Respuesta: Mitología Hispánica
Las SAGAS, son primordialmente dos colecciones de LEYENDAS POÉTICAS de antiguas tradiciones heroicas, listas de reyes, y la parte mitológica de la Escandinavia medieval.
Destacan, además de las conocidas Edda Mayor, Edda Poética, o Edda de Saemund en prosa y Edda menor en verso. Que son un verdadero tratado mitológico de los dioses y héroes germánicos.
El kalevala, de autoría anónima, que relata la epopeya nacional finlandesa, y cuyos cánticos fueron compuestos entre los siglos V y XII d.C. En 1822, Zacharias TOPELIUS recogió algunos de estos cánticos y los publicó. Con posterioridad, Elías LÖNNROT recorrió todo el país recogiendo todas las leyendas y poemas dispersos y en 1835 los publicó bajo el título de Kalévala, de Káleva o Finlandia. En la música ha tenido su más que notable influencia en la composición "Karelia".
Otras sagas de autores anónimos son: La saga de Ragnar calzas peludas; la Saga de los habitantes de Eyr; la saga de Gisli Sursson. La más conocida es la compilada por Snorri STURLUSON, bajo el título de La Saga de los Ynglingos que es una compilatoria de 27 generaciones de reyes noruegos y suecos. (Todas ellas mencionadas por mi en otro hilo).
Otra es la Saga de las Islas Orcadas escrita a comienzos del S. XIII, tiene carácter histórico pues recoge los acontecimientos acaecidos en el archipiélago mencionado y también en las Islas Shetlands. Trata de las aventuras de una serie de nobles vikingos que acaban por llegar hasta el Mediterráneo, concretamente a Bizancio y Tierra Santa, después de recalar primero en Noruega, Dinamarca, Escocia, Inglaterra, Irlanda...
En sus aventuras aparecen toda clase de personajes reales e imaginarios. dioses y gigantes, reyes y poetas, guerreros, adivinos, obispos... etc. En definitiva los mismos elementos que en Amadis de Gaula, y como dice Alicia REDONDO GOICOECHEA, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid, "Los valores fundamentales del Amadis son, como se ha dicho, los de la narrativa artúrica..."
EDITORIAL CASTALIA, "Odres Nuevos", Madrid 1987, "Adiciones a la Introducción", pág., 8.
Por supuesto, no se pueden olvidar textos como el Beowulf, héroe de los gautas, que no ingleses. Pero sí hay poemas anglosajones de los siglos comprendidos entre el VII y el X. Así, Wálder; El viajero errante; El navegante; la batalla de Maldon; El himno de Cadmon, etc., y éste último, de contenido cristiano, por cierto.
Y si hay un tratado folklórico y en parte mitológico netamente inglés y también escocés, esa es The secret Common-Wealth, cuyo autor fue el reverendo y párroco de Aberfoyle, Robert KIRK.
Saludos, y "continuará..."
Última edición por Valmadian; 19/02/2010 a las 03:25
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores