Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 56

Tema: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

Ver modo hilado

  1. #29
    Comunero Convencido está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 nov, 16
    Edad
    22
    Mensajes
    93
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Acá va algo que saqué de Historia de los Argentinos, Tomo I, de Floria y Belsunce:


    ¿Para qué la Revolución?


    Ya hemos indicado antes que para unos se trataba de un cambio de personas, para otros de un cambio de políticas, para los más profundos de una emancipación, y entre éstos había quienes la pensaban como la de un poder extranjero (Francia), quienes la consideraban como la adquisición de la libertad civil y política a través de un reino autónomo dentro de la corona española y, finalmente, quienes aspiraban a constituir un Estado independiente. Es evidente que este último propósito alentaba a varios dirigentes y a algunos de los nuevos gobernantes. Esta posición fue ganando terreno rápidamente entre los revolucionarios, sea por convencimiento, sea por imperio de las circunstancias, sea por el “endurecimiento” propio de todo proceso revolucionario. A partir de agosto de 1810 la idea emancipadora fue la política oficial y constituyó la orientación del proceso revolucionario, por vagas y confusas que hayan sido sus primeras aspiraciones. Éste es el hecho fundamental que se expresa a través de una década entre los vaivenes de la lucha militar, las circunstancias cambiantes de la política internacional y la fe fuerte o vacilante — de los políticos revolucionarios en los objetivos que propugnaban. Al cabo de esa década, la emancipación queda consolidada como hecho y como convicción popular. Por ello la revolución puede y debe llamarse emancipadora.

    ¿Para quién?

    ¿Para quién era esta emancipación? Aunque la revolución haya sido municipal en su primera manifestación y nacional en su resultado, fue americana en su planteo y en sus proyecciones. Para los revolucionarios no existía en un comienzo una idea definidamente nacional, propiamente argentina. Existían por entonces dos nociones predominantes de patria: una restringida y localista referida a la ciudad de origen, y otra amplia y continental: la de América española. Ya hemos explicado a través de las páginas precedentes cómo se fue configurando en las relaciones económicas, sociales, éticas y jurisdiccionales una cierta unidad de hecho en lo que constituyó luego el territorio argentino, pero esta unidad no había alcanzado en 1810 a configurar una aspiración política. Es cierto que fue propósito manifiesto de la Junta extender la revolución a todo el Virreinato, pero también lo es que aspiraba a que sus pasos fueran imitados por los restantes virreinatos españoles para que todos los pueblos americanos se reuniesen en una nueva experiencia política y social.

    -------------------------------------------
    Ahora va de lo que pensaba Cornelio Saavedra y del juramento de la Audiencia:

    Cornelio Saavedra habló privadamente del tema con Juan José Viamonte en una carta del 27 de junio de 1811. Dicha carta fue rescatada con posterioridad:

    (...) las Cortes extranjeras y muy particularmente la de Inglaterra, nada exigen, más que llevemos adelante el nombre de Fernando y el odio a Napoleón; en estos ejes consiste el que no sea [Inglaterra] nuestra enemiga declarada... la Corte de Inglaterra (...) no se considera obligada (...) a sostener una parte de la monarquía española contra la otra (...) a condición que reconozcan su soberano legítimo (...) luego, si nosotros no reconociésemos a Fernando, tendría la Inglaterra derecho (...) a sostener a nuestros contrarios (...) y nos declararía la guerra (...). En medio de estas poderosas consideraciones quiere el (...) ciudadano Zamudio se grite: ¡Independencia! ¡Independencia! ¿Qué [se] pierde en que de palabra y por escrito digamos: ¡Fernando! ¡Fernando!

    --------------------------------------------

    Ni el consejo de Regencia, ni los miembros de la Real Audiencia ni la población española proveniente de Europa creyeron la premisa de la lealtad al rey Fernando VII, y no aceptaron de buen grado la nueva situación. Los miembros de la Audiencia no quisieron tomar juramento a los miembros de la Primera Junta, y al hacerlo lo hicieron con manifestaciones de desprecio. El 15 de junio los miembros de la Real Audiencia juraron fidelidad en secreto al Consejo de Regencia y enviaron circulares a las ciudades del interior, llamando a desoír al nuevo gobierno. Para detener sus maniobras la Junta convocó a todos los miembros de la audiencia, al obispo Lué y Riega y al antiguo virrey Cisneros, y con el argumento de que sus vidas corrían peligro fueron embarcados en el buque británico Dart. Su capitán Marcos Brigut recibió instrucciones de Larrea de no detenerse en ningún puerto americano y de trasladar a todos los embarcados a las Islas Canarias. Tras la exitosa deportación de los grupos mencionados se nombró una nueva Audiencia, compuesta íntegramente por criollos leales a la revolución.

    --------------------------------------------
    Para mi la verdadera intención de la Revolución de Mayo fue la independentista, que la podemos ver en sus actitudes. Fusilar a Liniers, lider de la contrarevolución de Córdoba marca que ya no hay marcha atrás con el proyecto, aun cuando Pueyrredon quisiera hacerlo.
    Última edición por Comunero Convencido; 21/11/2016 a las 19:17

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Members who have read this thread: 0

No hay miembros a listar por el momento.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •