Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 231

Tema: Historias militares y gloriosas Hispanas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Nose portugués, asi que el segundo "post" tuyo, hermano de acá, lo dejo.

    Muy bueno lo de Carlos, una gran batalla contra los herejes y un ejemplo mas de la valentía y brillantéz de los Tercios españoles. Una cosa que observé es el pluralismo de razas que había.. Italianos, alemanes, tercios tantos italianos como españoles... Observar bien como donde pasaba este Rey Sacro la gente se le unía demostrando, asi, que mucha gente todavía quería seguir a la Tradición y mas en Alemania que se le unieron unos tantos.

    Gracias por los datos.


    EDITADO: Miren que lindo nombre nos ha puesto como título del hilo, Donoso, agradescámosle a Dios y a él por el nombre y el foro (una vez mas).
    Última edición por Agustiniano I; 20/11/2008 a las 01:33
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  2. #2
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Cita Iniciado por Agustiniano I Ver mensaje
    Nose portugués, asi que el segundo "post" tuyo, hermano de acá, lo dejo.
    Estimado Agustiniano I, a mi me gustaría aportar artículos de hechos militares portugueses o brasileños en castellano... pero no los encuentro. Lastima...
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  3. #3
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Estimado Agustiniano I, a mi me gustaría aportar artículos de hechos militares portugueses o brasileños en castellano... pero no los encuentro. Lastima...

    Escríbelos en portgués, algo se leer. Pero no te podría de contestar en castellano porque no sabría bien bien de que trata el tema. Pero no dejes de escribir en portugués porque se escribe mayormente en castellano. El portugués es tan usado como el castellano y si los otros no lo entienden es problema de los otros por no conocer las lenguas de Las Españas.

    Mañana buscaré aportar algo de Argentina, alguna que otra batalla tengo en mente.

    Salud en Cristo.
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Lo primero agradecer a Donoso que nos haya cambiado el título del hilo.

    Aquí va otra biografía: Don Álvaro De Bazán.


    Don álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), primer marqués de Santa Cruz, en referencia a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela, militar y almirante español, caballero de la Orden de Santiago.

    Biografía :

    Nació en el mismo centro de la ciudad de Granada, confluencia de la calle Reyes Católicos y Gran Vía, donde se abre la Plaza de Isabel la Católica, el 12 de diciembre de 1526, y murió en Lisboa, el 9 de febrero de 1588. Su abuelo sirvió en la Guerra de Granada con los Reyes Católicos y su padre fue marino al servicio de Carlos I. Estos obtuvieron de la monarquía la concesión de los señoríos del Viso del Puerto y de Santa Cruz de Mudela, que pasarían a pertenecer a don Álvaro.

    Hijo de un marino de prestigio, de igual nombre y conocido como Don Álvaro «el Viejo» (La Jornada de Túnez), que llegó a ser Capitán General de las Galeras de España y de doña Ana Guzmán, hija del conde de Teba y marqués de Ardales, tuvo la oportunidad de tomar armas en la mar desde muy joven en compañía de su padre. A su lado estuvo en la victoria naval que consiguió de la armada francesa sobre las costas de Galicia en 25 de julio de 1544, y conducidas las presas a la Coruña, quedaron al cuidado del joven. Con 2 años de edad, Carlos V le hizo merced del hábito de Santiago, expresión de la predilección del emperador por su padre. Su ayo fue Pedro González de Simancas, que le proporcionó una instrucción humanística muy esmerada y le hizo tener en gran estima a poetas y humanistas, a los que siempre protegió y de los que fue mecenas.

    Escudo de armas.


    De estirpe noble navarra, el escudo familiar es un tablero de ajedrez, según un dicho popular, por hallarse jugando a este juego antes de la batalla, aunque lo más lógico sea que proceda del valle de Baztán.[1] En los marqueses de Santa Cruz se han añadido las ocho cruces de San Andrés que rodean al tablero de ajedrez.
    Bazán estuvo al mando de la escuadra de reserva con una decisiva actuación en la batalla de Lepanto. Se cuenta que ganó el título de Marqués de Santa Cruz cuando el rey se compadeció de él al verlo estar al sol y le mandó cubrirse, y al agradecérselo aquél, el monarca le dijo: «por el sol, señor marqués, por el sol».
    La vida militar de Álvaro de Bazán va indisolublemente unida a los principales hechos de armas de la marina. Fue hombre de confianza de Felipe II y nombrado Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina.
    Sus campañas más destacadas fueron:
    Le sorprendió la muerte en Lisboa, ocupado en la preparación de la Grande y Felicísima Armada. Está enterrado en el Viso del Marqués junto con su esposa, doña María Manuela de Benavides.

    Logros militares


    Monumento a Bazán en la Plaza de la Villa de Madrid (M. Benlliure, 1891).


    Las cifras resultantes de las campañas militares de Álvaro de Bazán reafirman su puesto de honor entre los más grandes marinos que haya dado España:
    • Islas rendidas: 8
    • Ciudades rendidas: 2
    • Villas rendidas: 25
    • Castillos y fuertes tomados: 36
    • Capitanes generales derrotados: 8
    • Maestres de campo derrotados: 2
    • Señores y caballeros principales derrotados: 60
    • Soldados y marinos franceses rendidos: 4.759
    • Soldados y marinos ingleses rendidos: 780
    • Soldados y marinos portugueses rendidos: 6.243
    • Prisioneros cristianos liberados: 1.564
    • Galeras reales capturadas: 44
    • Goletas capturadas: 21
    • Galeones y naves de alto bordo capturados: 99
    • Bergantines capturados: 27
    • Caramuzales turcos apresados: 7
    • Cárabosmoriscos apresados: 3
    • Galeazas apresadas: 1
    • Piezas de artillería capturadas: 1.814.

    Poesía dedicada por Lope de Vega en 1588 a D. Álvaro de Bazán:
    El fiero turco en Lepanto,
    en la Tercera el francés,
    y en todo mar el inglés,
    tuvieron de verme espanto.
    Rey servido y patria honrada
    dirán mejor quién he sido
    por la cruz de mi apellido
    y con la cruz de mi espada.


    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Un cuadro del mismo.


    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  6. #6
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    LA BATALLA DE BICOCA (27 de abril de 1522)

    Bicoca o Primera Batalla de Bicocca. Nombre que recibió un sangriento combate desarrollado el 27 de abril de 1522 cerca de la localidad del mismo nombre, en el antiguo Milanesado.

    Las fuerzas que se enfrentaron en esta batalla eran las que obedecían a Carlos V (tropas españolas e italianas principalmente) contra las del rey francés Francisco I (tropas francesas, suizas y algunos aliados venecianos). Ambos monarcas se disputaban el dominio de Milán y por ende, el norte de Italia.

    Los franceses pretendían volver a ocupar el Milanesado y con ello, por lo menos, toda Italia para con esto intentar llegar a ser la primera de las potencias europeas, lugar que en esa época tenía España. Aunque tales propósitos quedaron frustrados y España retuvo tal situación hasta la batalla de Rocroi a mediados del siglo XVII.

    La batalla se desarrolló en torno a una pequeña fortificación (en italiano bicocca) que se encontraba a poca distancia al norte de los muros de Milán (actualmente Bicocca es el nombre de un barrio de esa ciudad). La superioridad numérica favorecía a los franceses que contaban con el resuelto apoyo de las tropas de piqueros mercenarios suizos. confiaban en grandes formaciones de picas para envolver y masacrar al enemigo, imitando las tácticas de la antigua falange griega. Estas acciones habían permitido a los suizos dominar los campos de batalla en Europa central durante un siglo, hasta el punto de que se les tenía por la mejor infantería de la época y les convertía en unos caros (pero muy demandados) mercenarios, pero carecían de armas de fuego modernas como las que portaban los españoles.

    Sin embargo merced a una mejor táctica, las tropas de Carlos V lograron una aplastante victoria que preludió a la decisiva batalla de Pavía (ocurrida en 1525).

    Al comenzar la batalla, los suizos se dispusieron en dos cuadros y avanzaron con paso firme hacia las tropas españolas de Próspero Colonna mientras resistían los disparos de cañón del enemigo. Sin embargo, al cruzar el camino que separaba a ambos ejércitos, los suizos se vieron obligados a subir una ligera cuesta. Ésto les impidió cargar inmediatamente contra los españoles y les convirtió en el blanco perfecto de los arcabuceros, quienes abrieron fuego continuo contra los suizos. Tras perder 3.000 hombres (entre los que se encontraban 22 capitanes), los suizos se vieron obligados a retirarse sin llegar a entablar batalla real.

    En efecto, sólo los mercenarios suizos al servicio de Francisco I tuvieron entre 3.000 y 7.000 muertos (las cifras de bajas nunca han sido aclaradas, especialmente las de las tropas francosuizas). Por el lado español no hubo ninguna.

    Según algunos autores esta batalla señaló un giro importantísimo en las prácticas bélicas por el rol que en ella tuvieron las armas de fuego portátiles (en especial los arcabuces de los españoles que barrieron a las enconadas cargas de los piqueros suizos). Bicoca, junto con la posterior Batalla de Pavía (1525), puso de manifiesto que la época de la pica y la caballería pesada había llegado a su fin, dejando paso a las emergentes armas de fuego que trastocarían el campo de batalla para siempre.

    Desde entonces en español y francés "bicoca" significa una ganancia fácil.

    ¡Por España Siempre!

  7. #7
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Un cuadro del mismo.

    En la armada hay un modelo de fragata,la mejor del mundo de su clase,que se llama fragata 101-Álvaro de Bazán de fabricación española.



    ¡Por España Siempre!

  8. #8
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Hay cuatro fragatas del modelo Álvaro de Bazán activos en nuestra armada,Don Álvaro de Bazán,Blas de Lezo,Juan de Borbon y Mendez Nuñez.

    ¡Por España Siempre!

  9. #9
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    ?Por tras es el "Principe de las Asturias"? !Que bonito es!
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  10. #10
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Si,es el portaaviones "Principe de Astirias",pero dentro de unos pocos años se dará de baja por otro portaaviones más grande y más moderno.

    ¡Por España Siempre!

  11. #11
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Del excelente libro de Rainer Daehnhardt "Homens, Espadas e Tomates"
    Editora: Zéfiro
    Colecção: Ventos da História

    * - Para buen entendimiento de los castellano parlantes: "tomates"="huevos"



    "(...)A dada altura, comandou Afonso de Albuquerque seis naus nossas, com cerca de 400 homens a bordo. Após ter subjugado e, em parte, destruído diversos portos tributários ao Rei de Ormuz, fez o que ninguém julgou possível: entrou na baía de Ormuz, ficando cercado por 250 navios de guerra inimigos e juntando-se, em terra, um exército de 20.000 guerreiros, todos prontos para o aniquilar! Quando o Rei lhe mandou um emissário a bordo para questionar sobre os seus intentos, Afonso de Albuquerque enviou-lhe a seguinte mensagem: «Renda-se!!!»(...)"

    Uma Curiosa Troca de Insultos

    Em 1537 alguns marinheiros portugueses praticaram um crime, então classificado como um "grande gaffe diplomática". Em frente de Diu recebeu-se o Sultão Bahadur Xá a bordo de uma nau portuguesa.
    As conversações diplomáticas deram para o torto e o Sultão e sua comitiva resolveram retirar-se zangados.
    Alguns marinheiros portugueses, indisciplinados, dificultaram-lhes a entrada no batel, chegando ao ponto de dar com um remo, fortemente, na cabeça do Sultão, tendo este morrido afogado. A acção vergonhosa causou um grito de vingança desde os reinos mulçumanos do Golfo de Cambaia até ao Egipto e Constantinopla. A viúva do Sultão ofereceu toda a sua fortuna para financiar uma expedição punitiva contra os portugueses. A fortaleza de Diu estava a ser defendida por 600 portugueses, comandados por António da Silveira. O Sultão de Cambaia e o turco Suleimão Paxá reuniram as suas forças, conseguindo cercar Diu com 70 galés turcas um exército de terra de 23.000 homens. Tendo já feito prisioneiros alguns portugueses, enviou por um deles uma carta a António da Silveira.
    Temos de saber que Suleimão Paxá não era tido em boa conta pelos portugueses. Tratava-se de um eunuco que, através de uma revolução palaciana, com o levantamento geral dos eunucos, conseguiu degolar a família real, usurpando o respectivo trono e poder.

    Quanto António da Silveira recebeu a carta do turco, virou-se para os seus companheiros dizendo: «Vejamos o que diz o perro do capado!» e leua a carta em público. Suleimão Paxá prometia aos portugueses livre saída de pessoas e bens desde que fossem para a costa de Malabar e entregassem a fortaleza e as armas. Prometia esfolar todos vivos se não o fizessem e glorificava-se de ter reunido o maior exército em Cambaia, tendo muita gente que tomara Belgrado, Hungria e a ilha de Rodes. Perguntava mesmo a António da Silveira como se iria defender num "curral com tão pouco gado"!

    António da Silveira mandou vir papel e Tinta e, estando todos presentes, enviou-lhe a seguinte resposta: «Muito honrado capitão Paxá, bem vi as palavras da tua carta. Se em Rodes tivessem estado os cavaleiros que estão aqui neste curral podes crer que não a terias tomado. Fica a saber que aqui estão portugueses acostumados a matar muitos mouros e têm por capitão António Silveira, que tem um par de tomates mais fortes que as balas dos teus canhões e que todos os portugueses aqui têm tomates e não temem quem os não tenha!»

    Não se pode imaginar insulto maior! Narra-no Gaspar Correia que o capado, quando recebeu esta resposta, mandou logo matar alguns portugueses, feridos, que estavam na sua posse e começou um luta de gigantes. Durante mais de um mês António da Silveira fez-lhe frente, ficando os portugueses capazes de lutar reduzidos a menos de quarenta, mas causando tais baixas aos turcos que estes resolveram levantar o cerco a Diu e retirar-se

    (Gaspar Correia: Cronica dos Feytos da Índica, vol. IV, p.34-36)


    Trinta para cada Um

    Garcia de Sá enviou, em 1519, uma nau comandada por Manuel Pacheco para impor aos Reis de Pacem e Achem o cumprimento do que estava estabelecido por cntrato. Quando faltou a água à grande nai portuguesa, foi enviado um batel para fazer o reabastecimento. A pequena embarcação era tripulada por cinco portugueses, António de Vera, do Porto, António Peçanha, de Alenquer, Francisco Gramaxo, João Almeida de Quintela e um barbeiro de bordo, sendo remada por escravos malaios.

    Já longe da sua nau e perto de terra, foram surpreendidos por um capitão do Rei de Pacem, comandando três navios de 150 homens cada. Os mulçulmanos viram ali uma boa oportunidade para rapidamente alcançarem a glória de prender ou matar cinco portugueses! Reconhecendo os cinco o perigo em que estavam, e não o podendo evitar, resolveram então abordar o navio comandante, subindo para bordo aos gritos de "Santiago", com as suas espadas na mão direita e as adagas na esquerda. Os mouros, que estavam convencidos de que os cinco se entregariam sem resistência, não podendo contar com nenhum apoio dos seus escravos remadores (perante a óbvia superioridade muçulmana), ficaram perplexos com o calente combate que então se desenrolou.

    Couberam trinta adversários mouros a cada um dos portugueses, que os atacaram com uma ferocidade de quem já se considera perdido, querendo ao menos levar consigo o maior número possível de adversários! Quando os mouros começaram a cair mortos e se ouviram os gritos dos decepados, feridos e moribundos, os outros, aterrorizados, atiraram-se ao mar. Perante esta demonstração de falta de coragem dos seus próprios homens, o capitão mouro virou-se com a sua cimitarra contra os seus soldados que saltavam para a água. O capitão envolveu-se em luta com os seus homens, que já não lhe obedeciam, acabando por cair também ao mar, onde ainda utilizou a sua cimitarra para dar cutiladas aos seus, até acabar por se afogar.

    Os cinco portugueses ficaram donos do barco mouro, perante os olhos estupefactos das tripulações das outras duas embarcações. Estas, perdendo o seu capitão-geral, mostraram as popas, acabando por se irem embora sem dar mais luta. De certo não se tinham dado conta de que os nossos cinco, exaustos da luta e com muitas feridas cada um deles, acabaram por cair e até desmaiar. Os seus escravos remadores malaios vieram então a bordo para os ajudar; navegaram com o batel rebocado pela embarcação muçulmana conquistada, de volta, em direcção à nau. Tratados pelos médicos de bordo, tornaram-se os heróis do dia, facto também reconhecido pelo Reio de Pacem que, perante tal actuação de tão poucos, veio oferecer a paz e a satisfação de todos os danos, conforme o Vice-Rei lhe tinha proposto. A acção destes cinco impediu asssim grandes batalhas, com enormes perdas para ambas as partes.

    (Manuel Faria e Sousa: Ásia Portuguesa, tomo I, part. III, cap. III, p. 189)



    Quantos Ferimentos Aguenta um Português?

    Durante os sangrentos combates na defesa da fortaleza de Diu, ficou um Fernão Penteado, natural da Covilhã, ferido na cabeça por uma "racha de pedra de bombarda" (uma bala de canhão rachou-lhe a cabeça). Chegando ao Mestre João, singular cirurgião de Diu (um dos cincos que saltaram para a brecha do muro após o rebentamento do baluarte - outro relato), deu-se conta que este já tinha uma longa fila de feridos graves para curar, ouvindo ao mesmo tempo os gritos de socorro de companheiros aflitos na defesa de um dos baluartes. Narra-nos então o cronista: «Correndo como pôde, se foi ao combate, não sendo parte a grande ferida para o estorvar, se envolveu na peleja, em a qual, como as feridas fossem baratas (não caras = fáceis de obter), houve prestes outra, isso mesmo na cabeça, assaz má, e assim premiado de duas se tornou ao cirurgião. O qual achou já muito mais ocupado e com grandes coisas diantes de si. Como a esta hora refrescassem os inimigos e apertassem os nossos, e por conseguinte os nossos com dobrado esforço e vigor lho defendessem, causou isto grande estrondo temeroso, profunda e triste consonância, a qual sentindo o dito Fernão Penteado, deixando o que cumpria à sua saúde e vida, com novos espíritos deu volta ao combate, como lugar que, ainda que fosse pouco sadio, podia em ele mlhor aquietar seu duro espírito e assim misturando com os companheiros, pelejando não como ferido de tais e tão grandes feridas, recebeu outra de um pique (lança) pelo braço direito, da qual encravado (impossibilitado), bem contra o que lhe seu desejo pedia, se veio curar de todas as três, dando sinal mui claro a todos de seu alento e valentia, das quais feridas aprouve a Deus dar-lhe saúde. Depois, indo em uma fusta, com temporal se perdeu, e ali fez seu fim!»

    (Lopo de Sousa Coutinho: O Primeiro Cerco de Diu, cap. XVII).



    Não Tendo Bala, Arrancou um Dente, Carregou o Mosquete e Disparou

    É por vezes nos relatos de estrangeiros, que há muitos séculos se debruçam sobre a nossa história, que encontramos pormenores interessantes.

    Narra-nos um padre holandês, Philippus Baldaeus, que acompanhou as armadas seiscentistas dos Países Baixos nas suas conquistas das praças portuguesas do índico, uma história curiosa que, entretanto, também já consegui descobrir num relato português.

    Durante o primeiro cerco de Diu, encontrou-se um soldado português como único sobrevivente num dos baluartes que os turcos estavam a atacar, em ondas sucessivas. Tendo já gasto todas as balas (esferas de chumbo), mas possuindo ainda suficiente pólvora para mais um tiro, e na aflição de nada mais ter com que carregar a sua espigarda, resolveu um dos seus dentes! Carregou com ele a arma e disparou-a contra o adversário surpreso, que já o considerava sem munições!

    Trata-se de um pequeno promenor numa grande batalha, que facilmente entra no esquecimento. O holandês, porém, adversário nosso um século depois, narra este facto com profunto respeito por um digno rival! As diferentes edições da sua obra (em holandês, alemão e inglês), não condizem em todos os pontos, notando-se cortes feitos pelos editores seiscentistas. Todas as edições, porém, mencionam o episódio, o que nos mostra que todos acharam suficientemente interessante para ser transmitido aos seus eleitores, o que muito honra este soldado português.

    (Phillippus Baldeus: A Description of ye East India Coasts of Malabar and Coromandel, chap. X, p. 533 na edição inglesa (página 54 na edição alemã); Pedro de Mariz: Diálogos de Varia Historia, tomo II, diálogo quinto, p.18)
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  12. #12
    CRUZADO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    320
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Queria comentar que lei el libro "Españoles en combate", si alguien lo sabe, podria decir que veracidad militar e historica tiene?es decir, es fiable todo lo que dice o hay algun exgeracion?. El libro me gusto mucho y fue facil de leer, aparte que pude leer tanto lo bueno como lo malo.

  13. #13
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    ROCROI (1643) ¿Fue el fin de la hegemonía hispánica en Europa?

    Antes de comenzar con la batalla propiamente dicha, empezaré por narrar lo que pasó antes de esta batalla.

    Francia y España estaban en guerra desde 1635,estos dos grandes reinos se estaban destrozando en los campos de batalla. La situación en Francia era difícil y no le iban bien en la guerra. El rey Luis XIII acababa de morir, lo mismo que el cardenal Richelieu y la corona estaba en poder de una reina española, Ana de Austria.

    Francisco de Melo para ahondar más esta crisis, preparó en la primavera de 1643 una pujante ofensiva contra Francia con tal de aliviar la presión que ejercían los ejércitos franceses en el Franco Condado y Cataluña.

    Melo concentró en Bruselas las siguientes tropas: seis tercios españoles mandados por Baltasar mercader, Alonso Dávila,Antonio de Velandia, el conde de Villalba, el conde de Garciés y Jorge Castelví; tres tercios italianos del marqués de Visconti,Alonso Strozzi y Giovani delli Ponti; tres regimientos valones; cuatro regimientos alemanes y 82 compañiás a caballo; y un ejército de Alsacia de 6.000 infantes y 2.000 caballos, que mandaba el conde de Isemburg. Un total de 23.000 hombres, en calidad de maestre de campo general, Melo había designado a Pablo Bernardo de Fontainen , lorenés de origen que llevaba 50 años luchando en Flandes.

