Respuesta: 2010: Imperio Español Reunificado

Iniciado por
Erasmus
Valmadian: estamos de acuerdo que el Imperio debe ser una monarquía católica pero lo que quiere decir Josean es que la idea de Hispanidad es algo obvio y que siempre ha estado más allá del tipo de gobiernos o ideologías imperantes; es lo que hace, p. ej., que los mismos heterodoxos de nuestros países se sientan más cómodos entre ellos que con los de otra cultura. Alfonsín, p. ej., durante la etapa del Proceso fue protegido por una hermandad gallega. La Hispanidad es tan obvia que se ve hasta en los separatistas, sino ¿por qué nacionalistas vascos y gallegos eligieron Buenos Aires como su base de operaciones en la post-guerra y no Canadá? ¿o los republicanos México? Juan Ramón Jiménez murió en Puerto Rico, Carretero y Jiménez en México y Sánchez Albornoz vivió hasta su vejez en la Argentina. El anglófilo Rivadavia, primer presidente argentino, se exilió y murió en Cádiz*
No hay ideología o gobernantes de turno que podrán acabar con la Hispanidad, es la fuerza de la Historia... ¡y ellos mismos se dan cuenta!
*Curiosamente Rosas vivió sus últimos 25 años en Inglaterra.
Puedo encontrar varias respuestas y, posiblemente, ninguna por sí misma sea suficiente, por lo tanto con mucha probabilidad será una mezcla de ellas:
1.- Facilidad por el idioma.
2.- La comunicación entre ambos lados del Atlántico siempre fue muy intensa.
3.- Probablemente tenían parientes ya establecidos (yo mismo los tengo en varios países: Chile, Méjico... USA)
4.- Colonias establecidas muy amplias lo que genera una sensación de seguir en la tierra natal.
5.- Falta de "comunión" con países como Canadá, el ejemplo que pones, aunque igualmente aplicables a otros.
En el caso específico de Méjico y los republicanos, encuentro algunos otros aspectos:
A.- Un Méjico laico y anticlerical en aquellos años, es decir, muy del gusto e ideología de los republicanos.
B.- Un régimen muy similar al que pretendían implantar en España.
C.- Las mismas otras condiciones de los anteriores.
Y, ahora si bien es cierto lo que dices, también es verdad que muchos por razones ideológicas se fueron a la URSS y otros procuraron integrarse enseguida en las diversas "Resistencias" en cuanto empezó la IIGM. Y, en mucha menor medida, también hubo una cierta dispersión en Estados Unidos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores