Estimado Juan Vergara: Pensé que había quedabo mi expresión en condicional. Ese es el problema de los foros, creer que uno puede plasmar por escrito algo que sólo es posible transmitir con el tono de voz.
El tema es el siguiente, y sería largo de explicar pero trataré de ser sintético. Uno de los problemas estructurales quizás más graves de la Argentina de hoy es la macrocefalia y crecimiento astronómico de las grandes ciudades: Buenos Aires, Rosario, Córdoba y, en general, todas las capitales de provincia. Este fenómeno comenzó con la inmigración masiva y se intensificó con la primera industrialización en los tiempos de la Primera Guerra Mundial. La Crisis del '30 también influyó y ciertamente la industrialización pesada llevada a cabo por Perón tuvo un efecto decisivo.
Claro que no puedo acusar a Perón por esto. Lo mismo estaba sucediendo, por poner un ejemplo, en esa misma época en los Estados Unidos (presidencias de Truman y Eisenhower) donde gracias al sistema de autopistas interestatales (copiado del sistema de las Autobahnen de Hitler) provocó la desaparición de miles de pueblos rurales.
Por su parte Perón, manteniendo el completísimo sistema ferroviario de los ingleses a pesar de las ingentes pérdidas, logró evitar los efectos que hace unos 15 años sufrimos con el verdadero "genocidio" del Interior provocado por Menem. Más allá del negociado de Gómez Morales con la nacionalización, el hecho de esos déficits ferroviarios es bastante indicativo de los efectos de la industrialización sobre los desplazamientos de la población hacia las grandes ciudades (tendencia que no se ha detenido desde entonces y que sólo pudo frenar un hecho externo, como la disparada de los precios de los commodities agrícolas en los últimos 5 años a nivel mundial).
-----
En cuanto al tema Montoneros de que varios hablaron, creo que es demasiado complejo y que aún no existe un estudio comprensivo y desideologizado de todo el asunto. En primer lugar, hay que saber que Montoneros no fue una organización monolítica y que recién adquirió algún grado de consolidación a mediados de los '70. Hasta ese momento, y en particular en sus primeros años, además del pequeño grupo original proveniente de los grupos de Juventud de Acción Católica orientados por sacerdotes tercermundistas (Abal Medina, Firmenich, Ramus, etc.) y ajenos al Peronismo, hubo otros grupos que sí tenían historia peronista y que luego serían absorvidos por el triángulo Juventud Peronista / Tendencia Revolucionaria / Montoneros. Por ejemplo, el grupo de JAEN que dirigía Galimberti, o los desmembrados de Nueva Argentina o, incluso, de la Tacuara Revolucionaria. Y, claro, también hubo infiltrados indudables como Norma Arrostito.
Siguen llamándome mucho la atención las parábolas ideológicas de varios como, por ejemplo, una Alicia Eguren, que se inició en la vida pública como protégé de Castellani y militante del Sindicato Universitario (nacionalista) en la Facultad de Ciencias Sociales, luego fue peronista, en su adultez llegó a concubina del colorado Cooke y terminó su vida como montonera. Y no es el único caso. Y, la verdad que, explicaciones como la vocación de traidor o la locura, no me terminan de convencer. Es un misterio que, espero, algún día alguien, sin apasionamientos ni anteojeras ideológicas, podrá explicar.
Marcadores