    Una vez comenzada la campaña, Isemburg comienza asediar la ciudad de Rocroi el 12 de mayo, Melo se une el 16 de ese mismo mes al asedio, mientras que el barón Beck con unos 5.000 hombres, sitiaba la plaza de Regnault para dominar el río Mosa.

    En el lado francés, el duque de Enghien estaba en Picardía con unos 16.000 infantes y 7.000 caballos ,un total de 23.000 hombres.

    Para sorpresa de Melo, los franceses de aproximan a Rocroi, esta ciudad está rodeada de bosques y pantanos, a la que solo se puede acceder a través de pasajes angostos que cruzan los bosques, y el jefe español había descuidado bloquearlo. Un error gravísimo. Melo se limitó a enviar un mensaje a Beck con la orden de presentarse en Rocroi.

    Los franceses sin ser molestados, desplegaron sus fuerzas de una forma similar a como lo hacían los españoles.

    El duque de Enghien,sabedor de que Beck se acercaba a Rocroi con refuerzos,decidió dar batalla inmediatamente,en las primeras horas del 19 de mayo.Gassion, con el ala derecha de la caballería francesa, cargó contra el ala izquierda español y la desarboló, aunque sin llegar a romperla. En el ala derecha española, Alburquerque cargó contra la caballería contraria pero sus jinetes fueron castigados por los tiradores franceses ocultos en la arboleda y se dispersaron.Con el ala izquierda Isenburg contracargó con la caballería de Alsacia y arrolló a los franceses.Los alsacianos creyendo que la batalla estaba ganada se dedicaron a desvalijar a los enemigos muertos, pero el barón Sirot comandante de las tropas que estaban en reserva,empezaron avanzar.Entre tanto los tercios españoles no se movieron contra esa reserva francesa ya que no hubo ninguna orden.

    ¡Por España Siempre!

  14. #14
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Lo primero agradecer a Donoso que nos haya cambiado el título del hilo.

    Aquí va otra biografía: Don Álvaro De Bazán.


    Don álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), primer marqués de Santa Cruz, en referencia a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela, militar y almirante español, caballero de la Orden de Santiago.


    Sus campañas más destacadas fueron:
    L.
    Ahí hay un error.

  15. #15
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Ahí hay un error.

    ¿Estimado, dónde está el error?

    A ver si puede editar el mensaje y subsanar mi error.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  16. #16
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    ¿Estimado, dónde está el error?

    A ver si puede editar el mensaje y subsanar mi error.
    Estimado Mazadelizana,

    el error radica en que D.Álvaro de Bazán jamás estuvo en la isla de la Gomera (Canarias).

    Lo que sí hizo nuestro personaje, fue participar en una de las intentonas de recuperación del actual territorio español en la costa norte africana llamado: Peñón Vélez de La Gomera.

    Te adjunto foto del peñón y crónica de la participación del Marqués de Santa Cruz en el intento de toma:



    En cuanto a la historia del Peñón, nos centraremos en la Conquista del mismo en el año 1564, ya que es en lo que se centran los textos fundamentalmente. La conquista del Peñón de Vélez de la Gomera se produjo en 1564, cuando al regreso del socorro de Orán, la armada de Francisco de Mendoza se unió en Cartagena a las galeras de Saboya, Florencia, Génova y Malta. Recibió Mendoza orden de Felipe II de atacar por sorpresa al Peñón de Vélez, perdido en 1522. Marchó la flota a Málaga y por indisposición de Mendoza se hizo cargo del mando don Sancho de Leyva. Era autor del plan de ataque el alcalde de Melilla, Pedro Venegas, que contaba con las ofertas de dos renegados. Se adelantó don Álvaro de Bazán con sus ocho galeras, pero, descubierto por los moros del Peñón, fracasó la sorpresa. En la madrugada, Leyva desembarcó sus tropas; después de algunos encuentros, desanimado por lo poco que adelantaba, debido a la falta de artillería para batir el Peñón, levantó el campo y reembarcó su ejército. El 2 de agosto llegó a Málaga y pasó a invernar con la escuadra a Italia.
    No por este fracaso cejó Felipe II en su intento, pues el peligro que para el tráfico comercial suponía el Peñón en manos de los moros hacía necesaria su conquista. Reunida una gran flota de galeras, se dio el mando a don García de Toledo, marqués de Villafranca, para intentar con ella nuevamente la empresa. En agosto de 1564 se juntaron en Málaga 93 galeras y unos 60 navíos con 13.000 hombres españoles, italianos, alemanes y flamencos. De esas galeras, ocho eran del rey de Portugal, al mando de Francisco Barreto; siete de Marco Antonio Colonna; 12 de Juan Andrea Doria, 10 de Florencia, cuyo general era Jacobo Dapiano; tres de Saboya, dirigidas por el conde Sofrasco; las de Malta, etc. El 29 de agosto se hizo la flota al mar. El desembarco no tuvo dificultad por encontrarse desguarnecido el mejor punto para efectuarlo: la fortaleza de Alcalá. Situado el Peñón en lo alto de abrupta y escarpada roca, pareció a don García inexpugnable y que la empresa ofrecía serias dificultades. Pasadas algunas escaramuzas con los moros de las montañas, el campo cristiano se puso en movimiento, el 3 de septiembre, y después de atravesar el poblado de Vélez de la Gomera, abandonado por sus moradores, se situó frente a la fortaleza del Peñón. Defendía el castillo una guarnición turca, al frente de la cual estaba el renegado Ferret, en ausencia de su alcalde Cara-Mustafá. Puestas en fuego las gruesas piezas de artillería de los españoles, por tierra, y las de las galeras, desde el mar, cundió el desaliento entre los turcos al ver los estragos que causaban en los bastiones y muros, y se dieron a la fuga. El 6 de septiembre las tropas cristianas entraban en la fortaleza. Reparadas las murallas y dejando fuerte guarnición bien abastecida, regresó don García de Toledo a Málaga.
    Trataremos de describir a algunos de los personajes más relevantes que aparecen en los textos, aunque hay algunos de los que no hemos encontrado ningún tipo de información.
    Álvaro de Bazán: (1526-158 [Granada-Lisboa]. Don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, señor de las villas de El Viso y Valdepeñas, capitán general del mar océano, comendador mayor de León y Villamayor en la Orden de Santiago, alcalde perpetuo de Gibraltar, nació el 12 de diciembre de 1526, y desde muy joven intervino en empresas navales. En 1544 su padre, capitán general de las galeras de España, venció a los franceses en las costas de Galicia: “en esta batalla se halló su hijo mayor, llamado, como él, don Álvaro de Bazán, mozo que no pasaba de los dieciséis años; de esta escuela militar de su padre salió tan gran capitán como a todos es notorio que lo fue el marqués de Santa Cruz”. Desde 1554 fue capitán de la armada contra corsarios, y en 1562 se le expide el título de capitán general de ocho galeras para la guarda del estrecho de Gibraltar. Formó parte de la escuadra que, en 1563, envió Felipe II en ayuda de Orán y Mazalquivir sitiados por Asan, hijo de Barbarroja. En el mismo año asistió al intento de tomar el Peñón de Vélez de la Gomera. En febrero de 1564 hizo presas a ocho naves inglesas que habían atacado a una francesa en el puerto de Gibraltar. En septiembre fue encargado del armamento de una flotilla auxiliar para la conquista del Peñón de la Gomera. Tomó parte en la empresa y después de la conquista le fue encomendado el artillar convenientemente la plaza. En 1569 se le concedió el título de marqués de Santa Cruz, en 1576 se le concedió el título de capitán general de las galeras de España. Murió en Lisboa, el 9 de febrero de 1588.
    Joan de Bazán: Lo único que podemos decir de este personaje es que era hermano de Álvaro de Bazán y que participó en la Conquista del Peñón, donde fue herido de muerte.
    Juan de Villarroel: Combatió a las órdenes de don García de Toledo contra los turcos. En 1564 fue nombrado veedor general de galeras y formó parte de la expedición que conquistó el Peñón de La Gomera. Se distinguió más tarde en la toma del Castillo de Alcalá, en un desembarco en Berbería realizado por una coalición de Estados cristianos mediterráneos. Llegó a alcanzar en la Armada el grado de general de la Mar.
    Bernardino de Mendoza: (1501-1557) era hijo de Iñigo López de Mendoza, segundo Conde de Tendilla. Nacido en La Alhambra, fue marino y capitán de galeras en el Mediterráneo luchando contra los piratas berberiscos. Acompañó a Carlos V en la conquista de Túnez y fue el primer gobernador del fuerte de La Goleta (1535), rechazando un ataque turco.
    Nombrado Capitán General de Galeras perdió parte del movimiento de los brazos al recibir dos flechazos en ellos y un arcabuzazo en la cabeza en 1540 combatiendo y derrotando a corsarios argelinos que volvían de atacar Gibraltar. Marchó a Amberes a dar cuenta al Emperador que le dio la encomienda de Mérida. Estuvo con Carlos V en el desastre de Argel en 1541.
    Acompañó a Felipe II a Inglaterra en 1544, fue Virrey interino de Nápoles en 1555 (por ausencia en Roma del Cardenal Pacheco), miembro del Consejo de Estado en 1556, volvió luego a Flandes y moriría a consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de San Quintín (27-8-1557) a pocos meses de haber sido nombrado Contador de Hacienda.
    Juan de Mendoza: A propósito de este personaje hemos de decir que no hemos encontrado en ningún libro mención expresa a él, sí hemos encontrado muchos personajes de la familia Mendoza, pero ninguno que coincida con la fecha de la conquista del Peñón. Es de extrañar que un personaje que, según los textos es general de las galeras de España, no aparezca como tal en la bibliografía, aunque al tratarse de una relación de sucesos puede ser que el dato esté confundido.
    Las relaciones de sucesos son documentos que narran un acontecimiento ocurrido o, en algunas ocasiones, inventado (pero verosímil), con el fin de informar, entretener y conmover al público -bien sea lector u oyente-. Tratan de muy diversos temas: acontecimientos histórico-políticos (guerras, autos de fe…), sucesos monárquicos, fiestas religiosas o cortesanas, viajes, sucesos extraordinarios como catástrofes naturales, milagros, desgracias personales…
    Las Relaciones de sucesos surgen en el siglo XV vinculadas al género epistolar: la carta-relación, que informa generalmente a un particular de algún acontecimiento del que fue testigo el emisor. Su uso se va extendiendo en el siglo XVI, en el que aparece ya la Relación de sucesos de forma autónoma (aunque convivirá siempre con la carta) dirigida a un público más amplio, para alcanzar su apogeo en el siglo XVII, sobre todo en los reinados de Felipe IV y Carlos II. Su desaparición vendrá condicionada por el nacimiento y éxito de las Gacetas, ya en el siglo XVIII, que amplían el mundo informativo al contar las noticias periódicamente, y no de manera ocasional como lo hacían las Relaciones.
    Aquí nos encontramos con la narración de la Conquista del Peñón de Vélez, concretamente de dos de sus episodios en los que el autor da detalles que entran en lo heroico, característica de este tipo de literatura.
    Muy importante en estos documentos son el autor y el impresor, que figuraba en estas relaciones. Los impresores en estos momentos tienen gran importancia, por ello haremos una breve biografía del autor y del impresos de estos documentos.
    · Baltasar Collazos, escritor español del siglo XVI, nació en Paredes de Nava (Palencia), acerca de cuya vida carecemos de noticias, sabiéndose únicamente que publicó las obras: Comentarios de la fundación, conquista y toma del Peñón, y lo acaecido desde el año 1557 hasta 1564 (Valencia 1566); Diez y siete coloquios y Discursos de varios asuntos, entre los que figuran los titulados: Que se sustenta con trabajo la honra sin hacienda, Trabajos de la guerra y lo mal que se medra, Que el oficio de legista y mercader es noble, Que el mundo siempre ha sido de una manera, La vida de galeras, Grandezas de Sevilla y Declaración de algunos oficios y nombres militares (Lisboa, 1578).
    · Juan Mey, taller de: Los Mey constituyen una familia de impresores cuya labor se desarrolla en Valencia, casi exclusivamente, desde mediados del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVII. El primer impresor de este apellido es el flamenco Juan Mey, activo desde 1543 hasta 1555, en Valencia, salvo una breve estancia en Alcalá de Henares. A la muerte de Juan Mey se hace cargo de la imprenta, en 1556, su viuda Jerónima de Gales, que sigue percibiendo la subvención que los Jurados habían concedido a su esposo, y que imprime, con el colofón “Viuda de Juan Mey”, entre 1556 y 1558. En 1559 Jerónima Gales se casa con Pedro de Huete y a partir de ese momento se utiliza el nombre de “Juan Mey” y “En casa de Juan Mey” en colofones que se mantienen hasta 1568 inclusive.

  17. #17
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Gracias Don Cosme, dentro de poco lo cambio.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  18. #18
    Avatar de Sureño
    Sureño está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 dic, 08
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Los guerreros Iberos
    Por: José I. Lago

    Los autores antiguos describen a los guerreros iberos vestidos con túnicas cortas blancas con ribetes de púrpura y sus falcatas íberas en la mano. Probablemente las túnicas no fueran "blancas", sino del color natural de la lana, al igual que ocurre con las togas romanas, y probablemente la púrpura de los ribetes no fuera tal, sino una franja de color escarlata
    En realidad, es evidente que todos los guerreros españoles no vestían de igual manera, ni mucho menos, pero esta indumentaria sí que era la más corriente y por la que los romanos identificaron a los españoles del ejército de Aníbal. Una estética que es la más repetida en el arte ibero.
    El famoso relieve de Osuna, Sevilla, muestra la imagen más conocida del guerrero ibero con su espada falcata.
    Guerrero con falcata íbera y escudo.

    Figura realizada por José Ignacio Lago que representa al típico infante íbero de la época de las guerras púnicas, tal y como es descrito por los historiadores romanos y aparece en el relieve de Osuna.

    Magnífica ilustración de Jeff Burn que muestra a un infante íbero del ejército de Aníbal.

    Los guerreros españoles usaban una gran variedad de corazas para protegerse en combate. La más sencilla era el pectoral que en aquella época también utilizaban los legionarios romanos y que constaba de una placa de metal que protegía el pecho.
    En la imagen de Angus McBride se reconstruye una ceremonia en la que un guerrero ibero, solicita la bendición para su espada falcata ante un altar. El guerrero lleva el típico pectoral, éste de tipo redondo y muy decorado, con una cabeza de lince, un felino originario de España de una gran belleza. El guerrero ibero también porta un casco de cuero, grebas de bronce y un ancho cinturón también de bronce del que pende la vaina de la espada falcata íbera.

    El famoso "Vaso de los Guerreros" hallado en San Miguel de Liria muestra guerreros iberos armados con cotas de escamas, lanzas y escudos de tipo céltico. También era muy usada la cota de malla celta, sobre todo por las tribus celtíberas.

    Magnífica reconstrucción del aspecto real de los guerreros iberos del vaso anterior por Angus McBride. En este dibujo puede apreciarse las espadas falcatas íberas que utilizaban estos guerreros.

    El arma más conocida de los iberos es la famosa espada falcata.
    Espada falcata hallada en Almenedilla, Córdoba. Una de las espadas íberas mejor conservadas ejemplos de esta bella espada española.

    La espada falcata es un arma de origen español, en realidad es un tipo estilizado del gladius hispaniensis o gladius romano, que tras la llegada de Roma a España pasó a formar parte del equipo militar romano. La hoja de la espada falcata mide aproximadamente unos 45 cm. de longitud, es decir, la longitud del brazo. En realidad no había dos espadas falcatas iguales, ya que estas valiosas espadas romanas se fabricaban de encargo, por lo que cada una tenía unas medidas según el brazo de su dueño.
    En todo el Mediterráneo se admiraba la calidad de estas espadas íberas, fabricadas con un mineral de hierro de altísima pureza. Su flexibilidad era tal que los maestros armeros la colocaban sobre sus cabezas doblándolas hasta que la punta y la empuñadura tocaban sus hombros. Si la espada romana volvía a su posición recta al soltarla de golpe era una obra de arte, si no se fundía para volver a fabricarla. Los griegos que llegaron a España llevaron la espada falcata consigo y tuvo gran aceptación, convirtiéndose en la segunda arma más utilizada tras la espada de hoplita
    Gladius hispaniensis y pugio pertenecientes a la colección personal de José I. Lago.

    Los romanos adaptaron su propia empuñadura al gladius, pero el pugio continuó con la típica empuñadura española.
    Los guerreros íberos utilizaban dos tipos de escudos: el céltico, ovalado, y la caetra, que era redondo y más pequeño.
    Magnífica ilustración de Peter Connolly que muestra a un jinete y un infante iberos. El infante porta una lanza de acometida y el temible soliferrum, una lanza arrojadiza del tamaño de un hombre y completamente de hierro. Aquí, ambos guerreros íberos llevan cascos de cuero. El del infante, en forma de capucha, tiene una cresta de crin de caballo teñida de color rojo.

    Mención aparte merecen los famosos honderos de las islas baleares que formaron uno de los cuerpos de élite más conocidos de la Antigüedad llegando a formar parte de las tropas auxiliares de Julio César.
    Los temibles honderos en una magnífica ilustración de Angus McBride.

    En las tumbas, las armas iberas se encuentran cuidadosamente dobladas, inutilizadas, ya que, como hemos visto en la falcata, eran armas personales, fabricadas para cada guerrero en concreto y no debían ser utilizadas por ningún otro. Por eso se enterraban inutilizadas con su dueño. El vínculo que unía al guerrero español con sus armas era más importante que su propia vida, por ello preferían morir antes que rendirse y entregar sus armas.
    Como guerreros, los españoles eran la crema de las tropas auxiliares. Púnicos y romanos los utilizaron ampliamente, sobre todo a la infantería pesada y a los honderos baleares, cuya mortífera destreza en el manejo de la honda era apreciadísima en la Antigüedad. De hecho, en Cannas, Aníbal tuvo que alternar compañías españolas y galas porque no se fiaba de éstos últimos y sabía que los españoles cumplían siempre con las órdenes hasta el final.
    Cada nación tenía sus propias armas y su modo de utilizarlas. En España, al utilizarse la espada corta, la formación era en línea, netamente ofensiva, ya que la espadal gladius es una poderosa arma que de poco sirve a la defensiva. De ahí la tremenda mortandad causada por los españoles en Cannas y posteriormente a las legiones romanas.
    En conjunto, la táctica ibera fue literalmente copiada por los romanos tras la I Guerra Púnica. El infante español portaba el temible soliferrum, especialmente diseñado para perforar cualquier tipo de escudo, aún cuando éste fuera metálico. Tras lanzarlo contra el enemigo desenvainaba su temible espada corta y, protegido por su escudo celta atacaba usando la espada para "pinchar", con el brazo moviéndose perpendicular al cuerpo. Esta forma de combatir, con el cuerpo bien protegido, era letal contra un enemigo que usaba su espada para "golpear", ya que debía descubrir parte de su cuerpo al alzarla, momento que aprovechaba el ibero para atravesarlo con su espada gladius.
    Los romanos quedaron tan impresionados por esta forma de luchar en Cannas que cuando llegaron a España adoptaron la espada gladius, ahora llamado hispaniesis, como arma estándar. Puesto que el escudo romano, el típico escudo samnita, era mejor que el celta y proporcionaba mayor protección, las legiones romanas se convirtieron en auténticas máquinas de picar carne, aunque frente a las tropas españolas, con generaciones enteras de entrenamiento a sus espaldas, sufrieron grandes desastres uno tras otro. ¿Por qué? porque la legión manipular no era la unidad más apropiada para este tipo de táctica, táctica que encontraría su pleno rendimiento en las nuevas legiones de Mario en las que las cohortes actuaban como un bloque, arrasando las líneas enemigas. Exactamente igual a como actuarían las compañías españolas que utilizó Aníbal en Cannas. Puesto que los galos combatían en "falange", es decir, en líneas compactas, es fácil deducir que el Barca supeditó la táctica gala a la española y que esas compañías eran las normalmente utilizadas por los españoles.

    Fuente: http://www.aceros-de-hispania.com/espada-ibera.htm

    Ahora os dejo figuras halladas de los guerreros íberos:

    4859 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION FIGURA DE GUERRERO IBERO PROCEDENTE DEL SANTUARIO DE LA LUZ (MURCIA)

    16092 MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION GUERRERO A CABALLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ - SAN ANTONIO EL POBRE MURCIA - EXVOTO EN BRONCE

    77696 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION FIGURAS VOTIVAS DE BRONCE DEL COLLADO DE LOS JARDINES-JAEN-ESCULTURA IBERICA

    77720 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION RELIEVE CON LA REPRESENTACION DE UN GUERRERO TOCANDO EL CORNY O TROMPETA GUERRERA-ESCULTURA IBERICA

    109212 AD VALENCIA MUSEO DE PREHISTORIA GUERRERO DE MOGENTE (VALENCIA) O CABALLO DE LA BASTIDA - EXVOTO EN BRONCE - SIGLO V-IV AC - ARTE IBERICO

    43365 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION ESTELA IBERICA CON CABEZA DE GUERRERO

    Estas últimas fotos sacadas de aquí:http://www.oronoz.com/muestrafotostitulos.php?pedido=GUERRERO%20IBERICO&tabla=Claves







    Última edición por Sureño; 16/01/2009 a las 01:26

  19. #19
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Magníficos aportes estos últimos.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  20. #20
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    No puede editar ese mensaje.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2009, 13:31
  2. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55
  3. La época del Císter y las Órdenes Militares :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/08/2005, 18:02
  4. Campaña de apoyo a los militares de Lleida
    Por Fera Foguera en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/07/2005, 13:45
  5. Militares tomaron fotos de la manifestación
    Por Bruixot en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2005, 01:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •