Elijo este post para presentarme y presentaros mis respetos, luego lo haré formalmente en el subforo presentaciones. He encontrado este foro de casualidad, buscando información sobre la Hidalguía. No ha muchas fechas y por mor de un primo hermano experto en Heráldica, recibí mi árbol genealógico, enterándome de toda mi historia. El árbol nace en el año 1177 con mi abuelo el Capitán Don Andrés de Cañizares, conquistador de Cuenca. Hay en este árbol constancia explícita de mi nobleza e hidalguía, procedo y pertenezco al Linaje de los Altamirano de Trujillo (Cáceres) y noble por mi abuelo Luís María de los Remedios Piñango y Montón, Teniente Coronel de Infantería. Por estos motivos indago, leo y estudio todo lo relacionado con la Hidalguía y por esto os encontré.
En relación al hilo pongo algunos datos que he ido recopilando:
Todos los vecinos de Cuadros eran Hidalgos de
sangre por ser hijos de hidalgo,
notorios por no haber ninguna duda sobre ello, por los
cuatro costados porque lo eran sus cuatro abuelos.
Su origen radicaba en ser los descendientes de los únicos que habían aguantado la embestida de los árabes "..cuando la desaparición de España.." Para otros el origen estaba en Clavijo cuando algunos caballeros habían aportado 500 sueldos cada uno para pagar el infamante tributo de las cien doncellas. Por ello se les exigía tener
algo, lo cual equivale a decir tener solvencia para hacer frente a 500 sueldos.
Según otros autores, la figura del hidalgo surge cuando los soldados reclutados entre los oficios manuales no funcionaban como se esperaba en los combates, por lo que hoy llamaríamos falta de motivación, se recurrió a un cuerpo social más identificado con la causa del rey: los hidalgos, más mentalizados como clase dirigente comprometida con el Reino. Se decía entonces , en la Ley de la Partida, que un soldado:
"es mejor (hidalgo) flaco y sufridor que (villano) fuerte pero ligero para huir"
La primera clasificación social que se conoce es la de Fray Prudencio de Sandoval:
Rey-Conde-Potestad-Infanzón-Villano-Plebeyo
El infanzón, llamado así porque mandaba sobre infantería en la guerra, pasó a ser llamado Hidalgo. La primera mención histórica al hidalgo es de Risco, referida a 1206.
Para ser reconocido como hidalgo (según el fuero de Ayala), además de linaje era necesario haber construido una casa:
"todo home que no ovo esfuerzo de la alzar, conozca que era peón y lo es"
Cuando Alfonso VIII pretendió poner un tributo a los hidalgos de cinco maravedís por cabeza, le contestó el Conde de Lara desde Gamonal que estos maravedís estaban en la punta de sus lanzas y que allí podía cogerlos.
Para F. Gordón Ordás, leonés republicano y anticlerical, decía que la historia de España se resumía en muy pocas palabras: "Tierra, vasallos y exenciones para los nobles, tierra, vasallos y exenciones para el clero y miseria, trabajo y pechos(impuestos) para el pueblo".
En la Crónica General, se cuenta el caso de Marcos Gutiérrez, alcaide del castillo de Aguilar (Cistierna-Sabero), fue cercado, todos los defensores murieron o abandonaron pero él siguió solo, alimentándose de los cueros de las sillas y de las hierbas del corral. Cuando se vio flaquecer se tumbó tras la puerta del castillo con las llaves en la mano. los asaltantes le encontraron desmayado apretando las llaves contra sí. La conclusión que saca el cronista es esta:
"...Así cumplió Marcos como buen hidalgo."
A Don Diego López de Haro, le pidió Urraca que ayudara a su hijo para recuperar el Pendón del reino de León , "pero él que
era leal y buen hidalgo, no quiso hacer eso..."
Carlos V, prohibió en las cortes de Valladolid (1532) la creación de más hidalgos, porque el título se estaba devaluando debido a los numerosos nombramientos de los últimos tiempos, desde Enrique II en adelante.
Según G. Ordás fue María de Molina la que robusteció los concejos, lo cual equivale a decir el estado llano.
Los concejos ponían todo tipo de trabas al establecimiento como vecino de un hidalgo, obligándole a presentar su ejecutoria, lo cual suponía recurrir a la Cancillería y cuantiosos gastos.
Marcadores