Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 89

Tema: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por cruz_y_fierro Ver mensaje
    Interesantísimo tema.

    hay una frase que no recuerdo de quien es que reza algo así: "no se nace noble, se muere noble". Algo de eso aplicaba J.R.R. Tolkien al "journey" de Sam y Frodo.

    Personalmente creo que por el hecho de ser hijo de Dios todo hombre nace noble, independientemente de que la cuna en la que lo haga lo sea o no. Pero a lo largo de la vida muchos van perdiendo puntos hasta llegar a la villanía. Por eso, hay quien muere noble y hay quien no.

    Una cuestión es la condición humana y la respuesta que se da a la vida en todas y cada una de sus circunstancias, y otra la de los convencionalismos sociales que nos damos los humanos a nosotros mismos en cualquiera de las versiones socioculturales presentes y pasadas.

  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Estimado Kurt Hausser:

    Respeto muy mucho el legado de Julius Evola, sobre todo su prólogo a los "Protocolos de los Sabios de Sión", publicados en castellano en 1939. Pero su concepción neo-gibelina -y anti-papal- es lo que no puedo aceptar, aunque no sea yo precisamente un güelfo. Creo que Evola, al optar por una versión personal -en contra de la de René Guénon- sobre la ordenación de castas indoeuropea a favor de la casta "ksatriya" cometió un error de extrapolación: el error de reputar la "profesión" de las armas como mejor que cualquier otra. Sus razones las podemos atribuir a la época en que vivió. Pero la "hidalguía" en el sentido tradicional que le damos Valmadián y, con él, muchos otros que participamos en este hilo, tiene mucho más que ver con lo que sabemos de la historia de España (desde la Edad Media y en las distintas comunidades), mucho más que ver con eso que con teorías pre-concebidas.

    No obstante, la vinculación entre hidalguía y casta guerrera es algo a considerar, pues el origen de la hidalguía dimana del oficio de las armas.

    Reciba un cordial saludo.


  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Estimado Kurt Hausser:

    Respeto muy mucho el legado de Julius Evola, sobre todo su prólogo a los "Protocolos de los Sabios de Sión", publicados en castellano en 1939. Pero su concepción neo-gibelina -y anti-papal- es lo que no puedo aceptar, aunque no sea yo precisamente un güelfo. Creo que Evola, al optar por una versión personal -en contra de la de René Guénon- sobre la ordenación de castas indoeuropea a favor de la casta "ksatriya" cometió un error de extrapolación: el error de reputar la "profesión" de las armas como mejor que cualquier otra. Sus razones las podemos atribuir a la época en que vivió. Pero la "hidalguía" en el sentido tradicional que le damos Valmadián y, con él, muchos otros que participamos en este hilo, tiene mucho más que ver con lo que sabemos de la historia de España (desde la Edad Media y en las distintas comunidades), mucho más que ver con eso que con teorías pre-concebidas.

    No obstante, la vinculación entre hidalguía y casta guerrera es algo a considerar, pues el origen de la hidalguía dimana del oficio de las armas.

    Reciba un cordial saludo.

    Muchas gracias, Tautalo, y es que de este tal Julius Evola yo no sabía nada. Y, la verdad, después de leer lo que has escrito aún veo menos relación con el tema de la hidalguía, pero toda realidad encierra aspectos insospechados y a veces..., a ver qué tiene que decirnos Kurt Hausser.

  4. #4
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Estimado Kurt Hausser:

    Respeto muy mucho el legado de Julius Evola, sobre todo su prólogo a los "Protocolos de los Sabios de Sión", publicados en castellano en 1939. Pero su concepción neo-gibelina -y anti-papal- es lo que no puedo aceptar, aunque no sea yo precisamente un güelfo. Creo que Evola, al optar por una versión personal -en contra de la de René Guénon- sobre la ordenación de castas indoeuropea a favor de la casta "ksatriya" cometió un error de extrapolación: el error de reputar la "profesión" de las armas como mejor que cualquier otra. Sus razones las podemos atribuir a la época en que vivió. Pero la "hidalguía" en el sentido tradicional que le damos Valmadián y, con él, muchos otros que participamos en este hilo, tiene mucho más que ver con lo que sabemos de la historia de España (desde la Edad Media y en las distintas comunidades), mucho más que ver con eso que con teorías pre-concebidas.

    No obstante, la vinculación entre hidalguía y casta guerrera es algo a considerar, pues el origen de la hidalguía dimana del oficio de las armas.

    Reciba un cordial saludo.

  5. #5
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Apreciado Tautalo:
    Efetivamente, la posición de Evola era un neo-gibelinismo, dando preferencia a la figura del monarca como "pontifex", es decir puentge entre esta realidad y la trascendente. Ahora bien, si volvemos a la edad media, nos encontramos con una sociedad estamental funcional (no de clases en el sentido marxista, que el nivel lo da el dinero) en la cual cada estamento tiene su función y son interdependientes entre sí, hay los que trabajan para, los que rezan por y los que defienden a los demás. Son los caballeros (los hidalgos, aunque ya es denominación más tardía) los que realizan esta función. Además de las virtudes que cita Valmadian de un autorretrato de caballero, que creo más bien los de una "persona honesta" (sin lo cual no se puede ser caballero), como honor, templanza, serenidad, amor a la verdad, fidelidad... pero además, para poder defender a "tu gente" (que es la función de la casta guerrera) debes poseer además valentía, arrojo, empuje, disciplina, resistencia...
    Creo que fue Valmadian el que hablaba de la identificación con los samurais, etc. Ya se que son una cultura lejana, pero algunos los ponen como paradigma,porque Japón vivió en la edad media hasta la revolución Meiji, es decir, ayer, y en el fondo, las virtudes de la casta guerrera, son parecidas en todas las culturas, pues su "espiritu de casta" es el mismo.
    Te recomiendo en el blog Infokrisis un ensayo de varios capítulos sobre la casta guerrera, con el cual concuerdo bastante.
    No se si habré respondido a tu pregunta, espero tu respuesta y tus comentarios.
    Un afectuoso saludo
    Kurt Hausser

  6. #6
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Estimado Kurt Hausser:

    Me vas a permitir que, antes de contestar a la cuestión que "pende" de este hilo, haga un repaso sobre las figuras de Guénon y Evola que han salido a colación y que merecen que nuestros lectores tengan en consideración.

    Creo que, en lo esencial, Kurt Hausser y yo estamos de acuerdo: la hidalguía tiene su origen en el oficio de las armas, aunque con el tiempo va desprendiéndose de esta profesión: y podríamos remontarnos a épocas anteriores a la Edad Media, pensemos en los "equites" romanos.

    Pero sobre Julius Evola hay que tratar también. En efecto, es un neo-gibelino. ¿Que por qué no puedo estar de acuerdo con él? Pues no se trata de otra cosa que de lo que está latente -y muchas veces patente- en su filosofía: neopaganismo esotérico y gnóstico. Por eso es que, como católico, no puedo estar conforme con su, permíteme llamarle, "cosmovisión".

    Y que conste que, aunque soy católico, considero no obstante que muchas de las contribuciones, tanto de Guénon como de Evola, tienen su interés. En el caso de Guénon incluso se mostraron muy eficaces contra ciertos errores doctrinales, amén de constituir una posición frontal a la "decadencia de occidente", para Guénon como "reino de la cantidad" y para Evola como "Kaliyuga" (Edad de Kali). Su defecto, el que yo humildemente le achaco: querer superar la decadencia, la crisis con la voluntad humana, buscando un conocimiento oculto que sólo puede ser franqueado a iniciados, negando toda la soteriología cristiana. Sin Cristo no podemos nada. Ellos quisiero poder sin Él.

    Pero aún así, en defensa de todo lo rescatable de Guénon, no quiero dejar de considerar que "El Mensajero Social del Sagrado Corazón", revista que se editaba en Barcelona, contó con su firma en más de una decena de artículos, entre los años 1925 y 1927. Los grupos católicos que patrocinaban esa revista habían encontrado a un aliado contra la masonería y la Sociedad Teosófica, ese engendro de Madame Blavatsky que se extendía cada vez más, causando estragos en España, y hoy todavía presente bajo el nombre de "new age". La Iglesia Católica encontró en Guénon una fuente excepcional que desenmascaraba el luciferismo de la Sociedad Teosófica. Guénon se convierte así en un debelador de los errores que propalaban los seguidores de esa secta. También tenemos el caso del sacerdote catalán Joan Tusquets que tradujo al catalán "Le Théosophismoe. Histoire d'une pseudo-religión" de Guénon, para sacar a plaza las vergüenzas y perversiones satanistas de la Sociedad Teosófica. Al P. Tusquets se le había encomendado la campaña antimasónica durante la II República.

    Pero el problema es que se combatía a la masonería desde parámetros masónicos. Pues, ¿por qué razón ahora, la misma "new age" reclama a Guénon tanto como a Blavatsky? Eso fue lo que me puso la mosca detrás de la oreja, lo confieso. Claro estaba, René Guénon era masón. Un artículo breve, pero muy lúcido, sobre este asunto es el de Fernando José Vaquero Oroquieta:

    http://www.conoze.com/doc.php?doc=794

    El mismo autor ha desarrollado más a fondo esta cuestión en la revista digital "ARBIL".

    Si he hablado de Guénon es por ser éste el mentor de Evola, aunque bien cierto es que Evola desarrolla una línea personal que conecta el pensamiento esotérico de Guénon con el fascismo italiano. En el caso de Guénon, tenemos a un francés que, bautizado católico, pasa por la logia y termina muriendo musulmán. En el caso de Evola tenemos a un aristócrata italiano que revive todo el legado gibelino; pero eso no sería tan grave, a mi modo de ver, si Evola hubiera prescindido de la magia. Evola no prescindió de la magia, todo lo contrario: con sus experiencias en el Grupo de Ur o la magia tántrica sexual, Evola cayó en prácticas que la Iglesia tiene como execrables por su demonismo.

    En cuanto a la estratificación social de las comunidades indoeuropeas es cierto que, desde la más remota antigüedad, se aprecia en ellas las tres castas. El mismo Platón en su "República" refleja esta estratificación en "casta sacerdotal" (filósofos-gobernantes), "casta militar" (guardianes) y "casta productora" (artesanos y productores). En lo que los modernos llaman Edad Media la tri-funcionalidad, permítaseme el barbarismo, sigue viva en orantes, milites y siervos. En Francia, poco a poco, se fue abriendo un sentido de nobleza que acogía a personas procedentes de otras actividades que no eran precisamente guerreras: es la "nobleza de toga", Descartes pertenecía a una de estas familias ennoblecidas por su dedicación al mundo jurídico (jueces, fiscales, abogados...). Pero, debido a la configuración del mundo antiguo que, incluso en la Edad Media, trató de conservar y potenciar el legado político de Roma, la nobleza tuvo siempre un nexo de unión más con el ejercicio de las armas que con otro cualquiera. En el caso de la Península Ibérica, la Cruzada de ocho siglos sostenida contra el Islam invasor, por parte de todos los reinos y entidades políticas cristianas (León, Castilla, Navarra, Aragón...) configuró un modelo noble: el hidalgo, que era imitado incluso por el pueblo llano en sus rasgos morales (virtudes) y estéticos (estilo de vida).

    Todas estas cosas son así. Por eso digo que en lo más importante, Kurt Hausser y Tautalo están de acuerdo. A Evola -y a Guénon- sí que me resisto, pues considero que en España tenemos pensadores tradicionalistas que están prácticamente olvidados; pensadores tradicionalistas, realmente tradicionalistas por ser realmente católicos, sin mezcla de "masonerismo" alguno, que pueden sernos más útiles para la comprensión del mundo que nos rodea que el masón francés y el fascista italiano.

    Muy complacido de poder hablar de estas cosas con alguien que conoce a Evola y a Guénon, me despido atentamente,

    Reciba un cordial saludo en Cristo Rey, Tautalo
    Última edición por tautalo; 01/09/2008 a las 18:43


  7. #7
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Muchas gracias Valmadian, por responder a mí pregunta, sé que llega un poco tarde mi agradecimiento pero es que no he podido conectar con Hispanismo antes.

    La verdad es que sorprende el nivel cultural de este foro y por eso me alegra pertenecer a esta comunidad, por la valiosa gente que escribe aquí (no lo digo por mí, por supuesto, en este foro no paso de ser una especie de grumetillo, que como dice el clásico: “sólo sé que no se nada”).

    Me suelo mover por ahí, por la Red, para observar diferentes foros de ideologías muy variopintas, para comprobar la calidad de los mismos, y la verdad que la gran mayoría dejan mucho que desear. También es curioso comprobar como muchas veces, algunos de esos portales, nombran a Hispanismo como ejemplo de foro con buen nivel intelectual.

    Pues nada amigos, a seguir así... y yo a seguir pasándome por Hispanismo para aprender.

    Un saludo muy cordial a todos.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Muchas gracias Valmadian, por responder a mí pregunta, sé que llega un poco tarde mi agradecimiento pero es que no he podido conectar con Hispanismo antes.

    La verdad es que sorprende el nivel cultural de este foro y por eso me alegra pertenecer a esta comunidad, por la valiosa gente que escribe aquí (no lo digo por mí, por supuesto, en este foro no paso de ser una especie de grumetillo, que como dice el clásico: “sólo sé que no se nada”).

    Me suelo mover por ahí, por la Red, para observar diferentes foros de ideologías muy variopintas, para comprobar la calidad de los mismos, y la verdad que la gran mayoría dejan mucho que desear. También es curioso comprobar como muchas veces, algunos de esos portales, nombran a Hispanismo como ejemplo de foro con buen nivel intelectual.

    Pues nada amigos, a seguir así... y yo a seguir pasándome por Hispanismo para aprender.

    Un saludo muy cordial a todos.

    Pues las tres estrellas que orlan tu avatar son por lo menos de capitán, "mi grumete" y por algo las tienes ahí. Tú aportas mucho y de tí se aprende mucho también. Un abrazo en Xto y buena navegación por esos mares de la Red. No dudes en pedir S.O.S. si alguna vez nos necesitas.

  9. #9
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Valmadián, con la venia. Sobre samuráis, creo que te refieres al libro de Ruth Benedict "El crisantemo y la espada", pero entretanto ha salido uno al mercado que merece la pena por su sobriedad historiográfica, me refiero al de Wolfgang Schwentker, también en Alianza Editorial, que se titula "Samuráis". Para la cuestión tampoco está mal leer algo de Yukio Mishima, como "Caballos desbocados".

    Un saludo.

    Por lo prolijo que podría ser la respuesta, y el poco tiempo de que dispongo, doy palabra de que volveré a responder a Kurt Hausser, al que le mando un cordial saludo.


  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Muchas gracias por los datos, mi cabeza a veces no da más.

  11. #11
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Compartimos el mismo desdén por el mundo surgido de la revolución francesa, Kurt Hausser. La modernidad se caracteriza por un progresivo alejamiento de lo tradicional. Primero, son los renacentistas pretendiendo ponerse en la antigüedad clásica grecorromana como si los pueblos germánicos no hubieran marcado con su sello propio a Occidente. Es la gran epopeya que nos presenta en la segunda parte de su “Fausto” el genio de Goethe: antigüedad clásica versus civilización gótica. Los renacentistas quisieron hacer borrón y cuenta nueva con todos los siglos que llamaron “Edad Media”. Nadie crea que detesto el arte renacentista, ni mucho menos; lo que no puedo tolerarles es su engreimiento que rebajaba los siglos que median entre el fin del Imperio Romano de Occidente y el “renacer” que tiene lugar, primero en Italia, y luego por mímesis en el resto de la cultura occidental.

    Pero el Renacimiento, con su aversión a la escolástica, incorporó a la filosofía elementos paganizantes, incluso adoptó tics gnósticos conscientemente (piénsese en Marsilio Ficino o en Pico Della Mirandola). Al Renacimiento hay que ir a buscar el origen de la crítica, que en Descartes será “duda metódica” y, ya en la Ilustración, crítica destructiva de todo el mundo tradicional: de los valores tradicionales. Al Renacimiento, y en concreto al despertar de los estudios filológicos, hay que ir a buscar el origen del protestantismo que rompió la unidad cristiana que había reinado en el medioevo.

    En ese sentido, la revolución francesa es la erupción de todo eso que se estaba fraguando desde que el hombre prefirió empezar a adorarse a sí mismo, dejando de adorar a Dios. El sensualismo y la soberbia fueron las características del Renacimiento, y el sensualismo y la soberbia de la aristocracia degenerada de la Francia de Luis XVI los desencadenantes fatídicos de la revolución, revolución que asimismo era instigada por la soberbia intelectual de los adoradores de la Diosa Razón y la concupiscencia de sus secuaces.

    Y por conectar con el tema: la aristocracia decadente que bailaba el rigodón, con sus pelucas empolvadas y su lunares postizos, esnifando rapé… No es aristocracia, es oligarquía. La idea de hidalgo que presenta la hispanidad nada tiene que ver con la degeneración de la alta nobleza europea. También nuestra aristocracia se pudrió al contacto de las modas afrancesadas. Pero en las aldeas seguían los viejos hidalgos, levantándose temprano para ir a misa de alba, pugnando por hacer valer sus ejecutorias, incluso cuando ya no valían ni para exención de impuestos.

    En cuanto a los tradicionalistas españoles: Vázquez de Mella es formidable, como también Donoso Cortés, Menéndez y Pelayo, Nocedal… Pero hay muchos más, y más antiguos que estos. En este foro en que estamos encontramos información sobre ellos, sus libros han pasado a formar parte de los "infiernos" (esos depósitos bibliotecarios que quedan ocultos al lector). Pero el término “tradicionalista”, en el sentido católico, está desprovisto de adherencias gnósticas tal como ocurre cuando Guénon o Evola emplean el término “tradicionalista”. En ese sentido, ciertos rezagos de gnosis pueden encontrarse en un tradicionalista como Joseph de Maistre -en su juventud también perteneció a la orden martinista. No obstante, estoy seguro de que una inmersión en los tradicionalistas castizos será muy grata para alguien como tú, que rechazas la revolución francesa y sus frutos venenosos. Gothico presentó hace unas semanas un hilo magnífico que puede ser una congrua introducción, personalmente disfruté mucho aprendiendo de él:

    EL PENSAMIENTO REACCIONARIO ESPAÑOL

    Sobre la Revolución Conservadora alemana hay que hablar largo y tendido. Personalmente, le debo mucho al Oswald Spengler de “La decadencia de occidente” y “El hombre y la técnica”, al Ernst Jünger de “Tempestades de acero” y “El Trabajador”, pero se me pierden Franz Schauwecker, Helmut Franke, Ernst von Salomon, Albrecht Erich Günther, o los nacional-bolcheviques Karl O. Paetel y Enrst Niekisch. Creo que falta todavía, corrígeme si me equivoco, una traducción al español del libro de Armin Mohler, “Konservative Revolution”. Y también da para mucho la figura, muy desconocida en España, de Corneliu Codreanu. Pero, bueno, esto son cosas que no tienen que ver con este hilo. Habría, con permiso de los administradores, que habilitar otro, para no molestar a los hidalgos con estas cosas. Pero que conste aquí que, los hidalgos, también gustaban de esto, de pegar la hebra con una cosa y otra hasta altas horas de la madrugada, al amor de la lumbre y con buenos amigos, como sois todos vosotros.[/SIZE][/FONT]

    Un saludo
    Última edición por tautalo; 02/09/2008 a las 23:08
    ReynoDeGranada dio el Víctor.


  12. #12
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Pues las tres estrellas que orlan tu avatar son por lo menos de capitán, "mi grumete" y por algo las tienes ahí. Tú aportas mucho y de tí se aprende mucho también. Un abrazo en Xto y buena navegación por esos mares de la Red. No dudes en pedir S.O.S. si alguna vez nos necesitas.
    Gracias por tus palabras estimado Valmadian, al final me lo voy a empezar a creer.

    Bueno, y navego por esos mundos de Dios de la Red como buen "grumetillo", pero nunca recalo en ningún puerto virtual de esos, sólo miro, revoloteo, nada más, prefiero ser cola de león en Hispanismo que cabeza de ratón en otros foros.

    Saludos en Cristo.

  13. #13
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Bueno, vayamos por partes:
    Gracias Tautalo por las dos referencias. Tengo alguna cosa de Yukio Mishima pero no la que citas. Para la mentalidad samurai, aunque culturalmente un poco lejana, citar Hagakure de M. Yamamoto, y "el libro de los 5 anillos" de Musashi. De todas maneras, una aproximación tamizada con la mentalidad occidental es "living the martial way" (F. Morgan) o más purista aún, "moving towards stillness" de Lowry. Como introducción a la mentalidad del budismo zen, que es interesante conocer, "zen in the martial way" (Hyams); según Evola, el espíritu de casta es más semejante entre identica casta de distinta cultura que distinta casta de igual cultura.
    Otra cosa: Coincido contigo en tu exposición sobre el espíritu del Renacimiento y sobre todo, el del s. xviii, pero no nos engañemos, supuso el cambio de la sociedad estamental por la de clases, en la cual el patrón definidor es el dinero desnudo. La aristocracia versallesca ya había perdido su razón de ser (bueno, decían frases muy ingeniosas -con "sprit") y el auge del capitalismo financiero ya venía desde el xvii, dándole la revolución francesa y sobre todo, la revolución industrial, (reflejada despues en los estados liberales) carta de supremacía. Sólo en los estados como Prusia, Austria y Rusia, la aristocracia conservó su función de servicio al estado, entre otras formas, en el ejercito(y si no, vease los "junkers" prusianos- vaya, se me ve el plumero). Es decir, seguían teniendo una función destacada.
    Respecto a los tradicionalistas Españoles, he de decir que fueron reeditadas alguna cosa recientemente, de Maeztu y Donoso. De Vazquez Mella sólo en librerías de viejo, cosas ya bastante antigüitas... (y le tengo aprecio por ser pariente lejano mío... -¿el conservadurismo es transmisible genéticamente?)
    Otro tema aparte sería la Revolución Conservadora alemana, que daba para un foro de semanas, pues es tema amplio, interesantísimo (te recomiendo encarecidamente "años decisivos" de Spengler). Aún tengo que darle a Carl Schmitt. De Von Salomon sé que fue sobre todo un hombre de acción (estuvo en los Freikorps)...
    Bueno, de todos estos deberíamos hablar en foro específico, si os parece...
    Por cierto, Tautalo, te dire (para despertar tu envidia) que tenfgo un forito"real" cada dos domingos con hijosdalgos discutidores y cervezas... el buen momento de la semana!!!
    Saludos cordiales
    Kurt Hausser

  14. #14
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Muchas gracias Valmadian por tu comentario. A continuación te copio una página de un historiador argentino, José María Rosa, de su libro "Del municipio indiano a la provincia argentina".

    EL GOBIERNO: LOS VECINOS

    Como los infanzones españoles de la Edad Media, los pobladores asentados en la jornada serán los únicos en gobernar la ciudad, poseer las tierras o las encomiendas, y formar en la milicia. Es la idea feudal que sobrevive, o mejor dicho, renace, en Occidente: la propiedad de la tierra implica el señorío de gobernarla y la obligación de defenderla.
    Los pobladores reciben el nombre de vecinos en el Río de la Plata en otras partes de Indias se los llama nobles. Es un título transmisible a sus descendientes: el “hijo de vecino”, como el hijodalgo español, tiene privilegio por su nacimiento.
    Se es vecino por el hecho del nacimiento, pero otras circunstancias se requieren para entrar en el pleno goce de los derechos de ciudad. A los quince años revista en las reseñas de la milicia que se efectúan en la plaza mayor, se ejercita en los alardes que salen al campo, combate a indios y piratas en los apellidos convocados por el Caudillo. Debe “aderezarse” de caballo, armas y escuderos a su costa. Puede aspirar a una donación de tierras, reparto de indios o - si proviene de las familias pobladoras – gestionar “permisiones para accionar" contra animales mostrencos. Al contraer matrimonio y tener “casa poblada”, estará en condiciones de integrar el Cabildo como alcalde o regidor.
    El vecino es feudatario; así se lo llama en ocasiones. Vive del producto de las tierras o de las minas repartidas por el Fundador primero, o el representante del monarca después, o adquiridas por su esfuerzo. Como en las Indias no hay payeses, las tierras o minas deben trabajarse por indios encomendados; a falta de éstos, por esclavos africanos. Por excepción, “hombres libres” blancos o mestizos, sin jerarquía vecinal, realizan las labores de pastoreo o labranza mediante un jornal.
    La obligación militar del vecino no cesa con la edad, sino con la “falta de disposición”. Es un señor feudal, y debe antes que nada defender la tierra y la gente encomendada a su custodia. Si tiene que ausentarse de la ciudad, o se encontrase impedido, debe poner “escudero” a su costa que lo reemplace en la milicia. Como defiende lo que es suyo, no limita su obligación al comparendo de su persona: si se trata de un vecino feudatario (es decir, propietario), se presenta en los alardes, reseñas o apellidos, con “soldados” aderezados a su peculio y pagados a su costa. Como los Cabdillos de los fonsados medievales, sus abuelos españoles.
    La vecindad puede adquirirse. El Cabildo otorga “carta de vecindad” a quien acredite residencia, aptitud militar, buen concepto social y fuere jefe de hogar. No era menester una “información de solar conocido"; bastaba como ejecutoría suficiente el hecho de haber intervenido en la conquista de Indias. También, en el caso inverso, no eran bastantes los pergaminos de la nobleza española para optar a la hidalguía criolla; había que demostrar condiciones para merecerla. Don Francés de Beaumont y de Navarra, como don Enrique Enríquez de Guzmán o don Juan de Bracamonte, tuvieron que allanarse al trámite de demostrar al Cabildo de Buenos Aires sus méritos para optar a una parte de los derechos que tenía del poblador Pedro Luys, a secas, vecino poblador y feudatario de comienzos del siglo XVII.
    Si el vecino es de los primeros pobladores o desciende de ellos, se lo llama poblador. Goza entonces del derecho de “accionar” contra los animales mostrencos, yegüerizos o vacunos, pues se entiende que estos baguales o cimarrones (aquél era el nombre indio, éste el español) provenían de los alzados a los primeros pobladores. La lista de pobladores o “vecinos accioneros” (como también se los llamó) fue confeccionada por el Cabildo e integrada, además de los hijos y nietos de fundadores, con los sucesores de quienes se avecindaron durante el siglo XVI.
    El vecino podía solicitar "permisiones de navegar frutos: el derecho de exportar sus productos (cuero, sebo, etc.) a España u otras partes de Indias. Durante la unión de España y Portugal (1581 a 1640), las “permisones se concedían generalmente para Brasil, y los navegantes traían en retorno esclavos de Guinea (las primeros llegados a Buenos Aires), necesarios en el Plata por la carencia de indios aptos para encomiendas en la zona pampeana. Estas “permisiones de retorno”, concedidas por los gobernadores a solicitud del Cabildo, no fueron aprobadas – con protesta de Buenos Aires – por el Consejo de Indias, debido a la prohibición, de la esclavitud que regía en los dominios españoles.

    Para el caso, está bueno recordar el texto de la la Real Cédula de Nuevas Poblaciones:

    «Don Felipe, por la Gracia de Dios, Rey de Castilla, León, etc. A los Virreyes, Presidentes, Audiencias y Gobernadores, de las nuestras Indias del Mar Océano y a todas las otras personas a quien lo infrascrito toca y atañe y pueda tocar y atañer en cualquier manera: sabed, que para los descubrimientos y nuevas poblazones y pacificaciones de las tierras y
    provincias, que en las Indias están por descubrir, poblar y pacificar, se haga con más facilidad y como conviene al servicio de Dios y nuestro y bien de los naturales, entre otras cosas hemos mandado hacer las ordenanzas siguientes: a los que se obligaren hacer la dicha poblazón y lo hubieran poblado y cumplido con su asiento, por honrar más sus personas y descendientes y que de ellos, como primeros pobladores, quede memoria, los hacemos hijosdalgo de solar conocido a ellos y a sus descendientes legítimos, para que en el puesto que poblaren y en otras cualesquier partes de las Indias, sean hijodalgo y personas nobles de linage de solar conocido y por tales sean habidos y tenidos y gocen de todas las gracias, honras y preeminencias y puedan hacer todas las cosas que todos los hombres hijosdalgo y caballeros de los Reinos de Castilla, según leyes, fueros y costumbres de España, pueden hacer y gozar. Hecho en el Bosque de Segovia, a 13 de julio de 1573»

  15. #15
    Avatar de kurt hausser
    kurt hausser está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 jul, 08
    Ubicación
    pontevedra
    Edad
    56
    Mensajes
    139
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Apreciado Tautalo:
    Agradezco tu excelente rsumen de la trayectoria de Guenon y Evola, coincido contigo en que son inseparables al ser discipulo Evola de Guenon. Respecto a Guenon, del que conozco menos (otra causa pendiente), sé que era una persona de gran inquietud espiritual, buscó vías iniciáticas de conocimiento, entró en la masonería con la intención de devolverle su espiritualidad previa a las Contituciones de Anderson (vano intento), y acabó su vida musulmán, más concretamente dentro de la tradición esotérica sufí. Evola, delque conozco´más sus escritos, un gran estudioso de la tradición precristiana, de la imbricación entre mitos pre y cristianos (pej. sobre el grial) y propugna una vuelta a lamentalidad tradicionalista, propugnando un rechazo total a los valores surgidos de la revolución francesa (rechazo que comparto) y a una sociedad "orgánica" y "heroica" (ver "revuelta contra el mundo moderno").
    También iniciático y estudioso del gnosticismo, su obra es más comprensible a través de comentaristas suyos, como Ghio.
    Bueno, esto es apartarnos un poco del tema de la hidalguía, pero creo interesante comentarlo. Por cirto, Evola tenía relación con Codreanu, el jefe de la "guardia de hierro", que tenía un ideario muy interesante a este respecto, si quieres comentamos más sobre el tema.
    Tocas el tema de los tradicionalistas Españoles, y quizás uno injustamente olvidado es Vazquez de Mella.
    Sería interesante hablar sobre esa corriente de pensadores que "tiraron" contra la revolución francesa a principios de siglo, que en Alemania constituyó la Konservativerevolution
    Saludos
    Kurt

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hidalguía, símbolo de lo hispano.

    Amigo Kurt, si dentro del Tradicionalismo hay alguien seguido hasta la saciedad y presente en la mente de todo tradicionalista que se precie, ese es precisamente VÁZQUEZ DE MELLA.

    Por cierto que aprovecho la respuesta para comentarte que yo dije sobre la figura de los samurais, que éstos NO se parecen mucho al hidalgo. Más aún, GARCÍA VALDECASAS apenas lo roza y de soslayo. Una glosa sobre esta figura tan específica del Japón y producto de una cultura que era muy diferente, es un librito de bolsillo, creo que de ALIANZA Editorial, cuyo título es La espada y el crisantemo, o El crisantemo y la espada, , lo siento, pero es que escribo totalmente de memoria y es un libro que no he leído. Tampoco puedo dar la referencia del autor, pero en el mercado editorial llevará como 30 años fácilmente y, que yo sepa, se sigue editando porque es parte de la clásica colección de bolsillo.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 04:20
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •