una provincia que no se consideraba parte de la región leonesa. No veo por qué tendría que ser absorbida. Igual que tampoco tiene que ser absorbida Castilla la Nueva (que si nos ponemos a hablar de reinos de la Reconquista en lugar de regiones, correspondería al de Toledo). ¿Y por qué Murcia o Granada iban a tener más derecho a conservar sus regiones que las demás? Me parece que no tiene ningún sentido. Lo del sufijo "-Levante" ya entra en lo ridículo. Y no, el cantonalismo no iba por ahí. El cantonalismo viene de un federalismo liberal izquierdista, filosocialista y protomarxista, que se fue de las manos. Nunca he leído en ningún sitio que se originase a partir de un rechazo a la división provincial de Javier de Burgos. Rechazo al centralismo sí, pero no sé que tiene que ver la división provincial del 1833. ¿Tienes alguna base documental para respaldar esa teoría?
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 16:56
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  14. #14
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Lo que propones es una ocurrencia que no solo no solucionaría nada, sino que crearía más problemas en el terreno regional. Extremadura no habrá tenido la consideración de "reino", pero era una provincia que no se consideraba parte de la región leonesa. No veo por qué tendría que ser absorbida. Igual que tampoco tiene que ser absorbida Castilla la Nueva (que si nos ponemos a hablar de reinos de la Reconquista en lugar de regiones, correspondería al de Toledo). ¿Y por qué Murcia o Granada iban a tener más derecho a conservar sus regiones que las demás?
    Extremadura en su territorio actual fue antes que nada del Reino de León, de hecho, en algunas partes se habla todavía leonés; hubo otra Extremadura Castellana (Ávila, Segovia...) como otra Navarra; el término viene a significar "frontera" con los moros.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Extremaduras

    El Reino de Murcia, junto al Señorío de Vizcaya, y las Hermandades de Haro y Álava tenían FUEROS propios y algunas jurisdicciones dentro de la Corona Castellana. En el caso concreto de Murcia gozaba de INSTITUCIONES PROPIAS como tal Reino (Tribunales de aguas por ej) caso ÚNICO dentro de la Corona de Castilla, como demuestra el libro "La Monarquía de España" del profesor Miguel Artola. Tenía por tanto, una consideración especial.

    El "Reino de Toledo", como el de Sevilla u otros, eran meramente nominales; no tenían ninguna clase de competencias políticas, ya que al contrario que la Corona Aragonesa, la Corona Castellana era muy "centralista", si se quiere aplicar ese término.

    El Reino de Granada se dibuja siempre en los mapas antiguos separado de los Reinos de Andalucía, aunque ninguno tenía instituciones propias; incluso en la Constitución de la I República se distingue entre "Alta Andalucía [1] y Baja Andalucía" (Sic).

    Como ves no son "ocurrencias" tal y como afirmas alegremente, me baso en evidencias históricas.

    [1] Se referían a Granada.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 03/02/2018 a las 02:33

  15. #15
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    La tradicional organización regional de España existe desde hace siglos y no hay que inventarla, sino recuperarla:

    PLANO GEOGRAFICO DE ESPAÑA, INVENTADO Y ESCRITO POR D. PEDRO DE SALANOVA (AÑO 1792)

    Castilla la Nueva
    Divisiones: En las cinco Provincias de Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Mancha.
    Blasón o Armas: De azur, a una Corona imperial de oro con 8 diademas idem.
    Capital: Madrid

    Castilla la Vieja
    Divisiones: En 5 Provincias de Segovia, Avila, Soria, Burgos y Rioja.
    Blasón o Armas: De gules, a un Castillo almenado de oro, cerrado de azur, y mazonado de sable.
    Capital: Burgos

    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León

    Provincia de Estremadura
    Divisiones: En 8 Partidos Badajoz, Mérida, Truxillo, Llerena, Alcántara, Soria, Cáceres y Plasencia.
    Blasón o Armas: De azur a 2 columnas abrazadas por dos Leones de gules, y el PLUS ULTRA.
    Capital: Badajoz

    Reyno de Andalucía
    Divisiones: En 3 Reynos, Sevilla, Córdova y Jaén, y el primero en 10 Tesorerías.
    Blasón o Armas: De azur, a un trono de oro en que está sentado el Sto. Rey D. Fernando.
    Capital: Sevilla

    Reyno de Granada
    Divisiones: En 6 Partidos, Loja, Motril, Alhama, Salobreña, Almuñecar, y Alpujarras
    Blasón o Armas: De plata, a una granada abierta de gules, tallada y hojada de sinople.
    Capital: Granada

    Reyno de Murcia
    Divisiones: En 5 Partidos, Villena, Segura, Cieza, Hellin y Chinchilla.
    Blasón o Armas: De azur, a 6 coronas de oro, 3 de frente, 2 en flanco y 1 en punta.
    Capital: Murcia

    Reyno de Valencia
    Divisiones: En 13 Gobiernos. Valencia, Denia, Alicante, Orihuela y otros.
    Blasón o Armas: De gules a una Ciudad murada de plata y mazonada de sable
    Capital: Valencia.

    Principado de Cataluña
    Divisiones: En 15 Veguerias, Barcelona, Manresa, Vic, Cerbera y otras.
    Blasón o Armas: Esquartelada, al 1 y 4 de plata a la Cruz de gules; 2 y 3 de oro, a 4 palos de gules.
    Capital: Barcelona

    Reyno de Aragón
    Divisiones: En 13 Corregimientos, Jaca, Huesca, Balvastro, Alcañiz, y otros.
    Blasón o Armas: De oro, a 4 barras de gules; y por cimera un Dragon de oro
    Capital: Zaragoza

    Reyno de Navarra
    Divisiones: En 5 Meriadades, Pamplona, Sanguesa, Estella, Olite y Tudela.
    Blasón o Armas: De gules, a mas cadenas de oro elaboradas en Cruz en aspa y en orla
    Capital: Pamplona.

    Señorío de Vizcaya
    Divisiones: En 3 Provincias, Vizcaya propia, Alava y Guipuzcoa.
    Blasón o Armas: De plata a un Encina de sinople, y los leones de gules al tronco
    Capital: Bilbao de Vizcaya, Tolosa de Guipúzcoa, Vitoria de Alava

    Principado de Asturias
    Divisiones: En Asturias de Oviedo, y de Santillana … Concejos
    Blasón o Armas: Esquartelada al 1 de Castilla,2 y 3 de Galicia, y 4 de Leon
    Capital: Oviedo

    Reyno de Galicia
    Divisiones: En 7 Provincias, Santiago, Coruña, Lugo, Orense, Tuy, Mondoñedo y Betanzos
    Blasón o Armas: De azur, a un Copon de Oro, rodeado de cruces de lo mismo y el Orden militar de Santiago
    Capital: Santiago

    Reyno de Portugal
    Divisiones: En 6 Provin. Extre. Entre Duero y Miño. Tras los montes, Beyra, Alentejo y Algarbes.
    Blasón o Armas: De plata a 5 escudetes de azur, ligados de 5 bezantes de plata y orla de 7 casi de oro.
    Capital: Lisboa
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  16. #16
    nepociano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    04 nov, 17
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    La tradicional organización regional de España existe desde hace siglos y no hay que inventarla, sino recuperarla:

    PLANO GEOGRAFICO DE ESPAÑA, INVENTADO Y ESCRITO POR D. PEDRO DE SALANOVA (AÑO 1792)

    Castilla la Nueva
    Divisiones: En las cinco Provincias de Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Mancha.
    Blasón o Armas: De azur, a una Corona imperial de oro con 8 diademas idem.
    Capital: Madrid

    Castilla la Vieja
    Divisiones: En 5 Provincias de Segovia, Avila, Soria, Burgos y Rioja.
    Blasón o Armas: De gules, a un Castillo almenado de oro, cerrado de azur, y mazonado de sable.
    Capital: Burgos

    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León

    Provincia de Estremadura
    Divisiones: En 8 Partidos Badajoz, Mérida, Truxillo, Llerena, Alcántara, Soria, Cáceres y Plasencia.
    Blasón o Armas: De azur a 2 columnas abrazadas por dos Leones de gules, y el PLUS ULTRA.
    Capital: Badajoz

    Reyno de Andalucía
    Divisiones: En 3 Reynos, Sevilla, Córdova y Jaén, y el primero en 10 Tesorerías.
    Blasón o Armas: De azur, a un trono de oro en que está sentado el Sto. Rey D. Fernando.
    Capital: Sevilla

    Reyno de Granada
    Divisiones: En 6 Partidos, Loja, Motril, Alhama, Salobreña, Almuñecar, y Alpujarras
    Blasón o Armas: De plata, a una granada abierta de gules, tallada y hojada de sinople.
    Capital: Granada

    Reyno de Murcia
    Divisiones: En 5 Partidos, Villena, Segura, Cieza, Hellin y Chinchilla.
    Blasón o Armas: De azur, a 6 coronas de oro, 3 de frente, 2 en flanco y 1 en punta.
    Capital: Murcia

    Reyno de Valencia
    Divisiones: En 13 Gobiernos. Valencia, Denia, Alicante, Orihuela y otros.
    Blasón o Armas: De gules a una Ciudad murada de plata y mazonada de sable
    Capital: Valencia.

    Principado de Cataluña
    Divisiones: En 15 Veguerias, Barcelona, Manresa, Vic, Cerbera y otras.
    Blasón o Armas: Esquartelada, al 1 y 4 de plata a la Cruz de gules; 2 y 3 de oro, a 4 palos de gules.
    Capital: Barcelona

    Reyno de Aragón
    Divisiones: En 13 Corregimientos, Jaca, Huesca, Balvastro, Alcañiz, y otros.
    Blasón o Armas: De oro, a 4 barras de gules; y por cimera un Dragon de oro
    Capital: Zaragoza

    Reyno de Navarra
    Divisiones: En 5 Meriadades, Pamplona, Sanguesa, Estella, Olite y Tudela.
    Blasón o Armas: De gules, a mas cadenas de oro elaboradas en Cruz en aspa y en orla
    Capital: Pamplona.

    Señorío de Vizcaya
    Divisiones: En 3 Provincias, Vizcaya propia, Alava y Guipuzcoa.
    Blasón o Armas: De plata a un Encina de sinople, y los leones de gules al tronco
    Capital: Bilbao de Vizcaya, Tolosa de Guipúzcoa, Vitoria de Alava

    Principado de Asturias
    Divisiones: En Asturias de Oviedo, y de Santillana … Concejos
    Blasón o Armas: Esquartelada al 1 de Castilla,2 y 3 de Galicia, y 4 de Leon
    Capital: Oviedo

    Reyno de Galicia
    Divisiones: En 7 Provincias, Santiago, Coruña, Lugo, Orense, Tuy, Mondoñedo y Betanzos
    Blasón o Armas: De azur, a un Copon de Oro, rodeado de cruces de lo mismo y el Orden militar de Santiago
    Capital: Santiago

    Reyno de Portugal
    Divisiones: En 6 Provin. Extre. Entre Duero y Miño. Tras los montes, Beyra, Alentejo y Algarbes.
    Blasón o Armas: De plata a 5 escudetes de azur, ligados de 5 bezantes de plata y orla de 7 casi de oro.
    Capital: Lisboa
    Disculpe Rodrigo

    Mi argumentación era sarcástica y es posibles que debido a mi torpeza no haya sabido exponerla

    Sólo quería hacer mención a que España es UNA y sólo UNA y que toda división por ridícula que parezca ( la mía lo es desde luego ) solo encamina a la disgregación Nacional, pleitos entre vecinos y rivalidad filial

    Nos une un Dios, un Patria, y un territorio, ¿ es necesario su repartición
    Michael y raolbo dieron el Víctor.

  17. #17
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Reyno de León
    Divisiones: En 6 Provincias Valladolid, Leon, Palencia, Toro, Zamora y Salamanca.
    Blasón o Armas: De plata, a un Leon de gules, coronado, lampasado y armado de oro.
    Capital: León
    ¿Valladolid y Palencia dentro de León y no de Castilla la Vieja?
    Última edición por ReynoDeGranada; 03/02/2018 a las 11:38
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  18. #18
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Me parece que no tiene ningún sentido. Lo del sufijo "-Levante" ya entra en lo ridículo. Y no, el cantonalismo no iba por ahí. El cantonalismo viene de un federalismo liberal izquierdista, filosocialista y protomarxista, que se fue de las manos. Nunca he leído en ningún sitio que se originase a partir de un rechazo a la división provincial de Javier de Burgos. Rechazo al centralismo sí, pero no sé que tiene que ver la división provincial del 1833. ¿Tienes alguna base documental para respaldar esa teoría?.
    El sufijo "Levante" ya se barajó en Murcia con motivo del Estatuto de Autonomía, así como el de "Sureste", se desechó y fue un error; también se consideran "levantinos" los almerienses, que se denominaban así antiguamente (como tales aparecen en crónicas del XIX). Se barajó en aquella época la idea de integrar Almería en Murcia antes que en Andalucía, pero eso ya es otro cantar.

    Sobre el CANTONALISMO pues obviamente, lo conozco bien ya que VIVO AQUÍ EN CARTAGENA; y además de "liberal izquierdista" como dices (aunque no necesariamente "socialistas") eran MASONES. Técnicamente, se les consideraba "LIBERALES INTRANSIGENTES" que es la terminología que debe aplicarse. Y una de las razones de su infección en esta zona, fue la pérdida de la Provincia a principios de siglo, pues Murcia era una ciudad centralista ("unitaria" se decía entonces) y no federalista; para colmo, a Cartagena se la denominó EL CANTÓN MURCIANO (con gran disgusto de la ciudad de Murcia.....).

    Aquí dejo la prueba de que AÚN EXISTEN los cantonales, ahora introducidos en el "Movimiento Ciudadano" del ex-Alcalde Pepe López, conocido por aquí como "Pepe Cavite", que izó nuevamente la bandera cantonal en el Castillo de Galeras y también (bajo su mandato) en el Ayuntamiento (para choteo de muchos, incluido yo).

    http://www.laverdad.es/murcia/cartag...3011512-v.html

    Aquí los MASONES del club Rotario presentan un librito cantonalista. El señor de la izquierda por cierto, es un conocido historiador progresista, cronista de la ciudad. Se llama Francisco José Franco (curioso nombre):

    https://www.cartagena.es/detalle_not...&c=61&t=&d=&h=


    PD: Se conoce como "Bandera Turca" a la cantonal, porque cuando se apoderaron del Castllo de Galeras, utilizaron como enseña una bandera roja, pero como no la tenían, un descerebrado utópico se cortó las venas y ocultó con su sangre la media luna y la estrella de una bandera turca que había en el castillo. Ante esto, el Capitán General de la Plaza mandó telegrama a Madrid con la siguiente leyenda: "Urgente Madrid, en Castillo de Galeras ondea BANDERA TURCA". Y es que en un principio se pensaban que era una invasión de tal potencia, y no daban crédito....
    Última edición por DOBLE AGUILA; 03/02/2018 a las 02:24

  19. #19
    nepociano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    04 nov, 17
    Mensajes
    123
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    España es el resultado de la agrupación natural de territorios unidos por un mismo Dios y Credo, Rey Soberano e idiosincrasia.

    En un hilo no lejano se aludía a nuestra España como la más antigua del mundo – asunto del que ideológicamente quedaría mucho por hablar – y ahora nos sumergimos en el farragoso asunto de las “ localidades “, hasta donde yo conozco, una vez perdida la batalla de Guadalete en la que perdió su vida el Rey/Héroe Rodrigo ( por cierto, último Rey Cristiano hispano muerto en batalla- y creo que no tenía el Toisón de Oro) – que ya tenía una conciencia de Patria y Nación – Nuestra España Cristiana se limitaba a una zona norteña ocupada por un grupo de clanes identificados como “ ASTURES “- que parece mentira pero no se ha mencionado en todo el hilo ni tampoco tiene fueros ni nada - regentados por el Rey Pelayo ( luego Fabila, Alfonso I, Fruela I, Aurelio, Silo …) posteriormente el Reino de Asturias ( año 718 ) y el Reino de Galicia ( 910 ) – una escisión del Reino Astur, se unieron por parentesco – esto es un resumen – al Reino de León ( años 925 y 1109 )- ( una escisión del Reino de Asturias y Galicia ), y este posteriormente y por parentesco, se unió al Condado de Castilla ( año 1230 ) conformando la Corona de Castilla.

    La Corona de Castilla ( recuerden y por orden de instauración: Reino de Asturias ( podemos incluir a los Cántabros y a los Vascones ) , Reino de Galicia, Reino de León y Condado de Castilla ) fueron reconquistando territorios a los Infieles por lo que “esos” ( autollamados Reinos a los que tanto se hace referencia en este hilo ) se sometían a la Corona de Castilla sin poder ni autoridad alguna – vamos que se les sacó las castañas ( o los moros ) del fuego; por lo que el Reino de Toledo ( 1212 batalla Navas de Tolosa ), Señorío de Molina ( por herencia Real de Alfonso XI ) de Castilla, Reino de Murcia ( 1258 capitulación del Emir de la Taifa); Reino de Córdoba ( 1236 por la conquista de los Almohades ); Reino de Jaén ( 1246 por lo mismo ); Reino de Sevilla ( 1248 por lo mismo ), Reino de Granada ( 1492 todos los sabemos ); Ceuta ( 1492 Tratado de Monteaguado; Melilla ( 1492 lo mismo) ; Canarias ( 1478 Tratado de Alcoras ). No eran más que territorios “re”conquistados por la Corona de Castilla, aunque por delicadeza – supongo – se les permitía seguir utilizando la palabra “ Reino “ aunque todos sabían que carecía de validez institucional

    Otro apartado merecerían los territorios de la Corona de Castilla de ultramar : Virreinato de las Indias, el de Nueva España y el Perú.

    Así que si nos basamos en una ordenación geográfica justa, leal e histórica, yo propongo la siguiente:

    ESPAÑA UNA GRANDE Y LIBRE:
    CAPITAL: OVIEDO
    PROVINCIAS:
    1ª GERMEN DE ESPAÑA: ASTURIAS, Galicia, León, País Vasco, Cantabria, Burgos y Palencia
    2ª PRIMERAS RECONQUISTAS: Zamora, Valladolid, Soria, Rioja, Salamanca, Avila, Segovia, Guadalajara, Madrid, Toledo
    3ª SEGUNDAS RECONQUISTADAS: Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz,
    4ª TERCERAS RECONQUISTADAS: Córdoba, Jaén, Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Canarias
    5ª CORONA DE ARAGON: Huesca, Zaragoza, Teruel, Lleida, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Islas Baleares.

  20. #20
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    No es que el Carlismo hable poco de Castilla, sino que el Carlismo habla poco en general. Lamentablemente estamos de capa caída. No obstante, en Palencia hay un círculo bastante operativo, vinculado a la Asociación Fernando III el Santo, que reivindica continuamente la historia de Castilla. Que habría que hacer política, además de hablar de historia y doctrina, estoy de acuerdo. Pero para eso hace falta gente, y para lograr adeptos al tradicionalismo hace falta hablar primero de historia y doctrina, aunque no debería quedarse ahí la cosa.

    Es cierto que en Madrid nunca se ha puesto mucho énfasis en la defensa de su región natural, Castilla la Nueva. No lo han hecho los liberales ni los tradicionalistas, porque por ejemplo los periódicos tradicionalistas que se editaban en Madrid (La Esperanza, El Pensamiento Español, El Correo Español, El Siglo Futuro, etc.) se vendían en toda España y hablaban de los problemas de todos los españoles. Además de que los redactores y colaboradores venían de distintos puntos de nuestra geografía. En cambio, El Correo Catalán o El Pensamiento Navarro, por ejemplo, estaban todo el día hablando de Cataluña y Navarra, eso es verdad. La capitalidad es lo que tiene, pero estoy de acuerdo en que tendría que prestarse más atención a las regiones de la meseta.

    Pero regionalismo castellano carlista ha habido siempre. El rechazo al centralismo incluso produjo en algunos casos actitudes exageradas. Conzco el caso de Miguel María de Setién, abuelo del escritor Miguel Delibes, que fue jefe carlista de la provincia de Burgos y sentía tanta aversión al poder central que juró no pisar jamás Madrid mientras Don Carlos no ocupara el trono. Y si tenía que ir a Andalucía o Valencia, daba un rodeo para no tener que pasar por Madrid.
    Última edición por Rodrigo; 02/02/2018 a las 15:59
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •