Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 231

Tema: Historias militares y gloriosas Hispanas

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Sureño
    Sureño está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 dic, 08
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Los guerreros Iberos
    Por: José I. Lago

    Los autores antiguos describen a los guerreros iberos vestidos con túnicas cortas blancas con ribetes de púrpura y sus falcatas íberas en la mano. Probablemente las túnicas no fueran "blancas", sino del color natural de la lana, al igual que ocurre con las togas romanas, y probablemente la púrpura de los ribetes no fuera tal, sino una franja de color escarlata
    En realidad, es evidente que todos los guerreros españoles no vestían de igual manera, ni mucho menos, pero esta indumentaria sí que era la más corriente y por la que los romanos identificaron a los españoles del ejército de Aníbal. Una estética que es la más repetida en el arte ibero.
    El famoso relieve de Osuna, Sevilla, muestra la imagen más conocida del guerrero ibero con su espada falcata.
    Guerrero con falcata íbera y escudo.

    Figura realizada por José Ignacio Lago que representa al típico infante íbero de la época de las guerras púnicas, tal y como es descrito por los historiadores romanos y aparece en el relieve de Osuna.

    Magnífica ilustración de Jeff Burn que muestra a un infante íbero del ejército de Aníbal.

    Los guerreros españoles usaban una gran variedad de corazas para protegerse en combate. La más sencilla era el pectoral que en aquella época también utilizaban los legionarios romanos y que constaba de una placa de metal que protegía el pecho.
    En la imagen de Angus McBride se reconstruye una ceremonia en la que un guerrero ibero, solicita la bendición para su espada falcata ante un altar. El guerrero lleva el típico pectoral, éste de tipo redondo y muy decorado, con una cabeza de lince, un felino originario de España de una gran belleza. El guerrero ibero también porta un casco de cuero, grebas de bronce y un ancho cinturón también de bronce del que pende la vaina de la espada falcata íbera.

    El famoso "Vaso de los Guerreros" hallado en San Miguel de Liria muestra guerreros iberos armados con cotas de escamas, lanzas y escudos de tipo céltico. También era muy usada la cota de malla celta, sobre todo por las tribus celtíberas.

    Magnífica reconstrucción del aspecto real de los guerreros iberos del vaso anterior por Angus McBride. En este dibujo puede apreciarse las espadas falcatas íberas que utilizaban estos guerreros.

    El arma más conocida de los iberos es la famosa espada falcata.
    Espada falcata hallada en Almenedilla, Córdoba. Una de las espadas íberas mejor conservadas ejemplos de esta bella espada española.

    La espada falcata es un arma de origen español, en realidad es un tipo estilizado del gladius hispaniensis o gladius romano, que tras la llegada de Roma a España pasó a formar parte del equipo militar romano. La hoja de la espada falcata mide aproximadamente unos 45 cm. de longitud, es decir, la longitud del brazo. En realidad no había dos espadas falcatas iguales, ya que estas valiosas espadas romanas se fabricaban de encargo, por lo que cada una tenía unas medidas según el brazo de su dueño.
    En todo el Mediterráneo se admiraba la calidad de estas espadas íberas, fabricadas con un mineral de hierro de altísima pureza. Su flexibilidad era tal que los maestros armeros la colocaban sobre sus cabezas doblándolas hasta que la punta y la empuñadura tocaban sus hombros. Si la espada romana volvía a su posición recta al soltarla de golpe era una obra de arte, si no se fundía para volver a fabricarla. Los griegos que llegaron a España llevaron la espada falcata consigo y tuvo gran aceptación, convirtiéndose en la segunda arma más utilizada tras la espada de hoplita
    Gladius hispaniensis y pugio pertenecientes a la colección personal de José I. Lago.

    Los romanos adaptaron su propia empuñadura al gladius, pero el pugio continuó con la típica empuñadura española.
    Los guerreros íberos utilizaban dos tipos de escudos: el céltico, ovalado, y la caetra, que era redondo y más pequeño.
    Magnífica ilustración de Peter Connolly que muestra a un jinete y un infante iberos. El infante porta una lanza de acometida y el temible soliferrum, una lanza arrojadiza del tamaño de un hombre y completamente de hierro. Aquí, ambos guerreros íberos llevan cascos de cuero. El del infante, en forma de capucha, tiene una cresta de crin de caballo teñida de color rojo.

    Mención aparte merecen los famosos honderos de las islas baleares que formaron uno de los cuerpos de élite más conocidos de la Antigüedad llegando a formar parte de las tropas auxiliares de Julio César.
    Los temibles honderos en una magnífica ilustración de Angus McBride.

    En las tumbas, las armas iberas se encuentran cuidadosamente dobladas, inutilizadas, ya que, como hemos visto en la falcata, eran armas personales, fabricadas para cada guerrero en concreto y no debían ser utilizadas por ningún otro. Por eso se enterraban inutilizadas con su dueño. El vínculo que unía al guerrero español con sus armas era más importante que su propia vida, por ello preferían morir antes que rendirse y entregar sus armas.
    Como guerreros, los españoles eran la crema de las tropas auxiliares. Púnicos y romanos los utilizaron ampliamente, sobre todo a la infantería pesada y a los honderos baleares, cuya mortífera destreza en el manejo de la honda era apreciadísima en la Antigüedad. De hecho, en Cannas, Aníbal tuvo que alternar compañías españolas y galas porque no se fiaba de éstos últimos y sabía que los españoles cumplían siempre con las órdenes hasta el final.
    Cada nación tenía sus propias armas y su modo de utilizarlas. En España, al utilizarse la espada corta, la formación era en línea, netamente ofensiva, ya que la espadal gladius es una poderosa arma que de poco sirve a la defensiva. De ahí la tremenda mortandad causada por los españoles en Cannas y posteriormente a las legiones romanas.
    En conjunto, la táctica ibera fue literalmente copiada por los romanos tras la I Guerra Púnica. El infante español portaba el temible soliferrum, especialmente diseñado para perforar cualquier tipo de escudo, aún cuando éste fuera metálico. Tras lanzarlo contra el enemigo desenvainaba su temible espada corta y, protegido por su escudo celta atacaba usando la espada para "pinchar", con el brazo moviéndose perpendicular al cuerpo. Esta forma de combatir, con el cuerpo bien protegido, era letal contra un enemigo que usaba su espada para "golpear", ya que debía descubrir parte de su cuerpo al alzarla, momento que aprovechaba el ibero para atravesarlo con su espada gladius.
    Los romanos quedaron tan impresionados por esta forma de luchar en Cannas que cuando llegaron a España adoptaron la espada gladius, ahora llamado hispaniesis, como arma estándar. Puesto que el escudo romano, el típico escudo samnita, era mejor que el celta y proporcionaba mayor protección, las legiones romanas se convirtieron en auténticas máquinas de picar carne, aunque frente a las tropas españolas, con generaciones enteras de entrenamiento a sus espaldas, sufrieron grandes desastres uno tras otro. ¿Por qué? porque la legión manipular no era la unidad más apropiada para este tipo de táctica, táctica que encontraría su pleno rendimiento en las nuevas legiones de Mario en las que las cohortes actuaban como un bloque, arrasando las líneas enemigas. Exactamente igual a como actuarían las compañías españolas que utilizó Aníbal en Cannas. Puesto que los galos combatían en "falange", es decir, en líneas compactas, es fácil deducir que el Barca supeditó la táctica gala a la española y que esas compañías eran las normalmente utilizadas por los españoles.

    Fuente: http://www.aceros-de-hispania.com/espada-ibera.htm

    Ahora os dejo figuras halladas de los guerreros íberos:

    4859 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION FIGURA DE GUERRERO IBERO PROCEDENTE DEL SANTUARIO DE LA LUZ (MURCIA)

    16092 MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION GUERRERO A CABALLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ - SAN ANTONIO EL POBRE MURCIA - EXVOTO EN BRONCE

    77696 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION FIGURAS VOTIVAS DE BRONCE DEL COLLADO DE LOS JARDINES-JAEN-ESCULTURA IBERICA

    77720 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION RELIEVE CON LA REPRESENTACION DE UN GUERRERO TOCANDO EL CORNY O TROMPETA GUERRERA-ESCULTURA IBERICA

    109212 AD VALENCIA MUSEO DE PREHISTORIA GUERRERO DE MOGENTE (VALENCIA) O CABALLO DE LA BASTIDA - EXVOTO EN BRONCE - SIGLO V-IV AC - ARTE IBERICO

    43365 AD MADRID MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL-COLECCION ESTELA IBERICA CON CABEZA DE GUERRERO

    Estas últimas fotos sacadas de aquí:http://www.oronoz.com/muestrafotostitulos.php?pedido=GUERRERO%20IBERICO&tabla=Claves







    Última edición por Sureño; 16/01/2009 a las 01:26


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2009, 13:31
  2. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55
  3. La época del Císter y las Órdenes Militares :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/08/2005, 18:02
  4. Campaña de apoyo a los militares de Lleida
    Por Fera Foguera en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/07/2005, 13:45
  5. Militares tomaron fotos de la manifestación
    Por Bruixot en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2005, 01:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •