Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 8 de 8 PrimerPrimer 12345678
Resultados 141 al 143 de 143

Tema: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

  1. #141
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras




    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse | Alerta Digital



    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse

    Pese a que a media sesión se relajaba ligeramente, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda pública que acometerán la próxima semana varios países de la periferia del euro, incluído España.
    La penalización sobre la deuda soberana de Portugal rondaba valores históricos al situarse por encima del 7,1 %, lo que también perjudicó al selectivo lisboeta, el PSI-20. De esta manera, los intereses sobre la deuda pública lusa a diez años, indicador habitual de la confianza de los mercados en la situación financiera del país, continuaron con la tendencia al alza registrada ayer y regresaron a los máximos alcanzados en noviembre.
    Esta subida de los intereses refleja el recelo de los inversores sobre la economía portuguesa, pese a que ayer mismo el Gobierno de Jose Sócrates aseguró que cerró 2010 con el objetivo cumplido de rebajar el déficit público en dos puntos, hasta el 7,3 %.
    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confiado en que las dudas sobre la solvencia de España se apaguen progresivamente a lo largo del día, después del repunte de la prima de riesgo por encima de los 260 puntos básicos desde primera hora de la mañana. Rubalcaba ha dicho que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, no ha presentado un informe específico en la materia en la reunión de hoy a la vista de la situación en los mercados.
    Así, aunque ha admitido que “los mercados de deuda se están mostrando especialmente volátiles”, ha resaltado que “esta volatilidad se está atemperando en los últimos momentos” y que “el Gobierno confía en que se produzca una moderación mayor al final del día”. “Habrá que ver cómo acaban los mercados”, apostilló.
    Por su parte, los ‘spreads’ de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.
    El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, recibía estos augurios con pesimismo y pérdidas de más de un punto (-1,17%, lo que la situaba por debajo de los 9.600 puntos) al filo del mediodía, lastrado por los bancos cotizados y en contra de la evolución moderadamente alcista del resto de mercados europeos.
    Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión. Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones.
    Subasta la próxima semana
    Portugal anunció este jueves una subasta para el próximo miércoles de entre 750 y 1.250 millones en obligaciones a 3 y 10 años, mientras que el Tesoro español apelará a los mercados el próximo jueves con una emisión de bonos.
    Por su parte, Italia tratará de colocar 7.500 millones en deuda a un año el próximo viernes.
    A pesar de la escalada de la prima de riesgo española a lo largo del día, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.
    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo
    La percepción en los mercados del riesgo de impago de la deuda española registró en el último trimestre de 2010 una vertiginosa escalada que ha situado a los bonos españoles entre los diez con mayores posibilidades de ‘default’ a nivel mundial, por delante de países como Irak o Islandia, según refleja el ‘Informe trimestral de riesgo soberano’ elaborado por la consultora CMA.
    En concreto, la percepción del riesgo de la deuda de España otorga una probabilidad de impago del 26,7%, lo que sitúa a los bonos españoles como los séptimos con mayor riesgo del mundo, frente al puesto 21 que ocupaban en el tercer trimestre o el 34 de hace un año.
    Así, el informe de CMA constata la creciente incertidumbre respecto a la deuda soberana de los países de la periferia del euro, puesto que entre los diez países con mayor riesgo aparecen además de España, Grecia, que lidera el ranking, e Irlanda en tercera posición, seguido de Portugal, mientras que Italia se sitúa ya en decimosegundo lugar.

    Noticias relacionadas:



  2. #142
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

    Más de 1.500 autónomos echaron el cierre cada día en 2010 | Alerta Digital


    El año recién concluido se saldó con un nuevo descenso en el número de trabajadores por cuenta propia, si bien menos intenso que los registrados en 2009 -el año de la peor recesión- y en 2008. Durante 2010 la Seguridad Social registró 559.033 bajas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que equivale a que casi 1.532 emprendedores echaron el cierre cada día. En el mismo período hubo 502.466 nuevas altas, unas 1.377 diarias. La diferencia entre bajas y altas permite calcular que en España había a finales del año pasado 56.567 negocios menos que al principio, una caída del 11,3%.
    Son datos facilitados por la Federación de Asociaciones de Autónomos (ATA), que lamenta que la destrucción de empleo por cuenta propia ha sido general, ya que ha afectado a todas las comunidades y sectores de la actividad. Tan solo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el número de altas producidas en 2010 superó a las bajas, con un resultado final de 9 y 85 autónomos más, respectivamente. Cifras que no pueden suponer un consuelo ante la pérdida de 10.235 en Cataluña, 7.592 en la Comunidad Valenciana, 7.520 en Andalucía, 5.137 en Galicia, 4.152 en Madrid o 2.821 en el País Vasco, por citar algunos ejemplos.
    Pese al persistente cierre de negocios, los números sugieren que lo peor para los emprendedores puede haber quedado atrás. El estudio de ATA muestra un descenso del 8,7% en el número de bajas registradas respecto de 2009, cuando hubo 612.106 cierres, 53.073 más que el año pasado. En cuanto a las altas, durante 2010 aumentaron un 9,3% respecto del año anterior (cuando fueron 459.562), lo que se traduce en que 42.904 personas más se aventuraron a abrir un negocio. No obstante, ese mayor dinamismo estuvo bastante lejos de compensar los empleos por cuenta propia destruidos.
    Hay que puntualizar que las bajas registradas en el Reta no obedecen sólo a pequeñas empresas quebradas por la crisis. Los cierres pueden ser a consecuencia del cese de la actividad por dificultades económicas, pero también por jubilación, incapacidad o cambio de actividad. Aún así, resulta significativo que en 2006 y 2007, los dos últimos años de bonanza, la creación de empleo autónomo registró incrementos respectivos del 14,3% y del 17%. En 2008, cuando estalló la crisis financiera, descendió un 18,6% y en 2009 se hundió un 33,2%.
    El presidente de ATA, Lorenzo Amor, pidió al Gobierno que tome medidas para «reconducir a nuestro tejido productivo» hasta la senda de antes de la crisis, cuando «mes a mes, el número de nuevas altas superaba a las bajas producidas».

    Noticias relacionadas:



  3. #143
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    [FARO] PPSOE contra España

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    • PP y PSOE pactan resucitar la "Ley Sinde" en el Senado; CiU también se apunta
    • Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio




    Madrid, 25 enero 2011
    . Como de costumbre, Partido Popular y Partido Socialista, junto con sus aliados separatistas (CiU, PNV, etc.) de acuerdo en lo fundamental. Contra la justicia, contra España, contra los españoles. No es ya sólo sobre aborto, divorcio, aberrosexualismo, autonomías, negociación con terroristas o remuneraciones --legales e ilegales-- de políticos e imitadores de familia real; asuntos en los cuales es sabido que el acuerdo PP-PSOE es absoluto. Dos asuntos más, de los cuales ya se ha ocupado FARO anteriormente, cobran actualidad.

    Ayer, en la inútil, costosa y multilingüe cámara que llaman Senado, PP, PSOE y CiU pactaron sacar adelante la temporalmente detenida "Ley Sinde", que pretende poner fin a la libertad en Internet y, de paso, aumentar la recaudación de entidades privadas como la tristemente célebre SGAE (cuyo presidente, Teddy Bautista, ha pasado de rockero imitación de tres al cuarto, a percibir públicamente más de doscientos cincuenta mil euros al año). Sobre este asunto, recomendamos la lectura de la entrada correspondiente en el cuaderno de bitácora Microsiervos.

    Otro asunto de extraordinaria gravedad, como saben los lectores de FARO, es el del asalto, robo y destrucción de las cajas de ahorros, en absoluto acuerdo de PP, PSOE y sus socios de la gran banca. Y con ramificaciones a otros que hemos tratado, como la infame fusión de la aerolínea de bandera Iberia con la deficitaria British Airways. Cedemos la palabra a Eulogio López, director del confidencial digital Hispanidad:


    Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio

    El Gobierno nacionaliza las cajas para privatizar el PSOE. El chantaje de los mercados financieros ayuda y los cajeros colaboran: quieren ser banqueros para ganar más. La eliminación de las cajas convertirá a España en un páramo industrial, en una colonia de Alemania, Francia e Italia. De paso, se precariza el empleo y se impone la banca especulativa.

    Lo comentaba un empresario en la mañana del martes 25, horas después de que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, anunciara que las cajas tendrán que convertirse en bancos o ser nacionalizadas. Bajo el eufemismo "capitalización" el Gobierno Zapatero y el Banco de España han hecho público lo que todo el mundo sabía en privado: las cajas desaparecerán y se convertirán en bancos, controlados por antiguos políticos y por cajeros, ambos dóciles al Gobierno porque necesitan de sus fondos para afianzarse en el cargo o para buscar retribuciones extras. Si las cajas se convierten en bancos o en bancos públicos, los políticos controlarán mucho más que en la actualidad a las cajas y al sistema bancario. Es la nacionalización-privatización que más gusta a la plutócrata: naturaleza jurídica privada con seguro estatal por si vienen mal dadas.

    La reforma de las cajas de ahorros que pergeña el Gobierno --y a la que no se opone la oposición-- constituye un verdadero latrocinio, una conjura de los ricos, y de los poderosos, ejecutado bajo la enorme manipulación cimentada en una mentira enorme: las cajas de ahorros están en crisis, los bancos no, cuando las primeras presentan menos morosidad que los segundos. Además, con lo que el Gobierno Zapatero denomina pomposamente "reforma financiera", se cierra el camino a la única solución posible --y liberal--, ante la crisis: que si una caja o un banco, o una deuda soberana, están en quiebra, lo que hay que hacer es dejarles quebrar, no pagar las pérdidas de los ricos con el dinero de todos los contribuyentes.

    Los directivos de las cajas apoyan con entusiasmo esta nueva desamortización, dado que así se convertirán en banqueros y cobrarán mucho más, además de acceder a fondos de pensiones, opciones sobre acciones y otras sinecuras. No olvidemos en qué se distinguen, en la práctica, las cajas de los bancos: los directivos de cajas cobran menos que los de los bancos, pero los trabajadores de las cajas cobran más que sus homólogos bancarios.

    De paso, se perderán --cifra que se oculta pudorosamente-- no menos de 15.000 empleos y se precarizarán las condiciones de los nuevos contratados: trabajar el doble y cobrar la mitad.

    Y sí, el término desamortización viene como de molde. En primer lugar, porque las cajas de ahorros que ahora se liquidan a la fuerza es una creación de la Iglesia y de organismos locales para combatir la usura. En segundo lugar, porque una desamortización no es una nacionalización: es el Estado quien expolia a particulares pero para entregárselo a otros particulares.

    Los banqueros, por su parte, se lanzarán a comprar a bajo precio el patrimonio de las cajas de ahorros, un verdadero latrocinio donde aún queda mucho botín que repartir (no es una alusión al presidente del Santander). Hispanidad preguntó a un consejero delegado de uno de los grandes bancos españoles si su grupo estaba preparado para comprar activos de cajas de ahorros. La respuesta fue: "Todavía no, hay que esperar a que la situación se pudra un poco más". Más claro agua.

    Y por si alguna caja se resiste --por ejemplo, Ibercaja, las entidades gallegas, la castellano leonesa, etc.--, el Ejecutivo ha adelantado para España las exigencias de Basilea III, elevando unilateralmente las exigencias de capitalización, algo que no han hecho ni tan siquiera los países cuyo sector bancario sí ha entrado en crisis: Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania u Holanda. Es como si a un hambriento le exiges un régimen severo de calorías.

    Es lo que dice Rodrigo Rato, que ha convertido siete cajas de ahorros en un banco (el Banco Financiero y de Ahorro) y que asegura estar dispuesto a cumplir el calendario marcado "por nuestro gobierno". De igual forma, el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, ha cedido y convierte la primera caja de ahorros del país en banco, aunque no tenía ningún problema de capitalización.

    Pero la "reforma financiera" tiene otras consecuencias aún más funestas para España. Se deslocaliza el crédito y se perderá la obra benéfico social de las cajas, entidades mutuales, al tiempo que se impondrán los modos de la banca de inversión, es decir, de la especulación. Las cajas de ahorros no han sufrido dificultades --menos que los bancos-- cuando se han comportado como cajas sino cuando se han comportado como bancos de inversión. Cuando han empezado a apalancarse, a titulizar sus hipotecas y la especulación inmobiliaria es cuando han pinchado. Por contra, cuando han reinvertido su propio beneficio --durante décadas o siglos, en algunos casos-- todo marchaba bien.

    Pero quizás, la peor consecuencia de esta nacionalización privatizadora sea que las ayudas públicas a la recapitalización se hará a cambio de un draconiano plan de ajuste para las cajas que presentan dificultades contables. Es decir, primero se les exige una recapitalización absurda en los mercados (lo que exige su conversión en sociedades anónimas) si no lo consiguen, recibirán ayudas públicas a la reconversión pero, ojo, dichas ayudas, conllevan la exigencia de que se deshagan de sus participaciones industriales, como el gobernador MAFO se ha encargado de recordar al sector. El mismo día en que el Gobierno anunciaba la desamortización, Unicaja se desprendía de un 0,7% de Abertis (73 millones de euros). Precisamente, en una empresa acosada por un depredador que pretende desguazarla: el fondo de capital-riesgo, CVC, aliado de Florentino Pérez.

    Pues bien, ahora recuerden que las cajas son accionistas de referencia de empresas estratégicas: Iberdrola, Telefónica, Repsol, Gas Natural, Fenosa, Abertis, Indra, Iberia (ahora IAG), SOS, etc. ¿Qué ocurrirá cuando, en pleno proceso de reconversión europeo esas industrias estratégicas se queden sin escudo? Pues que las multinacionales alemanas, francesas e italianas --también norteamericanas-- entrarán en tromba y España se convertirá en un páramo industrial. Ya no seremos un protectorado, sino una colonia.



    Despachos anteriores en las áreas Mensajes y Archivos de las páginas para suscriptores de FARO


    FARO en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Agenci...48048138545558




    _____________________________________________________
    Agencia FARO

Página 8 de 8 PrimerPrimer 12345678

LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 20:55
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 18:06
  3. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 17:04
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 11:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2007, 03:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •