11/01/2014
REDACCION | 522 lecturas
Luis Zapater, doctor en Derecho: “Las independencias en América Hispana fueron dirigidas por políticos y militares masones”
La reunión de San Martín (derecha) y Simón Bolívar (izquierda) en Guayaquil, Ecuador, el 26 de julio de 1822, donde se decidió la campaña de liberación de Sudamérica del control español.
Luis Tovar.- Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia y portavoz del partido SOLUCIONA, Luis Zapater Espí (Valencia, 1970), intervino el pasado jueves en ‘La Ratonera’ para hablar del nuevo orden mundial y también del papel de la masonería en la génesis de las revoluciones liberales y nacionalistas.
Sostiene Zapater que las independencias en América Hispana fueron dirigidas por políticos y militares criollos que eran masones y denuncia con datos la existencia en España de un clima inquisitidor para blindar a la masonería de cualquier crítica o responsabilidad frente a determinados hechos históricos tan importantes como la destrucción de algunos imperios cristianos.
-Vas a hablar de masonería y de su influencia en los tres últimos siglos de historia. Entiendo que lo primero que habría que preguntarte es: ¿qué es la masonería?
Se puede contestar a esta pregunta de dos maneras. Una, la definición que la propia masonería da de sí misma y otra la definición en la que suelen coincidir los estudiosos de esa organización.
Según John Truth, la masonería según los propios masones es “una asociación universal, filantrópica, filosófica y progresista que pretende inculcar en sus adeptos el amor a la verdad, uniendo a todos los hombres por lazos de solidaridad de manera más universal que las religiones reveladas, todas ellas exclusivistas, puesto que califican a los no pertenecientes a las mismas de idólatras, paganos, herejes o cismáticos. El objetivo de la Masonería puede resumirse en estas palabras: Borrar entre los hombres las distinciones de casta, orígenes, opiniones, nacionalidades, combatir el fanatismo y la superstición, extirpar los odios nacionales que son origen de la guerra y llegar por proceso libre y pacífico a formular un Derecho Universal…” [1]
Una respuesta más genérica y menos apologética a la pregunta de qué es la masonería la da Christian Jacq, también reconocido masón, que afirma que es una sociedad secreta, que hunde sus raíces en el gnosticismo, y que desea la influencia social gracias a la colaboración entre sus miembros. Eso es la masonería.
– ¿Y qué es el gnosticismo?
El gnosticismo, que no hay que confundir con el agnosticismo, es la creencia en una verdad oculta universal sólo apta para unos pocos iniciados que puede encontrarse por medio de la aspiración a la búsqueda de la Verdad y de la libertad por parte de hombre individual, sin los intermediarios de las grandes religiones reveladas. El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que naciendo en el paganismo llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Características esenciales del gnosticismo son:
Primero, su carácter iniciático, pues defiende que la verdad solo está depositada en determinadas organizaciones secretas creadas a partir de un reducido núcleo de iniciados que contactaron con la Divinidad.
Segundo, su dualismo metafísico: en la creación y desarrollo del Universo inciden dos fuerzas, el Bien y el Mal, ambas igualmente poderosas y que han existido y existirán siempre.
Tercero, el establecimiento de jerarquías espirituales y sociopolíticas entre las personas. Solo los iniciados deben tener el poder y a mayor grado de iniciación mayor poder político y social. Cada estamento de la pirámide del conocimiento espiritual debe obedecer al siguiente nivel.
El gnosticismo va a ser el padre espiritual de la Masonería, porque independientemente de cuándo y dónde situemos su origen, (tema que es muy debatido entre los historiadores y los estudiosos de las religiones), lo cierto es que la Masonería supone un cierto sincretismo de creencias gnósticas de antes y después del Cristianismo. Como digo, el origen de la fraternidad masónica, se ha situado en muy distintas épocas y lugares. Charles Bernardin, miembro del Gran Oriente de Francia, consultó nada menos que 206 obras sobre masonería y obtuvo 39 creencias distintas sobre el origen de la Sociedad; por poner ejemplos conocidos, unos afirmaban que se sitúa en la Orden del Temple, (12 autores) otros en la Orden Rosacruz, (7) otros en la antigua Grecia, (7) otros en Egipto (18), otros en el Cristianismo, (10), otros en los constructores del Templo de Salomón (3), otros en los judíos (6).[2] Pero la opinión más generalizada entre los historiadores de la secta la sitúa en los constructores de las catedrales de la Edad Media (28 autores en el estudio de Bernardin). Esto supondría que la Orden empezó con una función meramente gremial o profesional, luego evolucionaría hacia una posición de ofrecer a sus miembros una cosmovisión espiritual (la masonería contemplativa) para terminar reclamando la toma del poder político (masonería especulativa).
Según la creencia más extendida entre sus estudiosos, la Masonería nace en la Edad Media cuando los constructores de las catedrales góticas, con el fin de evitar la publicidad de sus secretos profesionales practicaron el secretismo en su profesión y establecieron ritos de iniciación, códigos y símbolos secretos sólo conocidos por los miembros de la Orden. Con el transcurrir de los siglos se incorporaron personas no pertenecientes al gremio de la construcción -intelectuales, políticos, militares, banqueros-, que fueron aceptados a cambio de someterse a la disciplina de la organización, de manera que a partir del siglo XVIII lo iniciático pasaría a un segundo plano cobrando más importancia el aspecto político. Desde ese momento han tratado de influir en los gobiernos y de provocar cambios políticos.
– Sobre la influencia de la masonería en la génesis de las revoluciones liberales y nacionalistas, tales como la Revolución Francesa, la Revolución Americana y las revoluciones por las independencias del siglo XIX, ¿cómo influye la masonería en las revoluciones francesas y americanas, en 1776 y 1789, respectivamente?
Lo primero que debo decir sobre la influencia masónica en el desarrollo de los hechos históricos que se generan en el mundo occidental desde el siglo XVIII es que precisamente la élite intelectual que propicia el cambio ideológico preparando el camino a la revolución Francesa es masónica; existe una fuerte influencia masónica en la Ilustración: Masones fueron los ilustrados Voltaire, Diderot, D’ Alembert y Condorcet. Como hemos dicho en este programa varias veces, las revoluciones no las hacen las masas por sí mismas, sino que son preparadas por minorías selectas. Esto es algo a lo que una persona con sentido común, sin necesitar ser un Ortega y Gasset, puede concluir. De ahí que citara en mi anterior intervención a la tesis doctoral de Alberto Valín, Doctor en Geografía e Historia, de la que se desprende que los partidos políticos que aparecen en el mundo con la revolución de 1789 fueron una creación de la masonería.
Esta influencia de la masonería en la revolución es puesta de manifiesto, no sólo por historiadores que cuestionan el Sistema actual como Ricardo de la Cierva, incluso por algunos historiadores del Sistema, como César Vidal. También la ponen de relieve estudiosos de los principales organismos internacionales actuales.
No sólo en la revolución Francesa, sino también en la revolución de las 13 Colonias de Norteamérica la influencia de la masonería fue esencial; así, los padres de la patria estadounidense como George Washington, eran masones. [3] Washington en 1752 con tan solo 20 años se unió a la logia de Fredericksburg. En la historia de los Estados Unidos encontramos 14 presidentes masones.
Luis Zapater Espí.
– Hablaste recientemente de la influencia de la masonería en la destrucción de los imperios cristianos. ¿En qué pruebas te basas para realizar una afirmación tan rotunda?
Respecto al plan de destrucción de los imperios cristianos, a las pruebas me remito. Las independencias en América Hispana fueron dirigidas por políticos y militares criollos que eran masones, como San Martín en Argentina, O-Higgins en Chile, Bolívar en Perú y demás, etc. Todos eran masones. Todos pertenecientes a la “Logia Lautaro”.
Esto es un hecho que los mismos masones reconocen porque para ellos es un honor que los presuntos ‘libertadores’ de las Américas fueran masones. Lo que no comparten es que con esas independencias se buscara la destrucción de los imperios cristianos, primero del Imperio Español y después con las independencias posteriores a la I Guerra Mundial, se buscara la destrucción del Imperio Cristiano Austro-Húngaro. Es posible que algunos o incluso todos los próceres de las independencias no buscaran directamente ese resultado, o incluso desconocieran que con su política independentista se propiciara, pero los hechos históricos que se producen desde las mismas llevan a que sus respectivos países cayeran bajo la órbita del poder mundial masón. Con ello quiero decir que una cosa son los objetivos personales de los miembros de la orden y otra los objetivos secretos de la misma como persona jurídica de la que solo son conocedores sus principales dirigentes mundiales. Creo como Von Gierke que la Persona Jurídica tiene una voluntad propia con independencia de la que tengan los individuos que la componen, y difícilmente encontraríamos un ejemplo mejor para ilustrar esta tesis que la Masonería.
Yo entiendo que sí existen pruebas sobradas de que propiciando durante el siglo XIX determinados nacionalismos la Masonería consiguió el objetivo de destruir los imperios cristianos por la política que emprendieron esos nacionalismos frente a la religión católica o frente a leyes de los imperios que abolieron que tenían fuerte inspiración católica. Por ejemplo, cuando San Martín o Bolívar toman el poder no inician una guerra contra la Iglesia, pero sí se inicia un camino de un lado hacia la separación Iglesia Estado en el ámbito del poder político, y de otra, hacia la derogación de una legislación española de fuerte impronta católica que defendía los derechos de los pueblos indígenas frente a la burguesía criolla. No olvidemos, por ejemplo, que la primera regulación de la jornada laboral máxima fue establecida en el Imperio español para evitar el abuso de explotación de los indios. La burguesía criolla no quería límites, una vez alcanzado el poder, al establecimiento de una nueva política social o económica. La posición anti-indígena a de la oligarquía independentista criolla llevó a decenas de miles de indios a combatir a favor de España en las guerras de las independencias. [4]
De otro lado, los Presidentes masones que establecen las independencias de la América Hispana son deudores de la Gran Bretaña en el momento que toman el poder, lo que se traduce, como se refleja en el informe de Alexander Von Humboldt, viajero alemán por la Iberoamérica del siglo XIX, que a partir de ese momento las prósperas colonias americanas españolas, con capacidad de generar una economía autosuficiente y con sus propias industrias que había visitado Humboldt, pasan a ser países exportadores de materias primas para Gran Bretaña y acaban siendo dominados y colonizados económicamente, primero por Gran Bretaña y después por Estados Unidos, dos de los tres grandes países del mundo donde el poder de la masonería es mayor.
En tercer lugar, una vez estas oligarquías masónicas se asientan en el poder en algunos países comienza una campaña de ataque contra la Iglesia. El caso más evidente es el del Estado Mexicano. Ya lo decía el Presidente mexicano Emilio Portes Gil en 1929: “En México, el Estado y la masonería son una misma cosa”.[5] En México los presidentes Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, todos masones y socialistas, impulsaron una Constitución anti-católica que en su represión anti-religiosa copió a la política de la Unión Soviética, hasta el punto de que con el Gobierno de Calles el enfrentamiento entre el poder y la Iglesia acabo en guerra civil, la famosa “Guerra de los Cristeros” de la que se ha hecho una brillante película (“La Cristiada”), que tuve el gusto de ver el año pasado cuando se estrenó en los cines españoles.
– ¿Que fue la logia Lautaro?
La Logia Lautaro fue una organización española de la Gran Reunión Americana, también conocida como “Logia de los Caballeros Racionales” o “Logia Lautarina”, fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres.
El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz en el año 1811, con el nombre de “Logia Lautaro”, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI.
– Si existen tantos datos que apuntan a la masonería en su labor de ataque contra la Iglesia Católica y en su papel de propiciador de revoluciones y movimientos nacionalistas, ¿Por qué crees que se ataca o se critica tanto en España a aquel que trata de informar sobre estos temas?
Fundamentalmente por dos motivos: El primero, de carácter general, por el poder que tienen tanto en los gobiernos como en los medios de comunicación más populares de los diversos Estados. En el caso de España en particular hay que añadir que la fraseología antimasónica del franquismo ha sido repetidamente utilizada por la izquierda para hacer burla de aquellos que han investigado a la Masonería. La izquierda, dueña de la cultura en España, utiliza el siguiente silogismo a partir de tres premisas para llegar a una conclusión que ha conseguido calar y manipular a la opinión pública española:
La primera premisa es que el Franquismo es atraso y opresión. Esta premisa es falsa, porque Franco convierte a España, país casi en la Edad Media a nivel económico cuando lo recibe, con una economía basada en la agricultura, pesca y ganadería, en la décima potencia económica del mundo, con una economía basada en la industria y el sector servicios, pasando los españoles del burro al Seiscientos. La segunda premisa, ésta verdadera, que el franquismo era anti-masón. La tercera, que el Franquismo justificaba su dictadura basándose en una propaganda contra una falsa amenaza judeo-masónica, premisa que también es una falacia. En conclusión, cualquier referencia a la conspiración masónica es falsa porque es una reliquia del Franquismo. Pero los que sostienen esta conclusión manipulada ignoran que Napoleón también acabó siendo anti-masón, al igual que Pinochet, como también fue anti-masón Fidel Castro, y como lo son algunos destacados liberales nada sospechosos de franquismo como César Vidal. Si personas que han acaparado tanto poder o tanta información pertenecientes a ideologías tan diversas han hablado de conspiración masónica, por algo será. Que cada cual saque sus propias conclusiones.
NOTAS A PIE DE PÁGINA:
[1] John Truth, La Francmasonería, Madrid, 1870 (op. cit. en Gabriel de Rojas, La Masonería Secreta, Grupo Editorial Protusa Art Divino, Barcelona, 1995, p.11).
2 Gabriel de Rojas, La Masonería Secreta, …págs. 59-60.
3 La lista de Presidentes Masones de Estados Unidos es la siguiente:
George Washington, primer Presidente, 1789 – 1797, Capitán General de la Revolución Americana, se hizo un masón en Agosto 4, 1753, en la logia Fredericksburg (ahora No. 4), A. F. & A. M., Fredericksburg, Virginia.
James Monroe, quinto Presidente, 1817 – 1825, hecho un masón Noviembre 9, 1775, en la logia Williamsburg (ahora No. 6), A.F. & A.M., Williamsburg, Virginia.
Andrew Jackson, Séptimo Presidente, 1829 – 1837 Logia Harmony No. 1, Nashville, Tennessee, un miembro honorario de la Logia Federal No. 1, F. & A.M., Washington, D.C., y la Logia Jackson No. 1, F. & A.M., Tallahassee, Florida. En 1822 y 1823 él sirvió como el Gran Master de Masones en Tennessee.
James Knox Polk, Décimo primer Presidente, 1845 – 1849, hecho un Mason en Septiembre 4, 1820, en la Logia de Columbia No. 31, F. & A.M., Columbia, Tennessee.
James Buchanan, Décimo quinto Presidente, 1857 – 1861, hecho un Mason en Enero 24, 1817, en la Logia No. 43 (no tiene nombre), F. & A.M., Lancaster, Pennsylvania.
Andrew Johnson, Décimo Séptimo Presidente, 1865 – 1869, hecho un Mason durante mayo, 1851, en la Logia Greeneville No. 119 (ahora No. 3), F. & A.M., Greeneville, Tennessee.
James Abram Garfield, Vigécimo Presidente. 1881, hecho un Mason en Noviembre 22, 1864, en la Logia Columbus No. 30 F. & A.M., Columbus, Ohio.
William McKinley, Vigécimo quinto Presidente, 1897 – 1901, hecho un Mason en May 3, 1865, en la Logia Hiram No. 21, A.F. & A.M., Winchester, Virginia.
Theodore Roosevelt, Vigécimo sexto Presidente, 1901 – 1909, hecho un Mason Abril 24, 1901, en la Logia Matinecock No. 806, F. & A.M., Oyster Bay, New York.
William Howard Taft, Vigécimo Séptimo Presidente, 1909 – 1913 – Principal Juez de Justicia en Corte Suprema 1921 – 1930, hecho un “Mason a la vista” en una “Logia Ocasional” llamada para ese propósito en Febrero 18, 1909, en la Catedral del Rito Escoces, Cincinnati, Ohio, por Charles S. Hoskinson, Gran Master de Masons en Ohio.
Warren Gamaliel Harding, Vigécimo noveno Presidente, 1921 – 1923, hecho un Mason en Agosto 27, 1920, en la Logia Marion No. 70, F. & A.M., Marion, Ohio.
Franklin Delano Roosevelt, Trigécimo segundo Presidente, 1933 – 1945, hecho un Mason Noviembre 28, 1911, en la Logia Holland No. 8, F. & A.M., New York, New York, la misma Logia en que George Washington, el primer Presidente de la Nación, tuvo membresía honoraria.
Harry S. Truman, Trigécimo tercer Presidente, 1945 – 1951, hecho un Mason en Marzo 18, 1909, en la Logia Belton No. 450, A.F. & A.M., Belton, Missouri. Él sirvió como el Gran Master de Masones de Missouri en 1940. Iniciado: Febrero 9, 1909, en la Logia Belton No. 450, Belton, Missouri. En Mayo 18, 1959, el Hermano y expresidente Truman fue condecorado con un premio de 50 años, el único presidente de los Estados Unidos en alcanzar ese aniversario dorado en la Masonería.
Gerald R. Ford, Junior. Trigécimo octavo Presidente, 1974 – 1977. Él fue levantado al grado sublime de Master Mason en Mayo 18, 1951 in Columbia Lodge No. 3, F. &.A.M., of Washington, D.C., como una cortesía por la Logia Malta Lodge No. 465, F. & A.M. of Grand Rapids, Michigan.
Lyndon Baines Johnson 1908-1973. Trigécimo sexto Presidente, 1963 – 1969. Entró grado Apprendiz en Logia Johnson City No. 561, Johnson City, Texas Octubre 30, 1937. no avanzó
1993-2000 William J. Clinton, Cuadragécimo segundo Presidente de los Estados Unidos (D) Confirmado Mason. Clinton, A Rhodes Scholar, un miembro CFR, un miembro de la comisión Trilateral y un participante Bilderberger. Él se unió al Concejo de Relaciones Extranjeras en 1989, atendió una reunión Bilderberg en 1991 y era un miembro corriente de la Comisión Trilateral en el tiempo de su nominación.
Vice Presidente Al Gore 1993-2000. Confirmado Mason.
Diciembre 13, 2000 – George Bush Jr. Se convierte en cuadragésimo tercer Presidente.
Respecto a Obama, algunos estudiosos afirman que es Masón del Grado 32, y otros niegan su filiación a la Masonería, por lo que no se puede confirmar ni desmentir.
4 Como se recoge en el ensayo “La “emancipación” de Hispanoamérica (1810-1825)” en http//hispanidad.info, “Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte de los españoles que fueron a América, no de los que no fueron. De ellos desciende la oligarquía que continúa rigiendo esos países a los que dividieron y subdividieron cuando algunos caudillos promovieron la independización para tener ellos su propio poder personal. Con la pretensión de la mayor parte de los criollos de seguir controlando, ya más plenamente, la sociedad americana como élite y oligarquía. Siempre se trata de estar ellos en la más alta posición social, económica (como antes de la independencia) y también política tras la independencia.
Los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos no sólo no apoyaron la revolución liberal e independentista de hace doscientos años, sino que la combatieron haciendo causa común con las autoridades virreinales. Aunque éstas en muchos casos no se emplearon muy a fondo contra los criollos independentistas, porque compartían sus ideas liberales y su vinculación a la masonería. Pero los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos que combatieron a los independentistas fueron realistas tradicionales, como los de España, fieles a la Hispanidad y a la monarquía en conexión con su fe católica, sabedores de que de España recibieron la civilización.
Ahora, conectado con la fase socialista de la revolución, el indigenismo, que presenta como enemiga y opresora a España, sirve para desviar hacia un supuesto enemigo opresor lejano las críticas que saben que merecen los opresores locales y presentes. Pero han conseguido contagiar al pueblo de sus ideas falsas y tóxicas, dañándole aún más que con la opresión económica, social y política, arrebatándole el alma además del cuerpo. Y han conseguido que el pueblo interiorice lo que los criollos en la fase liberal de la revolución proclamaban contra España y se autodenomine latino como quería el imperialismo francés de Napoleón III.”
5 El propio Portes Gil fue Gran Maestre ” Álex Rosal, “Masonería, represión anticatólica y cristeros “. Madrid, junio y julio de 2007, Revista Chesterton, (Sealing Solutions & Equipment Reliability | AW Chesterton Company)
__________________________
Fuente:
Luis Zapater, doctor en Derecho: “Las independencias en América Hispana fueron dirigidas por políticos y militares masones” – Alerta Digital
Perón habla sobre el imperialismo anglosajón
Fragmento de una entrevista concedida por el general Juan Domingo Perón al escritor y periodista Tomás Eloy Martínez en septiembre de 1971.
https://m.youtube.com/watch?v=y8U38Df49nw
“En el movimiento de mayo ya están planteadas (…) dos líneas (…): la línea que obedece al imperialismo británico y la otra línea, la línea nacional, o “la línea hispánica”, llamémosle (…) En nuestro país, todos los gobiernos que se escalonaron desde Rivadavia en adelante fueron todos gobiernos de la masonería (…) los federales eran la línea nacional (…) y esta es la que corresponde a la línea hispánica, porque siempre hubo una resistencia contra Inglaterra (…) En esa línea estaban Juan Manuel de Rosas, (…) Hipólito Yrigoyen (…) La otra línea es la línea masónica (…) anglosajona”.
https://hispanoamericaunida.com/2014...mo-anglosajon/
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Provincias Unidas del Río de La Plata,hacia el Nuevo Protectorado Británico.La Historia Que No Te Cuentan.
Provincias Unidas del Río de La Plata,
hacia el Nuevo Protectorado Británico.
Las gloriosas jornadas de Buenos Aires en 1806 y 1807, por considerarlas suficientemente conocidas. Sólo me limitaré a extraer las enseñanzas que de ellas se pudieron obtener y que afectaron seriamente al Plan Mitland tal cual lo concibió su autor.
Después de las victorias de Jena y Auerstädt (14 de octubre de 1806) quedó probado que, por ahora, Napoleón era invencible en el continente. Y “una cosa por fin parecía cierta –dice William W. Kaufmann-. El gobierno inglés había decidido abandonar el continente, de modo de dedicar sus energías a las empresas coloniales” (La política británica y la independencia de Hispanoamérica.)
Por eso y pesando en contra de su decisión los dos fracasos en Buenos Aires (en realidad fue uno solo llevado a cabo en dos fases), los británicos montaron una tercera expedición que pusieron a cargo de Sir Arthur Wellesley (futuro Duque de Wellington), con 10.000 hombres estacionados en Cork, al sur de Irlanda, que deberían unirse a otros 5.000 acantonados en Cádiz al mando del General Brent Spencer, para juntos marchar sobre Méjico, mientras una fracción tomaría Buenos Aires. Esta expedición había sido ideada por Lord Castlereagh (ex Presidente de la Junta de Contralor), con la ayuda del ya Lord Melville (Dundas). La idea era promover en toda Hispanoamérica la constitución de gobiernos independientes “bajo nuestra protección y en conexión con nosotros”.
Los sucesos acaecidos el 2 de mayo en Madrid, inicio de sublevación española contra Napoleón, hacen que Wellesley pida que envíen esas tropas a Gibraltar para ayudar a la insurrección y, luego de esto, seguir con rumbo a Sudamérica. Pero el 1° de julio, Wellesley envía un segundo memorando en donde propone llevar adelante dos proyectos alternativos en caso de que rebelión tuviese éxito: encaminar la tropa a las Antillas para desde allí accionar sobre Méjico, y luego dividir los efectivos enviando 10.077 hombres a Buenos Aires y el resto hacia las Antillas como refuerzo y ante la posibilidad de accionar sobre Venezuela. Sin embargo las situaciones en Portugal y España evolucionaron desfavorablemente a los ojos de la conducción inglesa, por lo que se decide postergar el envío de tropas a América.
Finalmente las intenciones británicas tomarían el giro que comienza a hacerse visible a partir del 1° de mayo de 1807, en donde se concibe un nuevo enfoque sobre la cuestión Sudamericana, que es la resultante de tomar conocimiento de la derrota en el Plata. Esta tendencia se patentiza aún más a partir de septiembre de 1807: de la acción directa para la dominación parcial (los puertos y sus hinterland), se piensa en la acción indirecta para la dominación total. Este concepto, que entonces no se llamaba imperialismo, es el que predominó por muchos años, reportando pingüe beneficio a Inglaterra. Para Ferns (Gran Bretaña y Argentina en el Siglo XIX), el memorial se septiembre es la base de una centuria y media de política británica en Sudamérica.
“Yo estoy fuertemente persuadido –dice Clastlereagh- de que la política que ahora estamos desarrollando (la acción directa) no nos va a producir beneficios comerciales ni políticos, ni aún con la intervención de los grandes recursos militares enviados a Buenos Aires”. “La causa del fracaso de Beresford en 1806 –sigue diciendo- fue política y no militar, por no haber incitado a una independencia que nos diera los beneficios comerciales. Las tentativas militares de Inglaterra sólo consiguieron que el pueblo de todas las clases sociales se ponga contra nosotros.” “Por eso –aconsejaba Castleraegh- debemos actuar de manera acorde con los sentimientos del pueblo sudamericano (…) acerquémonos a ellos como comerciantes (…) dar energía a sus impulsos localistas para conseguir derogar las prohibiciones contra nuestro comercio.” (José M. Rosa, Cisneros se fue, los ingleses se quedaron para siempre, suelto aparecido en el diario Mayoría).
En Hispanoamérica
Revisamos los diversos pronunciamientos revolucionarios en la América Española: Charcas, 25 de mayo de 1809; La Paz, 16 de julio de 1809; Quito, 10 de agosto de 1809; Caracas, 19 de abril de 1810; Buenos Aires, 25 de mayo de 1810; Bogotá, 10 de julio de 1810; Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1810; Dolores, 10 de septiembre de 1810; Grito de Asencio, 18 de febrero de 1811 y Asunción, 14 de mayo de 1811.
Resumiendo: 5 insurgencias en el Río de la Plata; 2 en Colombia; 1 en Chile; 1 en Venezuela y 1 en Méjico. Todas ellas a su vez, y actuando bajo el paraguas de la “Libertad y la Independencia” eran, en el fondo, secesionistas, por lo que la balcanización de Hispanoamérica estuvo signada desde el primer día tras el primer grito. No podía ser de otra manera porque era la idea de Castleraegh (y de Wellesley también): “un continente dividido en varias naciones formalmente independientes e incorporadas a una economía mundial, dirigida desde Inglaterra.” Es decir: más o menos como estamos ahora. Así que a no asombrarse.
Cuando hablaba de aquellas rebeliones, quería decir que, en 1 año, 11 meses y 19 días se produjeron en América española la mayoría de los movimientos independentistas, algunos exitosos, otros signados por el fracaso. Pero, en general, todos son 8 meses y 9 días posteriores al desembarco de Wellington en Mondego, Portugal. No hay ninguno anterior, con excepción del alzamiento de José Gabriel Tupac Amarú (con ayuda británica también, La Rebelión de José G. Tupac Amarú, Colección de Obras y Documentos, Tomo VII, de Pedro de Angelis), que no puede ser tenido en cuenta en este segmento de tiempo y por ello resulta extemporáneo. ¿Solamente una coincidencia? No sé. Pero es como si el desembarco inglés en la Península Ibérica hubiese desatado un enorme paquete que se tenía guardado por aquí y preparado de tiempo atrás.
Sin embargo, para aventar la idea de una casualidad en el lector desprevenido, le pido que observe lo siguiente: el 12 de julio de 1808 Wellesley (luego Duque de Wellington, entonces el Teniente General más joven del escalafón inglés), parte de Cork (sur de Irlanda) con una fuerza expedicionaria de 10.000 hombres, configurando posteriormente, una de las líneas de la invasión inglesa sobre España y Portugal en manos de Napoleón. Simultáneamente otro cuerpo de 5.000 hombres a las órdenes de los Generales Anstruther y Acland, salió a reunirse con el anterior, embarcándose respectivamente en Ramsgate y Harwich.
El General Spencer había traído 5.000 hombres estacionados hasta entonces en Egipto y Sicilia, y desde allí a Gibraltar. Había Spencer ofrecido a la Junta de Cádiz sus servicios, pero, no siendo aceptada su proposición, recibió órdenes de Wellesley de que fuese a incorporársele, desembarcando también en la Bahía de Mondego.
Entre el 15 y 25 de julio Wellesley se adelanta a la escuadra y celebra una entrevista con la Junta Suprema de Galicia para que apoye su desembarco en el Ferrol. La Junta gallega se niega y le aconseja que lo haga en algún puerto de Portugal por la animadversión que mostraba el pueblo hacia los ingleses. El 1° de agosto hecha pie a tierra en Mondego (bahía próxima a Porto Figueira), y configura la cabecera de desembarco. Entre el 1° y el 8 de agosto le alcanzan las noticias del triunfo de Bailén. Entonces el 9 marcha sobre Lisboa acompañado de Spencer y llega a Leira (en la carretera a Oporto), etc.
Si se comparan los progresos de Wellesley en la Península se verá cómo progresaron sincronizadamente los movimientos libertadores en Hispanoamérica. Más aún: el 18 de junio de 1815 Napoleón era derrotado por Wellesley en Waterloo; el 22 firmaba su segunda abdicación; el 2 de agosto los aliados firmaban su destierro y el 9 partía para Santa Elena para no regresar nunca más. La Humanidad marchaba hacia un Nuevo Orden Mundial que desembocaría en la Pax Británica (1815-1915) y el Old Colonial Sistem.
En Buenos Aires se conocería esta noticia a fines de octubre o principios de noviembre de 1815. Cuatro meses después, el 24 de marzo de 1816, comenzaba a sesionar el Congreso de Tucumán y el 9 de julio de 1816 declaraba nuestra Independencia bajo la férula del Secretario Francisco Narciso de Laprida, antiguo masón de la logia lautarina Ejército de los Andes (sanmartiniana), junto con Rudecindo Alvarado, Toribio de Luzuriaga, Jerónimo Espejo y otras docenas de individuos. Además San Martín, residente en Mendoza, era Gobernador de Cuyo y había mandado como representante al hermano Godoy Cruz, que decían era sacerdote católico, quien lo mantenía al tanto de todas las intrigas (las tejidas por los otros y las que tejía él con su Gobernador Intendente).
Por otra parte está probado que todas las logias masónicas desde Dolores (Méjico) hasta el Río de la Plata (instaladas como consecuencia del Tratado de Utrecht de 1717 en adelante), tenían sus matrices en Irlanda, Inglaterra y los EE. UU. y respondían a las directivas de aquellos Orientes.
Conclusión
Por todo lo expuesto precedentemente, resulta impensable que el Plan Meitland, redactado entre fines de 1799 y buena parte de 1800, fuera aplicable textualmente a una situación existente en 1811, cuando aún faltaban cuatro años para Waterloo. En consecuencia el banco de cerebros al servicio del ente para estatal Compañía de Indias Orientales, y la corona británica propiamente dicha, debieron seguir adecuando este Plan a las contingencias de la situación, pero sin olvidar ni desechar los objetivos estratégicos fijados por el autor.
Por otra parte vemos, en los planes posteriores al de Maitland, ciertas similitudes al de él que me hacen pensar que el Plan Maitland no debió ser tan secreto como es de imaginarse. Por lo menos para aquellos hombres puestos en este trabajo de arrebatar lo ajeno. Además en 1811 el General Maitland estaba vivo y le faltaban 13 años para morirse; de servicio en Ceyland desde hacía cinco años, y casi con seguridad debió ser un elemento de consulta permanente por vía correo. Desconozco si existe un epistolario de Maitland. Pero si existiese, su contenido sería muy valioso para ver cómo fue evolucionando su Plan con el tiempo y todos estos acontecimientos.
La llegada de San Martín a Londres es contingente con la llegada de Maitland de Ceylan. ¿Acaso es esta otra casualidad? El doctor Terragno, por ejemplo, cree que sí. Lo que me hace dudar, porque arriban al mismo puerto el autor del Plan con el que creo fue su ejecutor y que partiría en días más. No podía haber dilaciones, porque la situación de la Revolución de Mayo en el Noroeste se estaba tornando insostenible y por ello a punto de fracasar. Si esto ocurría, habría que barajar y dar de nuevo. Las acciones de los jacobinos Castelli y Monteagudo habían hecho caer a la causa en el más completo descrédito. El pueblo no los acompañaba.
.: Provincias Unidas del Río de La Plata,hacia el Nuevo Protectorado Británico.La Historia Que No Te Cuentan.
.: EL PLAN MAITLAND. LA AVANZADA BRITANICA CON SUS AGENTES, PARA LA INDEPENDENCIA DE LA AMERICA ESPAÑOLA.
Titular de Unidos x Perón. Gabriel A. Fossa en 23:49
Última edición por ReynoDeGranada; 22/11/2016 a las 20:18
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Invitación Especial a La Corona Británica y a Su Agencia, Para los Festejos del Bicentenario, de Nuestra "Independencia".Por Gabriel Fossa
INVITACIÓN ESPECIAL A LA CORONA BRITÁNICA Y A SU AGENCIA, PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DE NUESTRA "INDEPENDENCIA"
Por Gabriel Fossa.
Como hay que ser agradecido en la vida,tengo que agradecer a la Corona Británica,y a su agencia (masonería), por su gran colaboración y ayuda,en lo logístico, con Almirantes encubiertos, tropas, y médicos de campaña,aparte de nuestro máximo prócer como es, Don José de San Martín, venido especialmente desde Londres, para liberarnos de la Corona Española,y pasar a ser súbditos, de vuestra Su Majestad, en donde éramos Provincias Españolas y no Colonias, con una misma cultura a lo largo de toda América,en donde no teníamos que estar preocupados por la diviSión del trabajo, y de las riquezas de las "Naciones" (Colonias), en donde se sembraba y se cosechaba lo que se necesitaba, sin ningún tipo de competencia o apetencia por acaparar cada vez más tierras para exportar, y hacer entrar divisas, para luego pagar la deuda externa,a los Bancos Británicos, ya que no era esa la cosmovisión de la Monarquía Española, sino realizarse como seres humanos, dentro de un esquema tradicional.
Pero gracias a sus soldados, que nos Invadieron en 1806 y 1807, que se llevaron todo el tesoro de hacienda de Buenos Aires, a Londres, el amigo de San Martín, el Marsical William Carr Beresford, el pueblo se quedó sin dinero, para comerciar dentro del VIrreinato del Río de la Plata.
Se quedaron unos cientos de sus súbditos soldados, por las provincias unidas,haciendo espionaje,correteando doncellas, y a la vez relacionándose con los Masonazos de la época caso Saturnino Rodríguez Peña,en donde el partido masónico favoreció a sus queridos vasallos invasores.
En donde la Primera Junta de Mayo, todos los que participaron, menos Azcuénga eran Masones,se reunieron en el Cabildo, y el pueblo quiere saber de qué se trata,(como siempre el pueblo, nunca sabe de qué se trata, cuando están conspirando, rectifico, reunidos.La junta continuó con el Libre comercio Británico,de tan agrado para su corona, ya que vencía su plazo.
Pasados 6 años, el 9 de Julio de 1816, en la casa de Tucuman, los 33 masonazos reunidos,firmaron el acta de Independencia.
Para ir terminando, es de buen agrado de mi parte,y hacerle llegar una cordial invitación a ud. Su Majestad, Reina del Reino Unido, y al Duque de Kent,máximo exponente de la masonería,para los festejos del Bicentenario, en donde gracias a su noble y desinteresado apoyo por parte del Reino Unido y Masonería en aquel tiempo, para poder llegar, a nuestra tan amada, y preciada "independencia"
God Save The Queen.
Entrevista a Gabriel Fossa.
http://unidosxperon.blogspot.com.es/2016/07/invitacion-especial-la-corona-britanica.html?m=1
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
La masiva expulsión de españoles de América: la infame historia que escondió la independencia
Los Estados surgidos tras las Guerras de independencia hispanoamericanas del siglo XIX asumieron entre sus primeras decisiones la depuración de la administración y de aquellos individuos que habían ocupado cargos de responsabilidad
![]()
Fragmento de la Batalla de Carabobo. Oleo sobre tela - Palacio Federal Legislativo
César Cervera - C_Cervera_M
21/12/2016 03:42h - Actualizado: 21/12/2016 23:25h.
Guardado en: Historia
La historiografía casi no quiso acordarse de ellos. Tal vez estaba demasiado entretenida con las mentiras de la leyenda negra como para prestar atención al éxodo que protagonizaron miles de españoles expulsados de América conforme se emancipaban territorios españoles en el continente. Fueron los perdedores de una guerra iniciada por los criollos (entre el 10 y el 15% de la población), los acomodados descendientes de españoles –como Simón Bolívar o José de San Martín– que se revolvieron contra la madre patria y se cobraron lo que ellos pensaban la revancha. Los últimos españoles de América sufrieron toda clase de abusos y desprecios.
La población mestiza e indígena luchó en ambos bandos
Lejos de ser una revolución popular y espontánea, los procesos de independencia de principios del siglo XIX corrieron a cargo de criollos dueños de grandes plantaciones e intelectuales enriquecidos, que recibieron el apoyo indirecto de EE.UU e Inglaterra, empezando con el comercio de armas y barcos de guerra a los insurgentes. En tanto, la población mestiza e indígena, la mayoritaria, luchó en ambos bandos. Siendo que al final el dominio económico ejercido por España fue, simplemente, sustituido por el de otras potencias mundiales como Gran Bretaña. Cambio de patrones, pero no de estructura.
Los españoles fuera de la vida civil
Los Estados surgidos tras las Guerras de independencia hispanoamericanas del siglo XIX asumieron entre sus primeras decisiones la depuración de la administración y de aquellos individuos peninsulares que habían ocupado cargos de responsabilidad. Si bien fueron miles los españoles que huyeron debido al propio conflicto, el verdadero acoso comenzó con leyes dirigidas a expulsarlos o evitar que pudieran entorpecer la creación de los nuevos estados.
Como suele ser habitual en estos casos de expulsiones masivas –véase la de los judíos en 1492 o la de los moriscos en el siglo XVI– los que se llevaron la peor parte fueron los ciudadanos con pocos recursos que lo perdieron todo.
Retrato de Simón Bolívar
Los miembros de la aristocracia lograron congraciarse con el nuevo régimen o, simplemente, huyeron sobre puentes de plata. Los españoles que cambiaron su nacionalidad lo hicieron por conservar sus vastas propiedades y a cambio de renunciar a sus títulos nobiliarios. El verdadero drama afectó a miles de familias humildes, que abandonaron a contrarreloj los países donde vivían y sus propiedades. En muchos casos la expulsión se realizó a través de precarias embarcaciones, hacinados y obligados por la fuerza. Una vez en puertos de la Península Ibérica tampoco les esperaban vítores precisamente. España vivía uno de sus peores momentos.
En México, el antihispanismo que acompañó a los acontecimiento revolucionarios afectó gravemente a los 15.000 españoles que allí residían. En previsión de un conflicto de puertas para dentro, se le retiraron las armas a todo individuo español y se les expulsó del estado militar. Asimismo, en febrero de 1824, se relegó a los españoles de cualquier cargo público que ocupasen. Se les negaba la posibilidad de retirar capitales, y se les obligaba a abandonar sus lugares de residencia. En este sentido, los líderes más radicales culparon a los españoles de los males del continente y justificaron por ello que ahora se les quitara todo y se les expulsara, por muy ilegal e injusto que fuera esta medida.
Al declararse la independencia, los españoles que quisieran marcharse libremente, incluso con sus caudales, lo pudieron hacer en virtud del artículo 15 de los Tratados de Córdoba. Aquella fue la mejor opción, a tenor de la radicalización que se vivió más adelante y las insistentes vulneraciones del tratado. México promulgó el 10 de mayo de 1827 una ley de empleo por la que ningún español de nacimiento podría ocupar cargo alguno en la administración pública, civil o militar. Los españoles quedaron marginados a nivel social, hasta el punto de que tenían prohibido reunirse o asociarse. Una serie de leyes a nivel local y nacional orquestaron en varias oleadas la salida de los españoles de México, con un plazo de 30 días, y la condición de poder sacar del país únicamente la tercera parte de sus bienes.
La Muerte del Libertador Simón Bolívar
Calcula el investigador Harold Sims (autor de «La Descolonización de México») que, entre los años 1827 y 1829, fueron expulsados de México en razón de su origen español 7.148 personas. En 1830 quedaban ya menos de 2.000 españoles en esa región. Los principales receptores de este éxodo fueron Estados Unidos, Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Europa. No así las islas británicas. Los peninsulares, a pesar de la supuesta amistad con Inglaterra, eran recibidos por las autoridades británicas en el Caribe con desconfianza y controles exhaustivos.
La situación vivida en la Gran Colombia de Simón Bolívar fue todavía más violenta que en México. Sin tiempo que perder, la guerra de Bolívar desembocó en una ley de expulsión de los españoles el 18 de septiembre de 1821. Todos los españoles de origen peninsular que no demostrasen haber formado parte del movimiento independiente serían sacados a la fuerza del país.
El principal lugar al que partieron estos expulsados fueron las islas del Caribe españolas, sobre todo Puerto Rico, donde arribaron 3.555 refugiados.
Los últimos de Callao
En Argentina y Perú también se aplicaron leyes para apartar inmediatamente a los españoles de la administración. Durante el conflicto fueron habituales las penas de confinamiento, «contribuciones especiales» y expropiaciones contra los españoles peninsulares con el fin de recaudar fondos militares. Los abusos fueron frecuentes. En torno a 1.000 personas de la población de españoles peninsulares sufrieron penas de prisión en Argentina debido a la actividad militar en curso.
En torno a 1.000 personas de la población de españoles peninsulares sufrieron penas de prisión en Argentina
En Perú la población española se concentraba principalmente en Lima y, dada la antiguedad de este virreinato, se sentía más protegida que en otros rincones. Su seguridad jurídica, sin embargo, se vino abajo con la llegada de la expedición militar al mando de José de San Martín, quien amparó 4.000 actos de confinamiento en prisiones contra civiles españoles. El acoso contra los españoles se tradujo en un exilio de unos 12.000 españoles en este virreinato.
El epílogo de la guerra tuvo tintes de masacre. Tras la batalla de Ayacucho en 1824, en Lima, cerca de 6.000 civiles españoles se refugiaron en la fortaleza del Callao cuya guarnición resistió hasta el año 1826 al más puro estilo de los Últimos de Filipinas. Aquel lugar fue el último refugio de un territorio que había sido hispánico desde tiempos de Pizarro. La capitulación de la fortaleza terminó con solo 400 soldados supervivientes, de un total de 700 personas vivas.
__________________________
Fuente:
La masiva expulsión de españoles de América: la infame historia que escondió la independencia
CARICATURAS DE OCCIDENTE, MONOS DE NOSOTROS MISMOS:
Si el colapso de la Monarquía Hispánica significó una pérdida para nosotros los hispanoamericanos, sobre todo y más allá del desastre político-económico, lo significó esencialmente como auto-demolición ontológica, como privación de lo que somos, como pérdida de nuestra universalidad occidental, como pérdida de nuestra identidad. Con la llamada "independencia" ganamos parroquianismo, habitando ciudades, dejamos de ser ciudadanos y nos volvimos el peor tipo posible de pueblerinos -no ese hombre sano del campo que es el más universal de todos, sino el cerrado del pueblo que cree vivir en la cúspide del mundo-. Nos privamos de nosotros mismos al renunciar a ser occidentales plenamente como lo éramos hasta entonces. Pasamos como hispanoamericanos antes de 1820 de darnos como artistas, científicos, políticos, ministros, maestres de campo, virreyes, consejeros reales, embajadores, co-príncipes, regentes, monarcas y co-monarcas de hecho, asesores de monarcas europeos -desde el del Castilla hasta el de Prusia-, miembros de las sociedades y las academias universales de Occidente, emparentados con la sangre y el espíritu en ambos mundos; a ensimismarnos sobre los límites menores de nuestra realidad más reducida, tanto en lo geográfico como en lo mental, apegándonos a una identidad ficticia e inventada, desconociendo la real. El reduccionismo se volvió ley y si antes éramos plenos actores y partícipes de la universalidad occidental, después no fuimos más que particularismos sosos de una irrealidad local. Con el colapso de la Monarquía, colapsamos como ser, nos privamos de nosotros mismos y empezamos a estar perdidos. Esa fue la peor, más catastrófica y trágica consecuencia de la así llamada "independencia". ¿Nos volveremos a encontrar? Los poetas expresan con palabras lo que no puede ser expresado con las mismas: "Más allá del bien y del mal se extiende un jardín, allí nos volveremos a encontrar".
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...90389651211153
Para entender los acontecimientos históricos, hay que investigar utilizando estos cuatro elementos que determinó el gran historiador argentino, Don Julio Carlos Gonzalez:
a) Cartografía
b) Tratados internacionales que ejercen poder sobre esa geografía y la modifican
c) Normas jurídicas y económicas internas que originan esos Tratados Internacionales
d) Estadísticas de resultados
A esos cuatro puntos, propongo por mi experiencia, que le podemos agregar un estudio exhaustivo de los aspectos de la civilización estudiada en su momento de análisis. Por ejemplo en Hispanoamérica, es fundamental entender la condición católica del continente y su relación con su fuente española y su autoridad romana. Por eso, en nuestro caso, es imprescindible analizar la teología de la historia. ¿Era la monarquía católica española un katehón político al Leviatán inglés? Y respecto al accionar de los actores de nuestra tierra entre 1800 y 1825, en ese punto es fundamental ver como actuaban las universidades, la iglesia y los comerciantes respecto a nosotros mismos y en contraposición a nuestros adversarios.
Podemos completar el análisis de nuestra investigación, con testimonios de personajes de la época, cartas, objetos de uso cotidiano, documentos, dibujos y daguerrotipos si los hubiere. Y finalizar con la comparación de ideas de testimonios contrapuestos, que en nuestro caso, no solo los hay entre revolucionarios y fidelistas, sino entre los mismos revolucionarios,que demostraron una fuerte tendencia a asesinarse entre ellos, para arrepentirse al final de sus días, luego de haber asesinado inocentes y de haber violado sus propios juramentos.
Por eso mismo, cuando estudio e investigo nuestra historia, lo hago en base a abundante material al respecto. Me adentro en el espíritu de la época, en las costumbres morales y culturales, en testimonios de momento, en el discurrir de esos días y en los posteriores resultados obtenidos por nuestros pueblos hispanoamericanos, bastante magros por cierto, en estos doscientos últimos años. Empobrecimiento y la dependencia de la banca extranjera, nos llevaron a la destrucción de nuestra identidad. Teniendo en cuenta las advertencias que nos hacían los Papas Pio VII y León XII sobre las consecuencias de nuestras revoluciones, bien vale la frase referida a México pero que nos cabe a todos: "Pobre México, tan cerca de EEUU y tan lejos de Dios".
Don Santiago de Liniers y sus compañeros de martirio, Agustín Agualongo y todo el pueblo de Pasto, Huachaca y sus hermanos de Arequipa, Pincheira y los hijos de Chiloé y tantos otros, advertían que detrás de la secesión de América, estaba la mano inglesa; acción que se evidenció desde 1810 y se coronó en los tratados de comercio y navegación de 1825, firmados por Inglaterra con los nuevos recién fundados estados americanos, tratados por los cuales, los nuevos países nacieron fundidos en sus arcas. Nada de un pan bajo el brazo.
¿El resultado en la educación? España se fue dejándonos 25 universidades y 14 Colegios mayores. Toda una clase dirigente formada en ellos, desperdició sus saberes y nos convirtió en más de veinte estados con enfrentamientos internos. Balcanización y libanización fueron los resultados y la consecuencia de tanto enfrentamiento esteril.
A dos siglos de esos acontecimientos, buena parte del continente no puede calificar más que en los últimos lugares en educación. Argentina ha quedado directamente descalificada. Un país como Estonia, que sufrió una tiranía soviética durante casi medio siglo, recuperó sus tradiciones y hoy a 26 años de su liberación, es la tercera nación en las calificaciones PISA en educación.
Es cierto, mis pergaminos universitarios son de una carrera en periodismo; pero esa capacidad de investigar me llevó a entender aproximadamente bien lo que nos pasó. Mis mejores títulos son las permanentes invitaciones a dar conferencias, más las consultas que recibo de docentes de los tres niveles de aprendizaje de casi todos los países de habla hispana. Es decir, de aquellos que si tienen títulos de profesores de historia.
Como argentino con ramas familiares que llegan hasta el siglo XVIII en América y con algunos próceres en mis venas, a buena parte de ellos los conozco tomando mate en la cocina, es decir, en su historia íntima y por tradición oral. Y que suele coincidir con documentos y testimonios de otros argentinos con raíces como las mías. Testimonios que a veces, guardamos para nosotros por pudor ajeno, sino, el escándalo podría ser mucho mayor. La historia se escribió a fines del siglo XIX para las nuevas corrientes inmigratorias que nada sabían de lo que realmente pasó antes de que llegaran.
Dejando los diplomas de lado.
Compatriotas de todo el continente, ¡algo no cierra bien en la historia que nos mal enseñaron en la escuela! ¿ no les parece?
Autor: PATRICIO LONS
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/SomosHijosD...353676/?type=3
El hombre que le vendió a Europa un país latinoamericano que no existe… y que lo hizo dos veces
Publicado: 12 feb 2017 18:43 GMT | Última actualización: 12 feb 2017 20:19 GMT
El escocés Gregor McGregor, que participó en la Guerra de Independencia de Venezuela, logró realizar una estafa sin parangón a escala mundial.
El soldado escocés Gregor McGregor.dominio público
Una nación próspera con enormes cantidades de oro y tierra increíblemente fértil: así describía su dominio Gregor I, príncipe de Poyais y cacique del pueblo Poyais… Si bien, la realidad es que nunca existió un país con ese nombre ni había una sola gota de sangre azul en el autor de tales declaraciones, que, en realidad, solo era un soldado escocés llamado Gregor McGregor. Sin embargo, este compatriota del famoso escritor Walter Scott —cuyo libro 'Rob Roy' está dedicado al clan McGregor— logró realizar una estafa increíblemente sofisticada.
MacGregor nació en Edimburgo en 1786. En 1803 se unió a la Armada Británica y acabó casándose con Maria Bowater, hija de un almirante británico. Sin embargo, a la muerte de Maria, en 1811, Gregor decidió dar un nuevo giro a su vida y se dirigió a Venezuela –donde ya había estallado la Guerra de Independencia– para convertirse en un soldado por la libertad.
Como miembro de las fuerzas revolucionarias, McGregor obtuvo el título de general de Brigada e incluso se casó con Josefa Aristeguieta, prima del legendario Simón Bolívar, uniéndose a las tropas de Bolívar tras caída de la Primera República. Poco después, en 1820, llegó a la así llamada Costa de Mosquitos, un área histórica cuya mayor parte se localiza al este de Nicaragua y que también abarca una parte en Honduras.
Las tierras del país ficticio salen a la venta
Un billete del presunto 'dólar' de Poyais.dominio público
Ese mismo año, al regresar a Escocia, McGregor empezó a referirse a sí mismo como príncipe de Poyais y cacique del pueblo de Poyais, un país que describía como grande, próspero y rico en recursos naturales. Para confirmar que existía dicho país, dibujó un mapa del territorio, publicó un dibujo e incluso un libro con nombres ficticios. Para Escocia, país que no tenía colonias y cuyos habitantes en aquel entonces no sabían mucho de la geografía de América Latina, las declaraciones de Gregor llamaban mucho la atención.
De hecho, el autoproclamado cacique logró ganar mucho dinero gracias a sus mentiras, vendiendo 'terrenos' del país imaginario. Sin embargo, los colonizadores que salieron para Poyais desde Reino Unido en 1822 se toparon con la cruda realidad, muriendo muchos de ellos y siendo evacuados los restantes un año después. En 1824 la nueva República de Colombia declaró que no existía ningún país con tal nombre, afirmación que acabó con los negocios británicos de McGregor.
Sin embargo, el escocés volvió a las andadas, esta vez en Francia y en 1825 otro grupo de naves salió para el país ficticio. Sin embargo, antes de ser trasmitida la noticia sobre la muerte de estos colonizadores, McGregor entendió que su vida se veía amenazada e intentó esconderse en Londres, donde fue capturado casi instantáneamente.
Sin embargo, sus contactos les permitieron salir airoso, después de que el 'líder de Poyais' pusiera rumbo, irónicamente, a América Latina, donde vivió hasta su muerte en 1845.
Más allá de la carga irónica que entraña la historia de la gran estafa de Gregor McGregor, no hay que olvidar que sus intrigas costaron la vida a muchas personas inocentes que habían salido para Poyais en busca de una vida mejor.
__________________________
Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad...-pais-ficticio
EL IGUALITARISMO MODERNO DEVASTA LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
¿Se podía haber buscado una asimilación de los indios en la sociedad española que se fraguó en los tres siglos de Imperio? ¿Sería esto deseable por parte de ellos aún hoy en día? Sería caer en otro anacronismo. La Monarquía Hispánica, siendo una realidad multi-étnica y supranacional, basaba su existencia en principios anti-igualitarios que premiaban la diferenciación y los méritos particulares y comunes, contemplando, precisamente a esas diferencias, como un factor cultural de enriquecimiento mutuo. Sólo una visión pervertida como es el igualitarismo moderno, podría esgrimir críticas similares contra la Monarquía Hispánica, la cual construyó un sistema que beneficiaba conjuntamente tanto a la población criolla como a la india, cada cual en su república atendiendo al desarrollo de su elenco cultural propio. Así, juntos pero no revueltos, en la intención de preservar las instituciones, las costumbres y aún las formas de vida de los indios de la mejor forma posible, en medio de las más variopintas circunstancias, fue como la Corona unificaba a sus súbitos... Desconociendo las sanas diferencias que afirman e identifican nuestra identidad como seres humanos, ha sido el Estado-nación moderno el que ha querido asimilar e incluir a la población india en formas de vida ajenas a su naturaleza bio-étnica-cultural, imponiendo verticalmente de hecho y de derecho instituciones igualitarias para toda la población que controla su territorio, instituciones que violan la propia existencia, obligando a todos sus ciudadanos a caber en moldes irreales e inexistentes que no se corresponden con los hechos. Moldes que más o menos bien intencionados responden sólo a la singularidad e idiosincrasia de la nueva casta dominante: la burguesía capitalista, erigida en jueza suprema de las vidas y haciendas del resto.
“Quito fue España: Historia del realismo criollo”, Francisco Núñez Del Arco Proaño. Historiador y genealogista ecuatoriano del siglo XXI.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...8867099&type=3
Recomendamos la lectura del artículo completo: http://hispanoamericaunida.com/2015/...l-pensamiento/
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
La "independencia" de la América Española supuso reveses demográficos terribles. Contaba el historiador colombiano Luis Corsi Otálora que la Nueva Granada (actuales territorios de Ecuador, Venezuela y Colombia), hacia principios del siglo XIX, contaba con un 62% de población blanca. El sector criollo y mestizo victorioso (pues no todos los criollos fueron separatistas, seamos justos) fue tan ciego que, expulsando a los peninsulares, lograron que muchos criollos también optaran la vía del mar. Y eso coincide con un período de "blanqueamiento" de Cuba y Puerto Rico, islas que, amén de recibir emigración ibérica, también recibieron a muchas familias realistas criollas.
Con todo, Puerto Rico era llamada "la Antilla blanca" y Cuba contaba con más de un 50% de población blanca hasta que llegó Fidel Castro, quien era hijo de gallego, como tantos otros cubanos de sangre española. Todavía en la época de Batista, a pesar de la bota yanqui, los cubanos criollos se seguían considerando españoles. Y ello explica que en su masivo exilio a Florida, nunca hayan querido ser considerados como el resto de "latinoamericanos". Porque poco tenía que ver un criollo cubano con un mestizo o un indio de Centroamérica o alrededores, con todos mis respetos. Como poco tenían que hacer en las repúblicas los criollos realistas.
Y al final, la poderosísima cultura criolla, esto es, la proyección hispana de América, ha quedado reducida a pieza de museo. Y ni eso. Cuando he estado en reuniones criollas, ya sea a nivel amical o a nivel musical/cultural, me he sentido como en casa, comprobando esa especial conexión que hay desde Andalucía y Canarias. Pero no es algo que se viva en el día a día, en ciudades caóticas, malas imitaciones del "american way of life" y dizque "milagros económicos" que envuelven grandes dosis de miseria en todos los sentidos.
Pues sí, una cosa más que agradecerle a la "independencia". Lo de los bóers o los pieds-noirs pasó mucho antes en América. Y no por culpa de indios o de negros, recuérdese.
__________________________
Fuente:
https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988
Comentarios interesantes en la misma publicación
Pedrín NombelaUn 62% de blancos en la Nueva Granada suena a imposible viendo el panorama racial actual en esos países, me gustaría encontrar más información al respecto. Una persona bastante versada en el tema me contaba que durante el dominio español en América los matrimonios entre blancos y no blancos eran muy infrecuentes, llegando a su punto máximo en algunas zonas del norte de México donde los matrimonios mixtos eran poco más del 25%, lo cual contrasta con el cuento del mestizaje masivo.
Antonio Moreno Ruiz Pedrín Nombela los libros del Dr. Corsi QEPD están en Ediciones Nueva Hispanidad. "Bolívar, la fuerza del desarraigo" y "Los realistas criollos". En ambos expone datos muy interesantes y contrastados. También pasa que muchas veces se pasaba por blanco a quien tenía cierto mestizaje, siendo lo "blanco", más que "racial biológico", "cultural" o "familiar". Ah y eso sí, una cosa eran los hijos del matrimonio y otra los extramatrimoniales, que todavía no dejan de ser muy numerosos en estas tierras. Sea como fuere, el libro de Francisco Núñez del Arco, que tuve el inmerecido honor de prologar, es también muy revelador al respecto. Lo que ha pasado, amén del "hecho racial físico", ha sido una brutalidad cultural, un proceso deshispanizador hecho por los propios hispanos, no muy diferente de lo que nos ha sucedido a nosotros.
Antonio Moreno Ruiz En el área quiteña, por ejemplo, en la época pre-independencia, los indios doblaban la población a los blancos. Ahora son 15 a 1. (dato de Francisco Núñez del Arco)
Francisco Núñez del Arco La independencia significó una catástrofe demográfica para los blancos en América del Sur. En lo que fuera el Virreinato de Nueva Granada, los actuales Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela, la población criolla pasó de ser la mayoría a una absoluta minoría. Las cifras son de 1808. En Quito la población de indios tan sólo duplicaba a la blanca, ahora la relación es 15 a 1.
Pedrín Nombela En el actual Ecuador tengo entendido que los blancos son como un 10% de la población. En Colombia las estimaciones que tiran para lo alto apuntan un 33%, y en Venezuela y Panamá los porcentajes serán parecidos a los de Ecuador . Vamos, pasar de un 62% a un 20-25% es una brutalidad...
Antonio Moreno Ruiz Pedrín Nombela y que "casualmente" Cuba y Puerto Rico se "blanqueen" durante todo el siglo XIX.
Pedrín Nombela Yo siempre he creído que Cuba y Puerto Rico se blanquearon por la emigración canaria; en 1855 alrededor del 50% de los blancos cubanos eran de origen canario.
Francisco Núñez del ArcoY sin recurrir a la historia, en mi vida, y apenas tengo 31 años, he visto reducirse la población criolla del Ecuador enormemente y aumentar la de las castas en proporción brutal.
Antonio Moreno Ruiz Pedrín Nombela a eso súmale la llegada de peninsulares y realistas criollos.
Antonio Moreno Ruiz Lo mismo ha pasado en Perú Francisco Núñez del Arco.
Antonio Moreno Ruiz Otra cosa es que dentro de la emigración sudamericana, los criollos pasan desapercibidos.
Antonio Moreno RuizPedrín Nombela una rectificación: Escribí demasiado rápido. Creo recordar que en lo del 62%, Luis Corsi se refería al actual territorio colombiano. Los libros los tengo en España, cuando vaya los reviso jeje
Pedrín Nombela Es igual, de un 62% de blancos a rondando el 30% que son hoy en Colombia es un descenso a la mitad. Un bajón brutal.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores