Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 89

Tema: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

Vista híbrida

  1. #1
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Contestando a la pregunta de Valmadian: ¿quedan hidalgos por las calles de España? Diré que, por desgracia, hijosdalgo no, pero hijos de otra cosa sí... Seguro que sabéis que hablo de hideputas. Perdón por la palabra.


  2. #2
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Una pregunta ¿Hidalgo no es un titulo nobiliario, menor, equivalente al caballero en Inglaterra? Lo digo porque hace unos años conocí aquí en Madrid a un chaval que ostentaba ese titulo, al menos eso me dijeron (en ningún momento se lo pregunte).

  3. #3
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Para subir imágenes podéis utilizar la función de adjuntar archivos. Fijaos que tanto el peso del archivo como sus extensiones están limitadas. Si ni adjuntando archivo ni insertando la imagen conseguís subir las imágenes dirigíos a mí que haré lo posible por ayudaros.

    Un saludo.
    " el pueblo español fue y es antidemocrático, y para no serlo fue capaz de librar la gran guerra de la Independencia, las tres carlistas y la última guerra de Liberación. Esta fue y es la realidad histórica, quieran los demócratas o no; lo confiesen o no."
    Anti-España 1959 Mauricio Carlavilla


    " volad a las Armas, incorporaos con los defensores de la más justa y Sagrada Causa; podréis así salvar vuestra vida, a vuestra familia de la mendicidad, y hacer ver a la Nación entera que sois Cristianos Católicos, y que los Gallegos de la generación presente son, como los de las pasadas, leales a su legítimo Monarca "
    Proclama carlista do capitán de partida Modesto Varela (1838)

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    DE LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HIDALGO EN LEPANTO



    "La más alta ocasión que vieron los siglos", escribió Cervantes. Era el 7 de octubre de 1571. A las siete de la mañana de aquel día famoso las dos escuadras, la turca y la cristiana, se divisan.

    El alférez Gabriel de Casteñeda lo vio y nos lo contó. Antes de chocar contra el turco, los españoles se disponen en sus barcos. Sobre la cubierta de la nave, el capitán Urbina y el alférez Santisteban se topan con un soldado enfermizo. Ojeroso y con tez macilenta, achacado de cuartanas que contrajo en la isla de Corfú, el soldado enfermo busca un lugar para combatir. El capitán Urbina, viéndole tan indispuesto, le recomienda recogerse pues en ese estado febril no estaba entero para pelear. El soldado que es español, mira a sus mandos y les dice:

    -Señores: en todas las ocasiones que hasta hoy se han ofrecido de guerra a Su Majestad y se me ha mandado he servido muy bien como buen soldado, y así ahora no haré menos, aunque esté enfermo y con calentura; más vale pelear en servicio de Dios y de Su Majestad y morir por ellos que no bajarme so cubierta. Póngame vuesa merced, señor capitán, en el sitio que sea más peligroso, y allí estaré y moriré peleando.

    El capitán, con pesar del riesgo que correría el soldado, aceptó complacerle y le ordenó que se emplazara en el esquife, encabezando a doce hombres. Combatió con denuedo, como soldado de casta. La fiebre no fue impedimento para que su espada, templada en las aguas del Tajo, tantas veces cantadas por Garcilaso, diera tajos y pinchara enemigos. Sudando, gritando, invocando a Santiago el soldado español dejó en el esquife a más de un berberisco.

    Aquel soldado no era un Quijote, no era Don Quijote... Pero como si lo fuese. Aquel soldado se llamaba D. Miguel de Cervantes Saavedra.

    Nota Bene: Para los que sostienen la estúpida teoría del origen converso de Cervantes, estas palabras de las que dio fe el alférez Gabriel de Castañeda son palabras de hidalgo que vive con fervor la devoción ibérica a Su Majestad el Rey y la adoración perpetua a Dios Nuestro Señor.


    Publicado por Maestro Gelimer

    http://librodehorasyhoradelibros.blo...idalgo-en.html

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Una pregunta ¿Hidalgo no es un titulo nobiliario, menor, equivalente al caballero en Inglaterra? Lo digo porque hace unos años conocí aquí en Madrid a un chaval que ostentaba ese titulo, al menos eso me dijeron (en ningún momento se lo pregunte).
    ¡Hum! no es exactamente eso, Val. Primero voy a cumplir una palabra dada describiendo los contenidos del índice de la obra El hidalgo y el honor, que le prometí a Nova_Hespaña, después intentaré elaborar todo un artículo con este tema.

  6. #6
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Hidalgo puede que tenga muchas connotaciones, pero lo cierto es que si había un título nobiliar de tal nomenclatura.

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Hidalgo puede que tenga muchas connotaciones, pero lo cierto es que si había un título nobiliar de tal nomenclatura.
    Lo siento, pero la Hidalguía es una condición, no un título. Con un poquito de paciencia explicaré lo que sé al respecto, pero va a ser un texto más bien largo.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Considero oportuno, a la vista de lo expresado en algunas intervenciones de estimados compañeros foristas, aclarar algunos conceptos previamente.

    Nobleza es una condición y una situación que literalmente se ha producido y se da en toda sociedad no elemental (demasiado primitiva), o igualitaria (más que nada muy utópica).

    Resulta preciso diferenciar entre nobleza y aristocracia. Si empezamos por la segunda, Aristocracia significa etimológicamente hablando, el gobierno de los mejores, es decir, de los que se supone están más capacitados, procediendo dicho concepto de la Gracia clásica donde era considerada una de las formas puras de gobierno por oposición a oligarquía, o gobierno de unos pocos en su propio beneficio.

    Literalmente, la podemos considerar hoy del mismo modo: ¿qué, si no una forma de aristocracia es un parlamento? (visto en su forma teórica, naturalmente, pues luego la realidad suele ser demasiado diferente), igualmente sucede con los miembros de una confederación empresarial, o los miembros de cualquiera de las Reales Academias de España. o los catedráticos que conforman el gobierno de cualquier universidad. En definitiva, todo grupo dirigente en cualquier campo o actividad social es una forma aristocrática de gobernar dicho ámbito. Este concepto ha devenido en los dos últimos siglos en el concepto más ambiguo de élite. No obstante, independientemente de como queramos conceptuarlo, la pertenencia a una forma aristocrática o a una élite, no implica la existencia de nobleza en el individuo o grupo, ni la condición nobiliaria.

    Para que se de la existencia de nobleza se han de dar unas condiciones, las cuales, siguiendo a García Valdecasas son las siguientes:

    "En este terreno, a lo largo de los siglos, y a pesar de la inevitable transformación de las creencias sociales, hay en el pensamiento español como un eje diamantino inconmovible que, esquemáticamente, podríamos formular así:

    1º La nobleza no consiste sino en la virtud. Donde haya o pueda haber virtud habrá o podrá haber nobleza. Toda otra condición es secundaria.

    2º La ascendencia noble no arguye nobleza, sino obligación de ser noble y, a lo más, un crédito de confianza: se espera un noble comportamiento de quien tal ascediente tiene.

    3º La virtud se prueba por las obras, como por los frutos se conoce al árbol. Por consiguiente, cada cual es hijo de sus obras.

    4º Las obras consisten en la acción esforzada, no en el resultado ni en el éxito.

    (El hidalgo y el honor. página 17)

    Resulta concluyente observar lo que sucede en nuestra sociedad hoy en día. Hay de todo menos virtud, esfuerzo y nobleza.

    Es durante la Edad Media cuando se funden las categorías aristocracia y nobleza, y, de hecho, es tal y como aún se siguen identificando. Esta identificación es la que encontramos en muchos textos y opiniones. Y resultan muy interesantes los comentarios de un profesor de Antropología que nos dice:

    En su acepción más amplia, por nobleza se entiende un estrato social que goza de derminados privilegios (derechos de honra -en las iglesias, en los oficios religiosos, etc.-, exenciones de obligaciones, de pechas, de tributos y cargas personales, derechos privilegiados -a no padecer tormento, a no ser presos por deudas, a no ser ejecutados...) fundamentados en una herencia proveniente de sus mayores o en su virtud y mérito propio, en el reconocimiento de un servicio prestado a la Corona..."

    (Juan ARANZADI Milenarismo vasco. Edad de Oro, etnia y nativismo. 3ª parte Entre la Edad de Oro y el Milenio Cap., 2.C "Túbal, los Fueros y la nobleza universal vasca" 2.C.A.B. P. , 405 Colecc., La otra historia de España. <<edit. TAURUS, Madrid 1982)

    En este fragmento, el profesor Aranzadi destaca la fusión de los conceptos mencionados más arriba. Hoy vemos como diputados y senadores, por ejemplo, disfrutan de ciertos privilegios aforados, y disfrutan de dos en particular que antes de la actual Constitución sí existían: la no existencia del mandato imperativo, y el librarse del juicio de residencia.

    Tal como Tautalo ha comentado, el tema tiene mucho "jugo", y esta no es sino una primera aproximación que antecede a un desarrollo posterior cada vez más denso.

  9. #9
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Por haber coincidido en enviar el post de manera simultánea, no quiero que los lectores puedan pasar de leer la muy conveniente intervención de Valmadian que reproduzco abajo:

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Considero oportuno, a la vista de lo expresado en algunas intervenciones de estimados compañeros foristas, aclarar algunos conceptos previamente.

    Nobleza es una condición y una situación que literalmente se ha producido y se da en toda sociedad no elemental (demasiado primitiva), o igualitaria (más que nada muy utópica).

    Resulta preciso diferenciar entre nobleza y aristocracia. Si empezamos por la segunda, Aristocracia significa etimológicamente hablando, el gobierno de los mejores, es decir, de los que se supone están más capacitados, procediendo dicho concepto de la Gracia clásica donde era considerada una de las formas puras de gobierno por oposición a oligarquía, o gobierno de unos pocos en su propio beneficio.

    Literalmente, la podemos considerar hoy del mismo modo: ¿qué, si no una forma de aristocracia es un parlamento? (visto en su forma teórica, naturalmente, pues luego la realidad suele ser demasiado diferente), igualmente sucede con los miembros de una confederación empresarial, o los miembros de cualquiera de las Reales Academias de España. o los catedráticos que conforman el gobierno de cualquier universidad. En definitiva, todo grupo dirigente en cualquier campo o actividad social es una forma aristocrática de gobernar dicho ámbito. Este concepto ha devenido en los dos últimos siglos en el concepto más ambiguo de élite. No obstante, independientemente de como queramos conceptuarlo, la pertenencia a una forma aristocrática o a una élite, no implica la existencia de nobleza en el individuo o grupo, ni la condición nobiliaria.

    Para que se de la existencia de nobleza se han de dar unas condiciones, las cuales, siguiendo a García Valdecasas son las siguientes:

    "En este terreno, a lo largo de los siglos, y a pesar de la inevitable transformación de las creencias sociales, hay en el pensamiento español como un eje diamantino inconmovible que, esquemáticamente, podríamos formular así:

    1º La nobleza no consiste sino en la virtud. Donde haya o pueda haber virtud habrá o podrá haber nobleza. Toda otra condición es secundaria.

    2º La ascendencia noble no arguye nobleza, sino obligación de ser noble y, a lo más, un crédito de confianza: se espera un noble comportamiento de quien tal ascediente tiene.

    3º La virtud se prueba por las obras, como por los frutos se conoce al árbol. Por consiguiente, cada cual es hijo de sus obras.

    4º Las obras consisten en la acción esforzada, no en el resultado ni en el éxito.

    (El hidalgo y el honor. página 17)

    Resulta concluyente observar lo que sucede en nuestra sociedad hoy en día. Hay de todo menos virtud, esfuerzo y nobleza.

    Es durante la Edad Media cuando se funden las categorías aristocracia y nobleza, y, de hecho, es tal y como aún se siguen identificando. Esta identificación es la que encontramos en muchos textos y opiniones. Y resultan muy interesantes los comentarios de un profesor de Antropología que nos dice:

    En su acepción más amplia, por nobleza se entiende un estrato social que goza de derminados privilegios (derechos de honra -en las iglesias, en los oficios religiosos, etc.-, exenciones de obligaciones, de pechas, de tributos y cargas personales, derechos privilegiados -a no padecer tormento, a no ser presos por deudas, a no ser ejecutados...) fundamentados en una herencia proveniente de sus mayores o en su virtud y mérito propio, en el reconocimiento de un servicio prestado a la Corona..."

    (Juan ARANZADI Milenarismo vasco. Edad de Oro, etnia y nativismo. 3ª parte Entre la Edad de Oro y el Milenio Cap., 2.C "Túbal, los Fueros y la nobleza universal vasca" 2.C.A.B. P. , 405 Colecc., La otra historia de España. <<edit. TAURUS, Madrid 1982)

    En este fragmento, el profesor Aranzadi destaca la fusión de los conceptos mencionados más arriba. Hoy vemos como diputados y senadores, por ejemplo, disfrutan de ciertos privilegios aforados, y disfrutan de dos en particular que antes de la actual Constitución sí existían: la no existencia del mandato imperativo, y el librarse del juicio de residencia.

    Tal como Tautalo ha comentado, el tema tiene mucho "jugo", y esta no es sino una primera aproximación que antecede a un desarrollo posterior cada vez más denso.


  10. #10
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Apreciado Valmadian:
    Quizás sea abusar de tu pundonor si te sugiero que el libro que has encontrado si puedes "fusilarlo" y ponerlo... a mi vez, he encontrado algo interesante, que es

    http://www.estudioscervantinos.org/6...balleresco.pdf

    así mismo, te recomiendo en la "laeditorialvirtual" de Denes Martos "las 9 nobles virtudes" y en el blog Infokrisis, de Milá, algo viene. Si estás interesado, tengo alguna referencia más interesante, basado en la ética en las artes marciales (y un hidalgo había de ser por fuerza una persona de hábito marcial...)

    Saludos
    Kurt Hausser

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por kurt hausser Ver mensaje
    Apreciado Valmadian:
    Quizás sea abusar de tu pundonor si te sugiero que el libro que has encontrado si puedes "fusilarlo" y ponerlo... a mi vez, he encontrado algo interesante, que es

    http://www.estudioscervantinos.org/6...balleresco.pdf

    así mismo, te recomiendo en la "laeditorialvirtual" de Denes Martos "las 9 nobles virtudes" y en el blog Infokrisis, de Milá, algo viene. Si estás interesado, tengo alguna referencia más interesante, basado en la ética en las artes marciales (y un hidalgo había de ser por fuerza una persona de hábito marcial...)

    Saludos
    Kurt Hausser

    Tengo la impresión de que tu enfoque y el mío no coinciden precisamente. Este es un tema en el que no es que esté interesado desde ayer, sino que ha formado parte de mi bagage desde hace mucho, mucho tiempo. Además, dudo extraordinariamente, lo siento pero así sería, de que los miembros de la "Asociación de Hidalgos a Fuero de España", que no es una asociación de "amiguetes" al uso tan frecuente hoy en día, estén de acuerdo respecto a la cuestión de la "marcialidad" que se supone ha de caracterizar a cualquier persona con la condición de hidalquía según tu impresión. Y es que si particularmente nos atenemos al hecho de que en Castilla durante el S XVI estaban registradas en la Cancillería de Valladolid, "Sala de los Hidalgos", nada menos que 170.000 familias y que, en el caso vasco, llegó a afectar al 47 % de la población, y estos datos están registrados en los Archivos nacionales, dudo por ello que hubiesen estado capacitados para alistarse en la falange macedonia. Es decir, un hidalgo no era, ni es, un samurai, se puede decir que, en realidad, ni siquiera son equiparables.

    Por otra parte yo no tengo por costumbre "fusilar" libros, eso es una práctica "bárbara". Además, me veo en la necesidad de preguntarte algo: ¿lo has leído? Sólo se puede juzgar el valor de las cosas por su conocimiento.

    Este libro en cuestión, es un libro que merece la pena, es de ese género de literatura que forma. Por otro lado, no es preciso que lo que un autor diga sea necesariamente algo que tengamos que asumir como propio, pero cualquier investigación de cualquier naturaleza requiere tratar lo que gusta y lo que no. Se trata de contrastar, de comparar, de encontrar los fundamentos de las cosas, a fín de poder sacar conclusiones.

    Si hay alguna defición de la hidalguía que me resulte aceptable, esta es mi favorita:

    "Soy más que medianamente rico y es mi nombre Don Diego de Miranda; paso la vida con mi mujer, y con mis hijos, y con mis amigos; mis ejercicios son el de la caza y pesca; pero no mantengo ni halcón ni galgos, sino algún perdigón manso, o algún hurón atrevido. Tengo hasta seis docenas de libros, cuáles de romances y cuáles de latín, de historia algunos y de devoción otros; los de caballerías aun no han entrado por los umbrales de mis puertas. Hojeo más los que son profanos que los devotos, como sean de honesto entretenimiento, que deleiten con el lenguaje y admiren y suspendan con la invención, puesto que déstos hay muy pocos en España. Alguna vez como con mis vecinos y amigos, y muchas veces los convido; son mis convites limpios y aseados, y no nada escasos; ni gusto de murmurar, ni consiento que delante de mí se murmure: no escudriño las vidas ajenas, ni soy lince de los hechos de los otros; oigo misa cada día, reparto de mis bienes con los pobres, sin hacer alarde de las buenas obras, por no dar entrada en mi corazón a la hipocresía y vanagloria, enemigos que blandamente se apoderan del corazón más recatado; procuro poner en paz los que sé que están desavenidos; soy devoto de Nuestra Señora y confío siempre en la infinita Misericordia de Dios Nuestro Señor."
    Miguel de CERVANTES. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Cap., XVI.

    ¿Encuentras en este pasaje que describe lo que era un hidalgo español en el Siglo XVI algún rasgo de "ímpetu militar"? Créeme, mi pundonor (honor, honra, punto de honra, delicadeza, susceptibilidad...) no está en juego aquí.

    Iré desgranando en sucesivos mensajes lo que es la hidalguía, y habrá quienes no estén conformes, bueno, será su problema, el mío no, desde luego, y menos porque ese desarrollo está fundamentado y documentado bibliográficamente.

  12. #12
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    "Soy más que medianamente rico y es mi nombre Don Diego de Miranda; paso la vida con mi mujer, y con mis hijos, y con mis amigos; mis ejercicios son el de la caza y pesca; pero no mantengo ni halcón ni galgos, sino algún perdigón manso, o algún hurón atrevido. Tengo hasta seis docenas de libros, cuáles de romances y cuáles de latín, de historia algunos y de devoción otros; los de caballerías aun no han entrado por los umbrales de mis puertas. Hojeo más los que son profanos que los devotos, como sean de honesto entretenimiento, que deleiten con el lenguaje y admiren y suspendan con la invención, puesto que déstos hay muy pocos en España. Alguna vez como con mis vecinos y amigos, y muchas veces los convido; son mis convites limpios y aseados, y no nada escasos; ni gusto de murmurar, ni consiento que delante de mí se murmure: no escudriño las vidas ajenas, ni soy lince de los hechos de los otros; oigo misa cada día, reparto de mis bienes con los pobres, sin hacer alarde de las buenas obras, por no dar entrada en mi corazón a la hipocresía y vanagloria, enemigos que blandamente se apoderan del corazón más recatado; procuro poner en paz los que sé que están desavenidos; soy devoto de Nuestra Señora y confío siempre en la infinita Misericordia de Dios Nuestro Señor."
    Miguel de CERVANTES. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Cap., XVI.
    Valmadian, una vez más, SUBLIME.

  13. #13
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Hay un pasaje en El Quijote, que aunque no toca directamente el tema de la Hidalguía, sí el del honor, y por consiguiente creo que encaja en el hilo, pues no hay actitud más hidalga que la del caballero de la triste figura cuando...

    "Fue luego sobre él y poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo:
    - Vencido sois, caballero, y aun muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.
    Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:
    -Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y si no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra."

  14. #14
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Dar las gracias públicamente a Don Cosme por poner esas imágenes. En esos rostros está la encarnación de uno de los modelos humanos más sublimes.

    Según D. Alfonso García Valdecasas, tan apreciado por Valmadian y por mí, el sosiego es una de las características del hidalgo. "El sosiego es la plenitud lograda y amroniosa de dos virtudes: la fortaleza y la templanza. Estas dos virtudes se requieren mutuamente para ser perfectas, pues la verdadera fortaleza no es aquella inestable que se dispara violentamente en cualquier momento, sino la que, siempre dominada y medida, sólo se desencadena cuando es preciso" (El Hidalgo y el Honor, pág. 17). García Valdecasas piensa que ese sosiego prolifera y se difunde "por el esfuerzo de regir un Imperio", pero el sosiego era patrimonio de un: "tipo de español que existía con anterioridad". Y nos recuerda ejemplos magníficos de nuestra historia, conservados gracias a nuestra literatura, tampoco faltan las citas a las Partidas. El Cid Campeador, por ejemplo.

    Qué conveniente sería que este libro formara parte de la educación de todo español. Es un libro en el que García Valdecasas demostró la inmensa cultura que tenía -no faltan citas de pasajes de nuestro teatro y literatura clásicos. A la vez puede pasar por un perfecto tratado moral. Valga este apunte sobre el sosiego como uno de los temas más sabrosos de todo el libro.

    Un saludo
    Última edición por tautalo; 24/08/2008 a las 11:51 Razón: corrección


  15. #15
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Sí, he leído los libros que te he citado, el de Martos me parece más general y el de Milá más aplicado al caso que nos atañe. Por supuesto, tampoco pretendo que estemos totalmente de acuerdo, que sería muy aburrido, pero el tema puede presentar varios puntos de vista, y yo veo mejor la que tiene connotaciones "marciales", siguiendo la linea de Evola (tampoco comencé a leer sobre ésto ayer), respetando la opinión de los hidalgos de España, pero para mí no es dogma de fé.
    Por otra parte, es de agradecer que estés haciendo como veo, un miniresumen del libro, pues en este caso, al estar agotado, está justificado ponerlo a disposición, aunque yo personalmente no tengo problemas morales con la SGAE.
    Saludos
    Kurt

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por kurt hausser Ver mensaje
    Sí, he leído los libros que te he citado, el de Martos me parece más general y el de Milá más aplicado al caso que nos atañe. Por supuesto, tampoco pretendo que estemos totalmente de acuerdo, que sería muy aburrido, pero el tema puede presentar varios puntos de vista, y yo veo mejor la que tiene connotaciones "marciales", siguiendo la linea de Evola (tampoco comencé a leer sobre ésto ayer), respetando la opinión de los hidalgos de España, pero para mí no es dogma de fé.
    Por otra parte, es de agradecer que estés haciendo como veo, un miniresumen del libro, pues en este caso, al estar agotado, está justificado ponerlo a disposición, aunque yo personalmente no tengo problemas morales con la SGAE.
    Saludos
    Kurt
    Obviamente el asunto tampoco es dogma o materia de fé para mí. Lo que pasa es que el enfoque que se hace es desde la antropología de la historia de esta figura y no es la que andas buscando. Incluso, verás que en respuesta a Cruz y Fierro acerca de si el hidalgo, en sentido general, se parece a los gentry, y le digo que a mi también me lo parece, mientras que GARCIA VALDECASAS los asimila con los gentlemen, algo con lo que no estoy tan de acuerdo, pues o bien yo tengo una imagen de los gentry y los gentlemen algo distorsionada, o en su conjunto, tampoco son lo mismo, independientemente de que entre ambos grupos pueda haber numerosas coincidencias.

    Respecto al enfoque que más te interesa, es decir el aspecto marcial del tema. Sin duda hubo de haberlo, pero esto se daría más entre los hidalgos segundones que se marchaban de la Casa solar, bien para incorporarse al Ejército, bien para irse a América donde buena parte de ellos se dedicaron a la conquista y descubrimiento de nuevos territorios. Por el hecho de su condición noble, la mayoría debieron ocupar puestos de mando en las unidades en las que sirvieron. Pero, por pura lógica, aquéllos otros que eran los mayorazgos y los segundones que sí se quedaban a trabajar por mantener la Casa solar e incrementar el patrimonio del linaje, pues poco espíritu militar tendrían. Es decir, el enfoque que buscas, como siempre pasa en las líneas de investigación, deberías acotarlo a los casos en los que sí era precisa esa formación marcial. Respecto de Evola, es alguien que me suena, del que he oído su nombre y poco más. Sé que era belga, o de nacionalidad similar, y que es un icono dentro de los círculos NS, pero de ahí a su conocimiento exhaustivo de la antropología de una figura social genuinamente española, se me hace algo extraño.Y todo ello independientemente de que en la práctica todos los estudiosos españoles no coinciden en tratar esa faceta. Quiero decir, que si hubiera sido un rasgo habitual, estaría recogido en la mayor parte de estudios y escritos, y no es así. No obstante todo lo expuesto, supongo que lo más atractivo para tí y relacionado con la parte que más te interesa, será la relativa a la cuestión del Honor, pero este es un concepto distinto según las culturas. Mientras el honor germánico está más referido a los orígenes, a lo militar, al orgullo racial, el honor español es un honor mediterráneo, más relacionado con la casa, las mujeres, el apellido y la propia imagen pública... En fin, que las connotaciones y las motivaciones para ello no son exactamente las mismas, intervienen muchos elementos históricos, sociales y psicológicos. Recuerdo que hay algún estudio socioantropológico publicado sobre el concepto del honor y de como se entiende éste en las diferentes culturas, pero ahora mismo no te puedo dar la referencia del título y autor/a.

    Por último, no estoy transcribiendo el libro de GARCIA VALDECASAS, sino parte de un trabajo mío personal que realicé en 1996, del cual tengo el original y para el que me documenté profusamente. Coincido contigo en el hecho de que con SGAE o sin ella, es un libro totalmente descatalogado que no se ha vuelto a editar desde mil novecientos cincuenta y tantos y que para poderlo leer, o encuentras un ejemplar en una librería de viejo por casualidad, o te lo deja alguien o lo fotocopias descaradamente. Si acaso es a los herederos de GARCIA VALDECASAS a quienes corresponde la tarea de reeditarlo, otra cosa es que encuentren un editor interesado.

    En cuanto a la posibilidad de escribirlo literalmente aquí, el libro tiene 253 páginas y se me hace un poco largo. Otra cuestión es que hubiera sido un ensayo de 25 ó 30 páginas, entre Tautalo y yo mismo lo hubiésemos transcrito sin inconveniente alguno.

    Un saludo.

  17. #17
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    la palabra hidalgo viene de la palabra fijo-algo que significa (como sabeis)hijo de algo ,pues bien el titulo de no se concede en el estado español ya que nadie puede cambiar su pasado.Lo que digo es que el rey te puede conceder el titulo de duque de lo que sea pero no te puede dar el titulo de hidalguia.

    para poder ingresar en las cuatro ordenes de caballeria españolas(santiago,calatrava,alcantara y montesa) debes provar que eres hidalgo les da igual el titulo que tengas.

    los señores de lara otrara poderos señores de castilla no querian que se los llamara por sus titulos sino por por que preferian ser nombrados algo asi como señores del los hijosdalgo de castilla.

    Por tanto no se puede incluir a los hidalgos en la escala de los titulos nobiliarios ya que aparte de que tendria que estar en una a parte.

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    ARISTOCRACIA



    Belleza, serenidad. Los mejores ejemplares del género humano. Algo que lleva mucho tiempo conseguirlo. Algo que no se puede conseguir pagando. Un ordenamiento de los instintos, una exigencia para consigo mismo... y para con los demás.

    Hubo un tiempo en que brilló con luz propia la auténtica aristocracia. Sigue existiendo esa auténtica aristocracia, pero los nobles genuinos no mostrarán su rostro a las cámaras de los "paparazzi", no se rebajarán a esos lavaderos públicos que pueblan los "famosetes" ineducados, insolentes y procaces. La auténtica nobleza vive reservada y discretamente, ajena al inmundo que emergió con la revolución de 1789, que ha ido degradando cada vez más a los seres humanos. Los aristócratas se han alejado de la escena pública. ¡Y cuánto nos duele su distancia! Su ausencia... Su apartamiento -el apartamiento de la auténtica aristocracia- nos afecta. Las maneras se hacen cada vez más groseras, más vulgares. Se van extendiendo modelos "humanos" degradantes: esos jóvenes con gorras, "rapeando", imitando los gestos y las muecas simiescas de los primos hermanos de Darwin.

    El mundo se plebeyiza. Ellos -los aristócratas- tienen que regresar. Han de volver, para convertirse en ejemplos vivos de todo lo mejor del género humano. Su valor y su misión no consiste en asimilarse al pueblo. El valor y misión de la aristocracia consiste más bien en elevar al pueblo, mostrándoles un modelo humano acabado.

    "Nobleza obliga".


    Publicado por Maestro Gelimer

    http://librodehorasyhoradelibros.blo...stocracia.html

  19. #19
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    el titulo de baron en la corona de castilla,no estaba extendido por no decir que no hay pero en el resto de reinos peninsulares si por influencias europeas.

    Aragon y navarra influenciados por francia.

    portugal influenciado por los ingleses(ya desde tiempos de las cruzadas).

    otra cosa ,el titulo de hijodalgo en francia es deniminado ricohombre.

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    El "estado" de hidalgo era, y sigue siendo aunque a nivel privado, una condición nobiliaria, no un título. Toda persona que tenía algún título, desde el rey hasta el último de los barones, eran "per se" hidalgos. La condición de hidalguía se transmitía de padres a hijos, por tanto era hereditaria, y afectaba a todos los miembros de la familia de aquél a quien le era reconocida, no concedida directamente por el rey, como en el caso de los Títulos nobiliarios.

    Por otra parte, el término francés gentilhomme, está más referido a quienes pasaban por cortesanos, y no tenía demasiada correspondencia con los hidalgos que no solían ser muy ricos y cuya vida estaba vinculada mayormente al medio rural.

    La mayor parte de los contenidos de los mensajes que han venido tratando sobre el tema están basados, o reproducen directamente, en textos tratados por historiadores españoles que vivieron en los Siglos XVI y XVII, es decir, que conocían la situación de primera mano, eran testigos directos, en persona, de lo que describían, cuando no hidalgos ellos mismos. Luego hay que suponer que algo sabían ¿no?. Además, las referencias a las Leyes de la Partida, es decir, las leyes reguladoras de las diversas situaciones de la nobleza en España, son contínuas con especificación expresa de los documentos en los que se recogen los textos de dichas leyes. No entiendo pues, a qué vienen esas pretendidas correcciones, más valdría hacer una lectura pausada y meditada sobre ello.

    No obstante, si alguien más tiene alguna duda, le recomiendo que consulte los diferentes números de "HIDALGUÍA: (La revista de Genealogía, nobleza y armas)", que edita el Instituto de Salazar y Castro, Instituto dedicado a la Ciencia de la Historia, perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), organismo estatal.
    También se puede consultar las publicaciones de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España, ubicada en Madrid en la calle Aniceto Marinas, 114, a través de su correo electrónico:

    edicioneshidalguia@asociaciondehidalgos.com

    Y si uno busca por la Red encontrará abundantes blogs, direcciones, etc., pero, por favor, prescindamos de la Wiki. Y, Mazadelizana, ¿has leído por casualidad El Hidalgo y el Honor?

    Un saludo.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •