Coincido contigo en lo del complejito. Pero piensa que cuando los españoles más españoles se han sentido y sido, por encima de conceptos rebuscados de Patria o Nación como se inventó la Revolución, apartando toda naturalidad y Fe ( De patria grande y patria chica y etc ), no había " unidad lingüística " como hoy la concebimos. Siendo exhaustivos, casi que ni a hoy nos encontramos con eso. El Oriamendi ha sido cantado en castellano, vascuence o catalán, por ejemplo. Pues con un himno también deberíamos atenernos a eso. Y por supuesto no marginar a la " lusitanidad ". El separatismo y etc. no sólo existe en España, eso nos creemos nosotros. Como que estamos más " mezclados " que nadie y demás gilipolleces. Pero sinceramente, sin mentalidad partidista, creo que el himno que más y mejor se adecua a todo eso es el Oriamendi. El alma de nuestro pueblo ( No sé si esta expresión es del todo correcta, me huele más a romanticismo alemán del malo ) es puramente contrarrevolucionaria. De ahí a todo lo demás, claro. Cuando eso ha desaparecido, España no tiene sentido como tal. España no se rompe, en todo caso se termina de romper; ahora digo. Y si en esa España no entra Portugal ( Por la cultura, la Fe, los lazos, por encima de las distintas formas de Estado que podamos concebir ), yo entonces no quiero ser español. Lo mismo que si un moro nacido en Ceuta ya es español y a un argentino se le hace la vida imposible por el Estado y etc. Creo que nos entendemos básicamente, amigo Valmadian.
También es de recordar que no se hablaba de " himno nacional ", sino de Marcha Real. Aún en las bandas de música creo que sigue siendo así.
Marcadores