Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: Reyno de Guatemala

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Guatemala


    Unión centroamericana





    Universidad Francisco Marroquín Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Seminario de Política Internacional Dr. Edwin Palenque
    Unión centroamericana, un proceso inevitable
    Eduardo E. Cordón K. Carné
    Sección “B
    Guatemala, noviembre de 2010


    Unión centroamericana, un proceso inevitable

    “Protesto ser fiel a la República Federal de Centroamérica,
    cumplir y hacer cumplir la Constitución y las demás leyes, y mantener la unidad nacional de la Patria Centroamericana.”

    -Artículo 197. Constitución Política de la República Federal de Centroamérica 1921

    Históricamente, Centroamérica a sido una región con la paradójica decisión de unirse o quedarse dividida. Por lo tanto, es importante revisar, rápidamente, la historia y el desenvolvimiento de la región para saber si ésta es una simple idea utópica o si por el contrario, todavía es una idea que podría concretarse en un plazo de tiempo razonable. Es mi parece, que esto último es más factible y trataré de demostrar por qué. Entonces, debemos de iniciar con la independencia de lo que alguna vez fue el Reino de Guatemala, que abarcó desde Chiapas hasta Costa Rica, incluyendo a Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ese 15 de septiembre de 1821 fue, tal vez, un primer momento de unidad, aunque debilitado por la consiguiente anexión al imperio mexicano de Iturbide. Fue hasta 1823, con la reafirmación de independencia, que Centroamérica iniciaría su corto camino como nación, de apenas 14 años. Desgraciadamente, las desigualdades desatan la guerra civil en 1838 y para 1840 la República Federal de Centroamérica había desaparecido como país pero no como idea. Esto se muestra en lo que se denomina “Guerra Nacional” de 1856-1857, la cual unió, militarmente, a los países para expulsar a los filibusteros de Nicaragua. Más adelante, con la Reforma Liberal de 1871 en Guatemala resurge la fuerza unionista, que igualmente fracasa, ya que trató de unir a los países por la fuerzapor ejemplo invasión de Guatemala a El Salvador de 1885. La única excepción fue Honduras, que decretó su unión y apoyó a Guatemala en el intento de unificación. Así es que el unionismo pasa a un segundo plano hasta su renacimiento en la década de 1920. Es entonces, bajo el gobierno de Carlos Herrera Luna que Honduras, El Salvador y Guatemala deciden unirse y
    reconstituir la Federación centroamericana. Dicho intento habría funcionado si tan sólo Guatemala no se hubiese retirado en 1922 de la unión. Nuevamente, el unionismo sufrió un duro golpe, pues la retirada de Guatemala hizo que El Salvador y luego Costa Rica también reasumieran su soberanía en violación al Pacto de San José de 1921. Luego del intento fallido de constituir un país por el medio político, la idea unionista resurge como un fomento económico en 1960. Esto se muestra con la creación del Mercado Común Centroamericano. Este es un nuevo punto de partida ya que empiezan a aparecer instituciones como la Secretaría de Integración Económica de Centro América (SIECA), también en 1960, para fomentar la unificación aduanera de la región.

    Sin embargo, tiempo después casi
    todos los países se hunden en brutales guerras civiles que casi paralizan por completo la integración económica. Nuevamente cambia la idea de unionismo y pasa de ser solamente principios económicos a incluir temas políticos. Es entonces que, bajo este nuevo concepto de integración, hacen su aparición en la región nuevas instituciones como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en 1984, más adelante cuando regresa la paz a la región se establece la Secretaría de Integración de Centro América (SICA), en 1993, para desarrollar y avanzar en temas políticos. Desde la década de 1990 en adelante cada institución a hecho los avances posibles dentro de sus respectivos temas aunque siempre limitados por ciertos impases y situaciones que han hecho más lentos el proceso. Ya que vimos la evolución histórica del unionismo centroamericano, es posible entrar en temas más profundos como economía, política, cultura, entre otros, para poder finalmente
    saber si es viable desarrollar una integración. Me parece apropiado iniciar ahora desde otro punto de vista, el cultural.

    Aunque la conquista de Centroamérica por parte de los españoles no fue
    uniforme, así como tampoco fue al mismo tiempo, marca el inicio para la identidad cultural de las cinco naciones de la región. Esto es posible verlo hasta el
    día de hoy ya que en su mayoría las tradiciones y costumbres por ejemplo las danzas, la marimba, etc.tanto de guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses y costarricenses son muy parecidas. Asimismo se refleja en la comida típica tortilla, tamales, entre otros, que aunque tienen sus diferencias locales, son básicamente las mismas. Otro aspecto cultural importante se muestra en los símbolos patrios de cada país. Exceptuando a Costa Rica, los otros cuatro estados insertaron el espíritu unionista en los distintos países por medio de tomar símbolos de la primera República Federal de Centroamérica. Por ejemplo, el escudo de El Salvador es el escudo que de la bandera de la República Federal de Centroamérica, con la alteración que se agregaron 5 banderas. Si se observa bien el lema del escudo dice “Dios, Unión, Libertad”, mismo lema que ostentó la república centroamericana. También es importante observar que casi todas las banderas replican la bandera centroamericana, dos franjas azules con una blanca en el medio. Por consiguiente, me atrevería a decir que Centroamérica cumple con los requisitos de la palabra nación que da la Real Academia Española [versión en línea]:

    Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

    Ahora bien, económicamente, los principales mercados de los países centroamericanos han sido ellos mismos. Aunque hoy en día los principales compradores son Norte América y Europa, es posible ver que el comercio regional es una parte considerable de las economías locales. Esto se debe al Mercado Común Centroamericano que abrió las puertas a productos regionales a cada país con la unificación de aduanas y aranceles. Esto no sólo dio un fomento a la industria y comercio regional si no marcó un primer paso para la integración, moderna, de los países.


    Por otro lado, las empresas multinacionales y otros bloques regionales, tales como la Unión Europea, no desean negociar tratados de libre comercio con cada país. Más bien, piden que las negociaciones se hagan por bloque, lo que a su vez debilita la posición de los países centroamericanos pues cada uno persigue un interés nacional propio y no un interés en conjunto. En pocas palabras, un mercado de alrededor de 33 millones de personas es mucho más apetitoso para las empresas que mercados individuales que oscilan entre 15 y 5 millones. Esto también se refleja en la SIECA, la cual tiene constantemente que lidiar con impases por decisiones políticas en cada uno de los países, lo que a su vez hace el proceso mucho más largo y burocrático. Aunque en el ámbito económico existe un grado más alto de integración, en el ámbito político la situación es aún más complicada. Esto se muestra por la falta de liderazgo regional de los políticos en cada país, que se dedican a perseguir intereses sectoriales, o propios, que terminan afectando a todos. A pesar que existen instituciones como la SICA y el PARLACEN y que han aportado avances en la integración, por ejemplo la libre circulación de personas en el CA-4, todavía existen temas que son sensibles que llegan a paralizar mesas de discusión y diálogos para continuar con el proceso. Ejemplos de esto son la paralización del pasaporte único de Centro América, el documento único de identificación, la visa única para la región, entre otros proyectos que se encuentran todavía en la mesa de discusión. En lo que respecta al PARLACEN, el tratado de creación del mismo ya estipula que es un organismo legislativo
    aunque sea sólo en teoría para toda la región. Por lo tanto, podría convertirse en la institución líder de la integración si se modificara y ratificara el tratado para convertirlo en vinculante.

    Con esto
    quiero decir que las decisiones que tome el PARLACEN deban de ser acatadas por todos los Estados miembros. Esto implicaría una pérdida de soberanía por parte de cada Estado pero sería un paso adelante con la integración debido a que la gran mayoría de i
    nstituciones que se han creado ya son la base de una integración, para mencionar algunos ejemplos están la SIECA, SICA, PARLACEN y COCATRAM. Con esto quiero decir dos cosas. La primera, que el marco jurídico, que se basa en tratados y convenios regionales, ya existe y abarca, si no todos, la gran mayoría de las funciones del Estado. Entiéndase por funciones del Estado seguridad, salud, economía, legislación laboral, entre otras. Por lo tanto, puede ser una base medianamente fuerte para constituir una comunidad política amalgamada en un lapso de tiempo corto. Lo segundo se refiere a que sólo falta dar el paso decisivo, que uno de los Estados decida iniciar, pública y abiertamente, el proceso de integración y consolidación de una entidad política integrada y unitaria. Claro está que el proceso tendrá sus complicaciones, tales como pasar consultas populares, consensuar ideas sobre cómo se organizará el Estado, qué moneda se utilizará, en fin, muchos otros temas que podrían complicar superficialmente la integración. También es mi opinión que la región centroamericana cumple con la mayoría de requisitos que son necesarios para la construcción de una comunidad política amalgamada por medio de un Estado federal.

    Estas características son


    1. Compatibilidad de comportamiento político
    2. Mejor forma de vida
    3.Beneficio claro y conexión económica fuerte
    4.Aumento en la capacidad administrativa
    5.Aumento económico
    6.Infraestructura fuerte entre los integrados
    7.Posibilidad de participación política y ampliación de élites
    8.Aumento de movilidad social y geográfica
    9.Mayor intercambio cultural
    10.Capacidad mayor para predecir el comportamiento de las sociedades integradas.

    En fin, todos los centroamericanos nos beneficiaríamos política y económicamente de la integración de la región. Aprovecho para aclarar que estos beneficios se verían especialmente en esos dos aspectos ya que al convertirnos una entidad política integrada habría mucho más estabilidad en el Istmo.


    Asimismo seríamos un mercado mucho más atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera, pues habrá mayor consumo.

    En conclusión es posible decir que el proceso de integración
    centroamericana se ha venido dando desde la desaparición misma de la República Federal de Centroamérica aunque hay que recalcar que ese desarrollo a tenido altibajo. Es como si por épocas su pusiese de moda ser centroamericano y en otras este más de moda ser guatemalteco, salvadoreño, etc., pero he allí el problema y es exactamente lo que muchas personas no entienden. Uno no deja de ser guatemalteco u hondureño o nicaragüense debido a la unión, más bien pasa a ser un centroamericano nacido en Costa Rica u Honduras. Los mejores ejemplos de esto son Estados Unidos de Norteamérica y México, ya que están compuestos de diferentes Estados pero la nacionalidad es para todos primero son estadounidenses antes que californianos y eso se logra por medio de la educar a la nación entera y no por partes. Incluso, esto es posible verlo en los sistemas educativos de los países, ya que no existe un consenso interno sobre qué y cómo es la identidad nacional. A mí parecer se debe a que los cinco Estados todavía se debaten entre la idea de una patria grande unida e integrada o la patria pequeña y seguir como hemos estado hasta ahora. Una muestra excelente de esto es la historia de la unificación alemana ya que en alrededor de 30 años pasaron de ser más de 300 principados a una imperio alemán fuerte bajo Prusia y su idea de integración. Tal vez ésta sea la gran pregunta a resolver, queremos ser centroamericanos y asumir todo lo que eso significa o si por otro lado, seguimos cosechando nacionalismos relativamente fallidos que no nos llevan a ningún lugar en un mundo globalizado.



    http://www.academia.edu/7568850/Unió...eso_inevitable
























    Última edición por Michael; 20/08/2017 a las 21:09
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reyno de Chile
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 03/03/2018, 06:13
  2. Al Reyno D Toledo
    Por Ordóñez en el foro Reino de Toledo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/03/2013, 14:38
  3. Polémica: ciudad privada en Guatemala para pocos
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/01/2013, 22:12
  4. Guatemala a un paso de tener mayoría protestante
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 19/04/2012, 06:12
  5. REYNO, NO herrialde...
    Por Tradición. en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 01/02/2007, 22:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •