Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Me llena de tristeza esta gran pérdida. Tuve el honor de poder charlar con él por teléfono años ha. Sufrió las críticas de las mismas ratas de siempre, las pretenciosas vacas sagradas que creen que la historia es su cortijo. En fin, ellos quedarán como los ridículos de siempre, mientras él quedará como pionero de una verdadera memoria histórica hispanoamérica.

    Descanse en paz, doctor.

    Ha muerto Luis Corsi Otálora | Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II

    Ha muerto Luis Corsi Otálora

    El ingeniero,
    economista
    , historiador y
    escritor
    Luis Corsi Otálora ha fallecido en la
    ciudad
    boyacense de
    Santiago
    de Tunja
    , que le vio nacer en 1931, el pasado 16 de diciembre. Tras
    completar
    los
    estudios
    de ingeniería,
    Corsi
    se trasladó a París, donde en 1964 se doctoró en Economía con una tesis que años después sería publicada con el títuloAutarquía y desarrollo. El rechazo de la expropiación a
    las naciones
    proletarias
    (1966).
    El rechazo del liberalismo, en su versión económica esta vez, aparece –pues– desde el inicio como una de sus preocupaciones centrales, que dará lugar a otros libros tales como Los
    grandes problemas
    del mundo
    a la luz de la doctrina social de la Iglesia Católica
    (1977) y Capitalismo y democracia: las dos dimensiones de un mismo engaño (1981), si bien en éstos se hace
    patente
    un cuadro más amplio en el que las doctrinas económicas se insertan en coordinadas sociales y políticas que también rechaza. Ya en sede estrictamente política, se le deben también obras como De la democracia al partido único (1969), así como de su vivencia de las secuelas
    locales
    del «mayo francés» (de 1968) nacieron también un puñado de textos,
    sobre todo
    sufamoso
    Crisis
    universitaria y
    poder político
    (1971), pero también algunas novelas como Los estandartes rotos (1972) y La batalla olvidada (1974). En momentos en que la justa batalla anticomunista llevó a muchos a ceder equivocadamente en el frente contra el liberalismo y la democracia, Corsi no cejó en denunciar con pasión ese doble error. La única concesión a la modernidad, muy de su generación, y en particular en la América hispana, fue la sentimental y superficial al fascismo, que veía –románticamente– como una encarnación histórica contemporánea de la secular resistencia antiliberal. Se equivocaba. Porque la insanable raíz de aquél, no sólo moderna sino aun izquierdista, separa la tradición católica del estatismo modernista e
    idealista
    .
    Capítulo
    aparte merece su obra de caracterización histórica, presente ya desde su primer libro, Ensayo sobre el desarrollo histórico de
    Colombia
    (1960), y en el que se insertan, además de Bolívar, el impacto del desarraigo (1983), Al rescate de la ciudad sumergida: una historia de Colombia a través de Santiago de Tunxa (1994), Los realistas criollos(1994), ¿Autoabastecimiento o
    apertura
    ? Las tres aperturas económicas en la historia de Colombia
    (1996), ¿Genocidio o integración cultural en las Indias hispánicas? (2004), ¡Viva el rei! Los negros en la independencia(2006) e Independencia hispano-americana: ¿espejismo trágico? (2009). En la misma –los
    títulos
    apenas transcritos lo proclaman bien a las
    claras
    – se somete a revisión el proceso de secesión producido en Hispanoamérica hace ahora dos siglos, con los resultados de destrucción y colonialismo (ahora sí, a diferencia del período hispánico) que nos ha sido dado conocer. A ese tema dedicó lo más granado de sus esfuerzos en los últimos veinte años. En particular, tras haber trabado amistad con el profesor Miguel Ayuso, quien conoció su obra por medio del
    historiador
    rioplatense ya fallecido José Manuel González, publicó a partir de 2005 ediciones ampliadas de sus libros sobre Bolívar o los realistas criollos, así como el también citado de los negros en la independencia. Los acogió la casa Nueva Hispanidad, de nuestro amigo Félix Della Costa, con el patrocinio de la Fundación Elías de Tejada y del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Durante esos años algunas de sus publicaciones más netas vieron la
    luz
    también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada,Verbo o la recientemente creada Fuego y Raya. Algunos errores de detalle, que –terco en su timidez delicada– Corsi se negaba a reconocer, no empecen el valor de ese filón, que ha cultivado como nadie y que había de exasperar, claro está, al nacionalismo (y singularmente al argentino), que –según su costumbre– pretendió sepultarlo con chistes gruesos y bravuconadas. Ante los que don Luis Corsi se limitaba a sonreír.
    Finalmente, otras de sus publicaciones ingresan derechamente en la apologética, principalmente en la que toca a las relaciones entre la fe y la ciencia. Así, podemos mencionar, entre otros, sus ¿Se equivocó Galileo?(1988) o La fábula del evolucionismo transformista de Darwin (2011).
    En el año 2005, con motivo de la visita de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón a Colombia, le recibió en su casa de Tunja, organizando un almuerzo en su honor en el simpatiquísimo Club Boyacá, del que era miembro activo. Inmediatamente se abrió entre ellos una corriente de simpatía. Lo que, junto con los innumerables méritos de Luis Corsi en defensa de la tradición hispánica, le llevó al Duque de Aranjuez a hacerle miembro ordinario o de número del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y a crearle caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita. En ese orden de cosas redactó Corsi, para el Congreso internacional celebrado en 2008 con motivo de los 175 años del Carlismo, un interesante capítulo titulado «El Carlismo desde América», donde claramente se incluye en la línea tradicionalista hispánica. Católico a machamartillo, defensor de la misa tradicional, no temió implicarse en causas públicas contra espectáculos blasfemos.
    Profesor jubilado de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Pedagógica y Politécnica de Tunja, era miembro de la Academia Boyacense de la Historia, a cuyo Anuario seguía contribuyendo regularmente. Requiescat in pace. Y reciban nuestras condolencias sus familiares, en particular sus hermanos, entre los que se hallan el senador Carlos y la historiadora del arte Lucía.

    Última edición por Ordóñez; 28/12/2013 a las 00:09


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •