Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 112

Tema: Mitología Hispánica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    En ese mismo sitio encontré algo sobre mitología vasca:
    Ieltxu, el genio vasco que se esconde en la noche

    Y curiosamente también incluye una mitología argentina de donde tomé el artículo sobre el origen del mate:

    Mitologia Argentina
    el mate argentino



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica


    De la web del Centro Asturiano de Buenos Aires:

    Debido a la morfología natural y climática del Principado de Asturias, y en el transcurrir de los tiempos se formó en Asturias una mitología muy marcada, entroncada con otras mitologías de la cornisa cantábrica, si bien diferenciada y sumamente marcada por el devenir de la cultura y los pueblos que habitaron esta tierra.
    Posiblemente la mitología asturiana nació en un principio de las religiones de los primeros pueblos que habitaron en Asturias, que adoraban al sol y a la naturaleza. Luego la Celtificación de los pueblos Astures transformaría estos mitos para amoldarlos a su forma de entender la vida, lo mismo ocurriría más tarde con la romanización de Asturias que los retocarían para ajustarlos a la nueva cultura dominante. También los Visigodos, aunque ya romanizados cuando llegaron a Asturias, trajeron sus mitos Germánicos y Nórdicos sin lugar a dudas. Los últimos retoques se darían poco a poco a medida que la iglesia católica se introducía en la sociedad.

    LES XANES
    Xana es el nombre que reciben en Asturias las hadas, les xanes en Asturias están muy ligadas a las fuentes y saltos de agua, en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Representada como una chica joven y de tremenda belleza, de rasgos más bien Nórdicos, es decir, rubia y de ojos claros, se peina a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a incautos caballeros para encantarles con sus encantos y promesas de tesoros. En el mito normalmente viven solas, aunque en las noches de San Juan se juntan en grupos y bailan en coros al son de los cantares de los Ventolines. Casi siempre son custodiadas por Cuélebres.

    LES AYALGUES
    La Ayalga es una mujer mortal que sufre un hechizo y es condenada a vivir en torres o castillos llenos de tesoros, custodiadas al igual que Les Xanes por Cuélebres. El hechizo con el que se ve condenada le ofrece también ciertos poderes sobrenaturales como el poder entenderse con los animales y plantas. Para romper el hechizo un hombre debe matar al Cuélebre que la custodia, si lo consigue La Ayalga se vuelve nuevamente humana y se casará con este, entregándole también el tesoro que guardaba

    EL CUELEBRE
    El Cuélebre es una serpiente gigantesca que custodia tesoros o a les xanes, como son inmortales con el pasar de los siglos las escamas se le vuelven tremendamente gruesas e impenetrables, y le salen alas de murciélago, pareciéndose mas a un dragón que a una culebra. No se suele mover mucho del sitio que custodia, cuando lo hace es para comer ganado o a hombres. En las historias de Cuélebres más conocidas se le suele matar dándole de comer una piedra al rojo vivo, o con una hogaza de pan llena de alfileres. Otro mito relacionado con el Cuélebre es la piedra del Cuélebre, se dice que seis culebras se juntan al Cuélebre y las babas de todos ellos al endurecerse crea dicha piedra, con esta piedra se curan ciertas enfermedades.

    EL NUBERU
    También conocido en el occidente como Reñubeiru o Xuan Cabritu, es la divinidad de las nubes y las tormentas, se le representa como un hombre con espesa barba , viste pieles de cabra y un sombrero de ala ancha, puede ser terriblemente dañino con las personas dañando pastos y sembrados, si bien puede ser muy beneficioso con aquellos que le ayuden. El mito nos cuenta que vive en Egipto en la ciudad del grito, en una ocasión vino a Asturias montados en las nubes, teniendo la mala suerte de caerse a la tierra, pidió cobijo y nadie se lo dio hasta bien entrada la noche en el que un pobre campesino se apiadó de él. En gratificación todos los años le riega bien sus sembrados aumentando estos. Años después este campesino tiene que efectuar un viaje al lejano Egipto , enterándose el campesino de que su amada después de tantos años de ausencia decide casarse con otro, va a pedir ayuda al Nuberu ,este le monta en una nubes llegando a tiempo para impedir la boda. En los pueblos para evitar la llegada del Nuberu se hacia tocar las campanas de la iglesia.

    LOS MOROS O MOUROS
    Nada tienen que ver con los musulmanes que vivieron en Asturias, sino que son una raza de seres mágicos que vivían en Asturias desde el principio de los tiempos, por una razón desconocida se vieron obligados a vivir debajo de la tierra, ejerciendo el oficio de la minería, la metalurgia, la orfebrería o simplemente jugando a los bolos. Son los constructores de los dólmenes y de los castros, debido a su forma de vida tienen grandes tesoros que son protegidos por Cuélebres o por hechizos. Rara vez salen al exterior a no ser para recoger comida, y solo salen al anochecer o por la noche o en días muy señalados como la noche de San Xuan. No se suelen mezclar con los humanos, a no ser en encuentros casuales.

    EL TRASGU
    Uno de los personajes más conocidos de nuestra mitología, duende pequeño con rabo y cuernos y tiene la mano izquierda agujereada, viste traje y gorro rojo. Vive en las casas y es sumamente travieso, llegando a ocasionar grandes destrozos en ocasiones. Causa graves trastornos en la vida familiar en aquellas casas que habita, molestando al ganado, tirando cosas al suelo, impidiendo que las personas duerman por las noches, etc. Sin embargo si se le trata bien, y siempre y cuando este de buen humor, el Trasgu puede recoger y limpiar las casas, aunque suele ser mas dañino que benefactor. Es tal la molestia que causa que en ocasiones las familias tienen que mudarse. No obstante es sumamente difícil deshacerse de él, acompañando normalmente a la familia en la mudanza, suelen anunciarse diciendo “yo también ando de casa mudada”. Hay varias maneras según el mito de deshacerse de él, una es encargarle que traiga agua en una cesta, o que convierta un pellejo de carnero negro en blanco, al no poder hacerlo se marcha avergonzado. El mito del Trásgu está emparentado con otros a lo largo del mundo, como pueden ser los Leprechaun o los Boggie.

    EL SUMICIO
    Es menos conocido que el Trasgu, pero al igual que éste es un duende del hogar. Se le asocia con los despistes y las desapariciones de objetos, siendo muy habitual en Asturias oír la expresión “llevolo el Sumiciu” o “paez obra del Sumiciu”. Es de un tamaño sumamente pequeño o incluso invisible.

    EL BUSGOSU
    El Busgosu es un ser mitad hombre mitad carnero. Tiene espesas cabelleras, sus patas son de carnero al igual que los cuernos que posee en su cabeza, el torso y los brazos al igual que su rostro es humano, viste con traje y sombrero verde. Existen dos mitos uno en el oriente el cual se asemeja mas al mismo mito cantabro, es decir, donde el Busgosu es benefactor y guía a los pastores cuando se pierden, o ayuda a arreglar las cabañas de las brañas. El otro mito, más extendido en el occidente de Asturias, dice que el Busgosu es el señor del bosque y de todo lo que habita en él. Es enemigo encarnizado de los leñadores y cazadores. Se cree que este mito fue introducido por los ferreiros vascos asentados en Asturias en el siglo XVII, aunque otros estudiosos del tema lo consideran un mito autóctono.

    EL DIAÑU BURLLÓN
    El Diañu Burllón normalmente en representado como un caballo, aunque se puede trasformar en otras criaturas como un carnero e incluso como un ser humano. No suele ser muy dañino con los humanos, normalmente solo gasta bromas pesadas. A pesar de no ser excesivamente dañino para las personas, es adorado por les bruxes del oriente y centro de Asturias y representa al macho cabrio y al diablo. El mito del Diañu Burllón esta muy difuminado, debido probablemente al uso que de este mito hizo la iglesia, uso este mito como tema ejemplarizante de manera que sus víctimas eran personas de mala vida como borrachos o vagabundos.

    EL PESADIELLU
    El Pesadiellu es un personaje que nadie ha visto, pero si han sufrido sus efectos. Quien lo sufre siente una presión extrema en el cuerpo, y debe recurrir a los rezos para deshacerse de él. Otra historia nos cuenta que se presenta por las noches mientras se duerme en forma de un tremendo peso en todo el cuerpo pudiendo causar el ahogamiento.

    LOS VENTOLINES
    Los Ventolines son duendes extremadamente pequeños, aunque en ocasiones se les puede ver, flotan en el aire y en los rayos de la luna. Tienen facciones muy agradables y son hermosos. Llevan los suspiros de los amantes en el aire y duermen a los niños con la armonía de sus voces, también llevan el último adiós de los padres a los hijos que están lejos. En la noche de San Juan cantan a les xanes para que estas bailen en coro.

    LOS ESPUMEROS
    Primos-hermanos de los Ventolines son duendes del mar, son extremadamente pequeños y visten un traje de algas, llevan caracolas marinas que les dan les serenes, y estos a su vez les hacen a estas sus collares de flores, por lo que en ocasiones a veces salen a tierra a recoger dichas flores. Existen dos clases de espumeros los morenos, que tienen unos ojos extremadamente brillantes por lo que en ocasiones se ponen delante de los barcos en días de niebla para llevarlos a puerto. Los otros espumeros son rubios, estos salen a tierra firme para adentrarse en las casas de los marineros, para llevar noticias de estos a sus familias o viceversa.

    LES SERENES
    Les serenes son mitad mujeres mitad pez, viven en el mar y en los ríos cantando hermosas canciones. A pesar de que con sus cantos solo quieren hacerles a los marineros el viaje más agradable, en ocasiones los marineros quedan hechizados por dichos cantos y estrellan sus barcos contra las costas. En El Franco (población del occidente de Asturias), hay también el mito del Home marin, que es una serena de sexo masculino.

    LES LLAVANDERES
    Les Llavanderes son mujeres viejas y arrugadas que lavan ropa en los ríos por la noche, no les gusta que las miren por lo tanto si alguien las ve pueden ser ahogado en el río por ellas, algunas tienen una parte positiva al ayudar a apagar incendios en los bosques al desviar los cursos de los ríos.

    EL PATARICU
    Es un ser tenebroso, representado en forma de mujer vieja, con un solo diente, que por las noches entra en las casas a chupar la sangre de los niños.

    LA GÜESTIA
    También conocida como “la bona xente” es un grupo de almas que visitan a los moribundos poco antes de su muerte, normalmente están formados por antiguos conocidos del moribundo que efectuaron el viaje antes que este. Suelen portar huesos encendidos y sudarios blancos, y en ocasiones un ataud en el cual llevaran el alma del futuro fallecido. La misión de la Güestia no es infundir temor en los vivos sino solo el de servir de porteadores del alma del futuro difunto. Aunque no son peligrosos si un vivo por error o despiste toca a cualquiera de estas almas sufriría la muerte el también, por lo que para defenderse en este caso había que dibujar un círculo en el suelo y meterse dentro de él.

    EL GUERCU
    El Güercu es la aparición en un lugar, o la aparición a una persona de un futuro difunto, normalmente de su familia, que más tarde al hablar con este niega reiteradamente que el se encontrase en ese lugar, esto anuncia la muerte de esta persona en los próximos días.

    LA CORUXA
    La coruxa (lechuza) si se posa o ronda la casa de un enfermo esto significa que este enfermo va a fallecer. También se oye en Asturias que este mensaje lo realiza la corneja y el cuervo. Otra historia cuenta la aparición en el pueblo de un perro negro que nadie había visto antes, que se para delante de la casa de un enfermo y se pone a aullar, ronda la vivienda hasta el fallecimiento del enfermo y luego le acompaña hasta que éste es enterrado, desapareciendo luego para siempre.

    LES BRUXES
    Existen dos clases de bruxes las que practica la magia teurgia (magia blanca), y las que practican magia goecia (magia negra). Dentro de la magia teurgia se practica la alquimia, la cábala y otras muchas practicas dedicadas al beneficio de los seres humanos. Les bruxes que practican magia Teurgia no usan ningún libro grimorio para sus fines, sino que trasmiten sus conocimientos de forma oral. Dentro de la magia goecia se practican la hechicería, ritos satánicos, el “agüeyamientu o mal de güeyu” (mal de ojo), en definitiva todas aquellas artes dedicadas al satisfacer los intereses de ellas mismas o de las personas que les pagaban por dichos menesteres. Las brujas asturianas que practican magia goecia usaban para sus hechizos los libros grimorios, siendo el más usado el libro de San Cipriano, más conocido como el ciprianillo, aunque usaban muchos otros también. La noche del 31* de abril, les bruxes preparaban un ungüento que frotándoselo en las ingles les permitía volar con sus escobas, a distintos puntos de Asturias para realizar los aquelarres. Les bruxes del oriente practicaban un aquelarre dirigido por el Diañu Burllón, acabando este en una orgía sexual. Luego se dirigían con sus escobas al aquelarre de Sevilla. Lae bruxes del occidente mas influenciadas por las meigas gallegas celebraban sus aquelarres en honor del diablo Astarot. Todas ellas, usen magia teurgia o magia goecia, celebran sus aquelarres en lugares sagrados paganos.
    Centro Asturiano de Buenos Aires

    *¿31 de abril?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Sureño
    Sureño está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 dic, 08
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Mitología Hispánica

    Aquí dejo un poco de mitología sureña, de los Tartessos.

    [COLOR=rgb(0, 0, 0)]Gerión[/COLOR]: Primer rey mitológico de Tartessos. Según la leyenda, era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. También dice la leyenda que Gerión era el gigante mítico que mató Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.

    Norax: Nieto de Gerión e hijo de Erytheia, conquistó el sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora.

    Gárgoris: Primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura y el comercio.

    Habis (Habidis): Hijo bastardo de Gárgoris no reconocido, escapó de la muerte ordenada por su padre viviendo entre las bestias. Fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en siete ciudades.

    Erytheia: Nombre de la hija de Gerión, que sirvió también para denominar a una de las islas Gadeiras. Según Pausanias, de su unión con Hermes nació Nórax.
    BLAS DE LEZO: "Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque esta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres".

    VERNON: "God damn you, Lezo!".

  5. #5
    Ulrico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 sep, 09
    Mensajes
    152
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Mitología Hispánica

    Hola a todos.

    Aunque por lo que leo, el tema lleva abierto largo tiempo, no me resisto a hacer algún comentario. Creo que -y me parece que algunas de las intervenciones de Valmadian apuntan en ese sentido- se abusa mucho, demasiado del término "mitología", -un término poderoso y evocador ¡qué duda cabe!-, a la hora de aplicarlo a lo que a mi juicio no es sino folklore. En el caso de España, creo que hablar de "mitología" asturiana, vasca, castellana, gallega, etc. es inapropiado. Personajes del folklore, Xanas, Mouros, Lamiak, Martinillos, Trasgus, etc., de los cuentos populares, de origen incierto (¡incluso puede que originalmente mitológico!) no son mitología. Y si lo fueron alguna vez, ya no pueden serlo porque su sentido se nos ha perdido, se ha diluido y lo que nos quedan son sólo restos de los que no podemos saber ya ni su origen ni su cometido y función original.
    Para entendernos, y con el ejemplo del caso irlandés, creo que no se puede ni se debe poner en el mismo nivel a los Leprechauns y Cluricauns irlandeses, y a Lugh, Dagda o Cú Chullain.
    Aunque no por ello, pues como alguien ha apuntado, existen testimonios de deidades, hay que negar que haya habido en algún momento una mitología, más bien mitologías, en la Hispania prerromana.

    Y, por supuesto, hay que animar a Josean Figueroa en su empresa. Todo lo que sea elogio y alabanza de la Hispanidad, sea desde el punto de vista que sea, incluido el de la creación de una obra literaria fantástica, creo que es positivo.

    Saludos.
    Dios, Patria y Familia.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los godos, fundadores de la nacionalidad hispánica
    Por WESTGOTLANDER en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 12/10/2010, 01:42
  2. Mitología Vasca
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/06/2007, 22:59
  3. La Marca Hispánica
    Por Ordóñez en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:14
  4. Breviario de la Resistencia Cristiana Hispánica :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/06/2005, 13:11
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •