Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
Guadalaviar: el río blanco.

En lo que luego fue reino de Valencia, este procedimiento de denominación geográfica es de una frecuencia tal, que nos hace pensar en organizaciones por tribus, análogas a las existentes en Marruecos. La lista de pueblos españoles del tipo Benicasim o “hijos de Casim” sería interminable: baste recordar Benidorm, Benaguacil, Benihumeya, extendidos todos ellos desde Tarragona, por la costa, hasta Málaga.
Del Turia antiguo (y actual) lo tomaron los árabes: Donde se observa paralelismo con el euscara: Zuria (el blanco)-----> Turia (¿el blanco, en dialecto ibero edetano?)-----> Guadalaviar (río blanco).

El caso de Benidorm no está tan claro, la teoría de Escolano (S. XVII) de hacerlo venir del árabe: Beni-Darhim, flaquea por todos lados, pues muchos lingüistas apuntan a que el étimo habría evolucionado hacia Benidarfim, Benidarfem o Benidarfi. Deriva con toda probabilidad del prerromano BENI y TORM(O) (Peñasco aislado; el faso arabismo Beni habría provocado la confusión). nótese que la raiz prerromana bin- ben-, que significa monte, peña, aparece en muchos étimos no solo hispanos sino europeos: Ben Nevis (montaña de Escocia), etc...ocurre lo mismo con BENASQUE (HU)

Las tres provincias del reino tienen una elevada concentración de topónimos árabes, sobretodo la provincia de Valencia en su comarca de L'Horta: Benicarló (en Castellón: hijos de Gazlun), Benifayó (hijos de Hayén), Benigánim, Benetuser, Benisanó, Beniparrell, Benimaclet (barrio de Valencia), Benaguacil, Benagéber, Benimodo, Benimuslem, etc..., Ruzafa (barrio)

Alboraya, Almácera, Albalat, Albuixech, Alcácer, Algemesí, Alzira (de Algeciras), Alginet, Alfafar, Albal, Alcudia, Alfara, Albaida, Alberique, Almusafes, etc...