Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 401

Tema: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

Vista híbrida

  1. #1
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    En lo que a lecturas se trata, he vuelto a Eugenio d'Ors, a quien desde hace años y años leo con fruición y al que profeso muy alta estima por su clasicismo y su seny. Pues aunque soy andaluz, he de confesar mi amor por Cataluña y todo lo catalán, a excepción -es obvio- de lo que se ha desnaturalizado como anti-español en esa bella tierra.
    He releído "El valle de Josafat" y, ya que estaba tan bien acompañado con Xenius, me pasé a un librito que pude adquirir en un viaje a Pamplona, "La violencia y el orden" de D. Álvaro d'Ors, hijo del Filósofo Glosador, publicado por Ediciones Dyrsa.
    No obstante, no puedo olvidar "Defensa de la Hispanidad" de Ramiro de Maeztu, esencial y muy recomendable.
    Y como también hay que leer al enemigo, pues he estado con Voltaire del que se aprende una cosa: si los contrarrevolucionarios fuésemos tan activistas como los revolucionarios, otro gallo nos cantaría.

    D.P.F.R.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Totalmente de acuerdo tautalo.



    http://lasantaalianza.blogspot.com/2...coloradas.html - Mi trabajo sobre Las Lanzas Coloradas

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Terminéme " Taras Bulba ". La verdad que el estilo me ha gustado, pues, como adelanta el prólogo del prolífico Francesc Lluis Cardona, combina realismo y romanticismo....Pero se hace muy violento. ¿ Ciertos trazos épicos ? No exactamente, aunque lo pueda parecer. A los judíos no los deja en muy buen lugar. Pero realmente a los cosacos tampoco. El puntito es que Gogol tiene como una " explicación sociohistórica " de por qué se desarrollan y cómo estos cosacos, que lo mismo queman monasterios católicos polacos que avasallan mezquitas. Está curioso, cuanto menos. Se dice que Nikolai Gogol es el creador de la novela rusa....Con todo, ya tengo a punto " La Revolución Francesa ", del carlista argentino Rubén Calderón Bouchet ( De Ediciones Nueva Hispanidad - www.nuevahispanidad.com ) He recibido muy buenos comentarios, a ver qué tal.

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Respecto al tema del hilo, he de adelantar que tengo mis preferencias totalmente volcadas en la narrativa, el ensayo y la filosofía (me avergüenza en este sentido confesar, que "detesto la lírica" y apenas tolero el drama).

    En general, dentro de la narrativa mis autores favoritos están divididos en tres grandes grupos:

    a.) Centroeuropeos SXX: Milan Kundera, Kafka, Hermann Hesse, Stefan Zweig, Sandor Marai...

    b.) Hispanoamericanos: G.G. Márquez, Borges, Vargas Llosa, Bioy Casares, G. Cabrera Infante...

    c.) Curiosidades: autores sueltos de diversas nacionalidades, no clasificables en los ya de por sí amplios grupos anteriores.

    Sobre cuál es el último libro que acabo de leerme, pues EBANO de Ryszard Kapuscinski, que me ha gustado muchísimo, corrobora exactamente lo que he visto en mis viajes a África y anteriormente, Almas Grises de Phillipe Claudel, que me habían recomendado a bombo y platillo, y que simplemente me ha parecido correcto.

    Sobre mi TOP 5, las cinco novelas que más me han gustado de todo lo que haya leído:

    01. El Quijote. (Cervantes)
    02. Cien Años de Soledad. (G.G. Márquez)
    03. El Lobo Estepario. (Hermann Hesse)
    04. El Último Encuentro. (Sandor Marai)
    05. Pantaleón y las visitadoras (Vargas Llosa)

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Del neogranadino Gabriel García Márquez, que es un autor más ideologizado que realmente bueno, a mí no me disgustó Crónica de una muerte anunciada. Del peruano Alfredo Bryce Echenique, lo mismo digo para Un Mundo para Julius. De Mario Vargas Llosa me leí La Fiesta del Chivo y si bien se ve que tiene cierto talento me pareció repugnante. Aunque el genio hispanoamericano de las letras castellanas sigue siendo muy grande. En la asignatura " Historia de la Cultura en la América Contemporánea ", impartida por el Dr. Luis Navarro García en el Rectorado de la Universidad Hispalense, se nos dio a conocer muy bien.

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Del neogranadino Gabriel García Márquez, que es un autor más ideologizado que realmente bueno, a mí no me disgustó Crónica de una muerte anunciada.

    Hombre, que coincida que sea "alabado" por los socialistoides, no significa que no sea bueno. Para mí Cien Años de Soledad es una novela difícilmente superable.
    De las demás obras suyas que yo haya leido: El Otoño del Patriarca, El General en su laberinto, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, Del amor y otros demonios, todas, me parecen trabajos menores comparados con los relatos de la saga de Macondo.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Hombre también es verdad. No obstante, tengo entendido que Memoria de mis putas tristes es una apología de la pederastia o algo así, lo cual no me extraña....De Cien años de soledad me han hablado muy bien y ya me está picando la curiosidad, la verdad.



    Hay otro libro y autor, que cita Maeztu en Defensa de la Hispanidad; el tipo se llama J. Francisco V. Silva, y su libro Reparto de la América Española y Panhispanismo; me encantaría poder tenerlo algún día entre mis manos.



    Un autor que yo considero imprescindible es António Sardinha, quizá el espíritu más noble y elevado del integralismo, como coincido con D. Rafael Castela. La Alianza Peninsular es imprescindible y complementa bien Defensa de la Hispanidad. De lo mejor que ha dado el Reino Portugués, lo cual no es poco.


    Y por supuesto, procuro leer todas las noches ( Releer mejor dicho ) páginas de la Sagrada Biblia.

  8. #8
    Avatar de Breogan
    Breogan está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 may, 05
    Mensajes
    470
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Yo ahora estoy leyendo un libro de Ireneo, Obispo de Lyon (s. II d.C.), donde relata las doctrinas de los valentianianos y afines. Más conocidos como gnósticos, y que fueron los primeros herejes en la historia de la Iglesia Católica. Ireneo cuenta cómo el precursor de toda esta desviación fue Simon el Mago, aquél que trató de "comprar" a los Apóstoles su capacidad para hacer milagros.

    En general mis favoritos son los escritores griegos y latinos, precursores de toda la literatura occidental posterior, e indispensables para comprender bien nuestra cultura.
    Además, todo lo que vino después poco o nada más aportó que no hubiera sido dicho antes.




  9. #9
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Mis principales lecturas del último año (salvo omisiones por olvido y sin citar artículos ni revistas):

    De Valerio Massimo Manfredi:

    - Trilogía "Aléxandros"
    - Talos de Esparta
    - El imperio de los dragones

    De San Agustín:

    - Confesiones.

    De Santa Teresa de Jesús:

    - Las Moradas.

    De César Vidal:

    - El fuego del cielo.
    - Los hijos de la luz.
    - Yo, Isabel la Católica.
    - El médico de Sefarad.
    - El médico del Sultán.
    - Los masones.

    De Samir Khalil Samir:

    - Cien preguntas sobre el Islam.

    De Dionisio Borobio:

    - Eucaristía.

    De Pio Moa (sin terminar):

    - Los mitos de la Guerra Civil Española.

    De Hüskind o algo así:

    - El perfume.

    Alguno más pero me acuerdo.
    "La Verdad os hará libres"

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo


  11. #11
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Estoy releyendo el libro "Antiespaña. 1959" de Mauricio Carlavilla, publicado en Nos, 1959, edición de época que me regalara un buen amigo.

    Creo que existe una reedición del libro en Ediciones Nueva República:

    Carlavilla, Mauricio
    «Anti-España 1959. Autores, cómplices y encubridores del comunismo»
    Ed. 1959, 455 págs., PVP: 12 euros


    Muy recomendable, para comprender más de un intríngulis de nuestra historia más reciente. La información de Mauricio Carlavilla es información privilegiada.


  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Historia de la Hermandad Sacramental y Vera Cruz de Bollullos de la Mitación, Alfonso Álvarez-Ossorio y Francisco Antonio Rivas. Padilla Libros Editores & Libreros. Sevilla, 2007.


    Y es que otra vez tengo que felicitar a mis paisanos. Éste ha sido un libro especial para mí, ya que yo pertenezco a dicha hermandad, conocida en nuestro pueblo como “ la Soledad “. Es un exhaustivo repaso desde su fundación, allá por el siglo XVI, hasta nuestros días. Le da importancia ( Como es lógico ) a su función sacramental, quizá porque a día de hoy se tiene más en cuenta por la Semana Santa. La hermandad antigua del pueblo, que de hecho sigue organizando-como le corresponde-el Corpus Christi en esta villa del Aljarafe sevillano.


    Y es que, explicando la función social de las hermandades, no puede uno sino acordarse una y mil veces de la gran simonía que sufrió España: Aquel nefando robo sacrílego y antisocial, malamente llamado “ desamortización “. El Estado no sólo robó, sino que ahogó a diversas capas del pueblo español que, en cooperación con la Iglesia, mantenía vivos los cuerpos intermedios de la sociedad, empezando por los gremios, suprimidos a sangre y fuego, por el régimen liberal, como los cabildos y etc. De este proceso revolucionario nos detalla muy bien el eximio historiador argentino Rubén Calderón Bouchet en su obra “ La Revolución Francesa( Ediciones Nueva Hispanidad – www.nuevahispanidad.com ). De ahí al caciquismo latifundista, y Blas Infante echándole la culpa a la Reconquista….


    Volviendo al libro en sí, destaca otra vez la ligazón de nuestro pueblo a las Españas Americanas. Cultos como la Vera Cruz y el Santísimo Sacramento son llevados allá ( Como se intensifican acá ) por los franciscanos. La presencia sureña ( De la Extremadura Toledana y el Reino de Sevilla principalmente ) fue muy importante en la Nueva España de México, sobre todo en el actual Jalisco ( Nueva Galicia ), desde los “ Doce Apóstoles de México “. Hay que recordar la importancia del papel de las hermandades para la época de la Contrarreforma, cristalizada en la “ pedagogía del Barroco “. Y la relación de estos cultos con otros pueblos de la comarca, tales como Benacazón, Albaida del Aljarafe, etc. Así como el análisis de alguna “ leyenda popular “, alguna con más verdad en su seno que otra, en torno al “ Cristo de Rianzuela “ o a la obra del insigne imaginero Astorga.


    Y es que con este se me vienen muchos recuerdos de la infancia. Recuerdos de Corpus y Viernes Santo, de quinarios y triduos. De cómo empezóse con la casa-hermandad. De tantos viejos hermanos, tales como Carpóforo Vela, Eugenio Perejón ( Y sus hijos Amparo y José ), Juana Gordillo, José María Sánchez, los Anguiano Calvo, Marcelino Godoy, los Barba Pichardo, los Moreno Calero; y tantos que ya no están, como mi muy querido tío Felipe Moreno Becerril, etc. Fue muy emotiva la presentación en la Iglesia de San Martín de Tours ( Como no podía ser de otra manera ). En fin, un libro que complementa si cabe a Una ventana al pasado y que refrenda la historiografía de Bollullos de la Mitación, un camino aún por recorrer.





    La Revolución Francesa, de Rubén Calderón Bouchet. Ediciones Nueva Hispanidad ( www.nuevahispanidad.com )


    La verdad es que con este libro he complementado bastante en mis “ lecturas francesas “. Empezando por el mismo autor con Maurras, también de Ediciones Nueva Hispanidad.


    El libro no está hecho, ni mucho menos, tan sólo desde una óptica política. Atendiendo al lenguaje y los mitos ( Tema del cual tan bien escribió Rafael Gambra Ciudad ), son minuciosos los estudios sociales e historiográficos-y hasta psicológicos diría yo-de un fenómeno tan abrumador y desgraciado ( Para la Cristiandad, se sobreentiende….). Es un libro que no es apasionado, con un lenguaje quizá bastante argentino ( Eso precisamente me hace saborearlo mejor ) y que toca temas harto difíciles, llegando a penetrar y no poco en las biografías, con una sobriedad exitosa. Otra vez más, Rubén Calderón se crece como historiador, como tradicionalista, como criollo….Y demuestra, asimismo, su interés en las cosas de la Francia. Hasta se permite, y muy bien, refutar alguna cuestión a modo amable a J. Maistre, buque insignia del pensamiento contrarrevolucionario. Una obra imprescindible para el análisis histórico, para el criterio objetivo, y enseñanza sublime para la Contrarrevolución.




    Camino de Perfección, de Santa Teresa de Jesús. Clásicos Selección, Edimat Libros S.A.


    Fue éste un libro que le regalé a mi señora madre por su cumpleaños ( Entre otros presentes ), tiempo ha. De hacía años, como es natural, conocía su existencia, mas estando en casa, por una cosa o por otra ( Insertando siempre la puñetera pereza ) no me había decidido a leerlo.


    La ardorosa mística de la entrañable abulense respira sublime santidad. Esta edición está en castellano antiguo, con lo cual alguna vez hay que releer para comprender mejor. Pero no creo, sinceramente, que ello indique obstáculo alguno. Santa Teresa es una figura clave en nuestra Historia. Y nuestra Historia, nuestro mismo “ ser de Patria “; no se entendería, pues, sin estos religiosos que han reforzado nuestra Fe, abanderando desde la cultura misma. Santa Teresa es compañera de San Juan de la Cruz, maestros del Amor, siervos de la Cruz, abanderados del Espíritu. Admiración provocó, como sabemos, en el Pontífice Juan Pablo II.


    Santa Teresa no era una mujer de letras, como ella misma reconocía. Sin embargo, ya quisiéramos muchos poseer su hondura. Es un libro quizá “ quisquilloso “, para con lo que al examen de la vida monacal respecta. Santa Teresa se nos muestra como una clara conocedora de los asuntos; y, atendiendo a la petición de sus propias compañeras, redactó pues, esta hermosa obra, explicando desde sus propios ejemplos y pensamientos el mejor refuerzo para las reglas de vida cristiana. Y, concretamente, en aquella su comunidad de monjas agustinas.


    Se refleja su honda pesadumbre por la extensión de las nefastas herejías que intentaban mermar a la Cristiandad, comenzando por Lutero. Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, es un ejemplo de superación, de eso que Ramiro de Maeztu quiere transmitir en Defensa de la Hispanidadcon el claro mensaje teológico de la Catolicidad: Que los hombres pueden salvarse. Teresa de Jesús padeció enfermedad y no en una sola ocasión. Sin embargo, en su rectitud se observa una alegría sana que desborda, y le capacita para escribir una obra culmen del doctorado eclesiástico. Su “ elevación personal “ y superación ha contribuido a reforzar el Magisterio de la Iglesia, cuanto menos.


    Aún recuerdo, años ha, cuando con mi familia me apunté a un viaje organizado por mi Hermandad Sacramental a Ávila. En el mes de Diciembre, paseando por aquella imponente muralla, por las tiendecillas de cerámica, la catedral….Aquella acogedora ciudad del Reino de Castilla me enamoró. Máxime porque aún no ha sufrido la bestialidad del urbanismo. Y también porque pude disfrutar de los ingenios de mi muy caro tío José María-Moreno Becerril-, por lo cual, todo son buenos recuerdos en general....Y no sabría concretar demasiado, pero en cada página de este libro se me aparecía Ávila. La cuna de Santa Teresa, donde Juan Pablo II se empeñó en rezar. Aquella ciudad aún parece cubierta del magisterio de Santa Teresa.




    La Hora de Dios en el Nuevo Mundo, de Jean Dumont. Encuentro Ediciones.


    Libro éste que regalóme mi muy caro correligionario Víctor J. Ibáñez, estando por los Madriles en aquellos días finales de Octubre del 2006. Conociendo éste mi predilección por la Hispania Americana, tuvo el gran detalle, acertando de pleno.


    Si hay algo que caracteriza la obra de Dumont, esto es el rigor. Cosa muy difícil de encontrar en nuestros días, y más en la historiografía americanista, tan aína de leyenda negra antiespañola. Se le podrá “ acusar “ de “ hispanófilo “ y todo; y más siendo francés….


    Dumont, fuera de “ apasionamientos “, lanza sus dardos a la enorme diana del prejuicio, cuando no de la ignorancia premeditada y sistemática. Realiza un extenso recorrido a través de los prohombres de la evangelización de la América Virreinal; parte desde el Perú a la Nueva España; a través de Loaysa, Santo Toribio de Mogrovejo, Vasco de Quiroga, los “ Doce Apóstoles de México “….Realiza un exhaustivo repaso de la labor de las Órdenes Religiosas, de los colegios, las reliquias, los coros, los gremios, las fiestas, los hospitales, los paisajes, los reales de minas, los puertos, las selvas y serranías; y a través de la personalidad misma de Felipe II de las Españas, y de su celo católico, tan denostado por propios y extraños. El mismo celo que mantuvo en contra de la imposición lingüística, el gran prestigio del que gozó en el Papado y de cómo aún son reconocidos hasta por indigenistas la preciosidad del catecismo quechua, o la labor de catequesis también en aymará, náhuatl o guaraní. En nuestros días, hasta Antonio Gala se permite ese lujo....Sopesa los esfuerzos y los defectos de aquellos españoles que aún guardaban en su nervio la Reconquista, la constante de las tradiciones amerindias, y sobre todo, guardando siempre sincero amor por la política católica.


    El único fallito que encuentro en esta obra es que, a mi juicio, quizá realiza un examen algo “ leyendarrosista “ sobre los conversos procedentes del judaísmo. Sin embargo, ello sería echar una gota en un océano de sabiduría plasmada en el buen hacer.


    Para los que entendemos que no puede explicarse el ser de España sin las Indias ( Que es donde encuentra su plenitud, su reafirmación ) este libro es clave. Realizado desde una óptica objetiva, somete también a examen al controvertido Las Casas.


    Y desde luego, qué quieren que les diga, que un francés haga algo así resulta todo un lujazo….Cómo no, un galo enamorado de la Hispanidad iba a elegir su lugar de residencia en las Andalucías….Ay, si es que me despierta hasta el “ nacionalismo “….




    Proceso contradictorio a la Inquisición Española, de Jean Dumont. Ediciones Encuentro ( Con la colaboración de la Fundación Francisco Elías de Tejada ).


    Si algo me ha causado este libro, ha sido IMPRESIÓN. Sí, tal como suena, en mayúsculas. Y en un buen sentido de la palabra. Con fina ironía y trabajo documental, Dumont recoge algunos “ testigos historiográficos “ que, como Bennassar, Kamen, etc., se empeñan en seguir con verdades a medias ( Cuando no en mentiras gordas, a pesar de que son capaces de bajarse del borrico ) por tal de continuar la senda de la leyenda negra antiinquisitorial. Antiinquisitorial máxime si nos referimos al Tribunal del Santo Oficio en las Españas, se entiende. En buena medida, toma el relevo de Marcelino Menéndez Pelayo.


    Jean Dumont no trata sólo del controvertido tema de la expulsión de los judíos. Hasta diferencia las connotaciones para los cristianos españoles entre “ hebreo “ y “ judío “, según el magisterio de San Pablo. Se mete en las cifras con los medios en la mano y refuta tanta barbarie que encima se erige como verdad absoluta en el sistema liberal. Pero, fuera aparte de esto, lo que Jean Dumont trata es el “ leyendanegrismo “ en toda su faceta: Desde la piromanía enfermiza hasta el supuesto gusto por la ignorancia, y por supuesto, el supuesto descontento de un pueblo oprimido. Tópicos típicos de la “ ilustración “ rampante, que si en algo se ha empeñado es en el lenguaje y los mitos ( Y otra vez acudo a D. Rafael Gambra….) Siglos de mentiras institucionalizadas, de la más hedionda zafiedad en una enseñanza totalizada por estados corruptos, no pueden con lo que realmente es la verdad histórica. La misma documentación es el mejor argumento ante tanto desmadre pseudohistórico y propagandístico; siendo el mismo sistema revolucionario incapaz de reconocer sus propias taras. Sus propias herencias, del marxismo al racismo, por ejemplo. Uno de los que más se ha bajado del borrico ha resultado ser Braudel. Y ejemplificando, es cita en no pocas ocasiones.


    Hay algo en lo que no sé si Dumont juega a confundir la fina ironía con cierta dosis de “ leyenda rosa “. El tema de que tal o pascual fuere supuesto converso en torno a los apellidos. Sabemos que los sefarditas se cambiaban y no pocas veces de apellidos. Y que, en el caso del bautismo, se adoptaba el apellido del padrino. A posteriori pasaría lo idéntico con los gitanos. Como en las Españas Americanas pasaba con negros, indios, mulatos, etc. O acá en la misma España Vieja también con moriscos. Tiene mérito, y mucho, el hecho de que él mismo haya tirado de cifras para el tema de la expulsión. No fue tan fiero el león como lo pintaron….Quizá otro tema que no ha sido analizado ha sido el de que en la comunidad judaica más de uno y de dos y de tres procediere de hispanos conversos. Las disposiciones de Egica y Sisebuto y la Partida Séptima del Rey Alfonso X castigan el proselitismo judío. Dumont sí lo trata este tema, concretando en los desastres sociales que provocaría. No se ha estudiado, en cambio, en lo “ antropológico “, quizá porque de un modo u de otro no nos cabrían más que simplonas especulaciones. Con todo, el tema morisco sí que fue un problema político. Pero no “ árabe “ en lo étnico. Aquí quizá se desliza demasiado Dumont. Es un tema también imperante, donde realmente poco análisis cabe ( No siendo quizá exclusivamente importante, pero sí que lo es ) en que lo “ étnico andalusí “ copaba mayormente lo beréber, lo muladí ( Hispanos conversos ) o lo eslavo, amén de lo sirio ( Mestizo de blanco y árabe ) y en minoría lo árabe; que sólo destacó mayoritariamente en lo lingüístico y hasta ello matizarse podría.


    El epílogo es curiosísimo y añade un toque muy “ saleroso “ a este gran trabajo. Del papel que jugaron con los judíos naciones tan “ libres “ y “ civilizadas “ como Suiza o Inglaterra en episodios de la Segunda Guerra Mundial, ante un “ generoso “ Hitler. El mismo que jugaría si Tony Blair hubiera escuchado la oferta de Jean Marie Le Pen: Depositar en la Gran Bretaña los inmigrantes ilegales que pululan por Francia…Sin embargo, a mí me parece un craso error el hecho de que el General Franco le diera la nacionalidad española a los sefardíes. Esto anula lo que los Reyes Católicos hicieron. Y hubiera podido provocar desastres sociopolíticos en una España herida, que afortunadamente no ocurrieron. Los musulmanes quieren que se les dé la nacionalidad a los moriscos, y eso sería otro desatino horrible. No se trata de “ racismo “. Pero esos sefardíes no eran descendientes precisamente de los conversos que no fueron tolerados por los malvados españoles cristianos viejos. Los conversos sinceros se quedaron, aunque no fueron demasiados, la verdad. Los que se fueron, fueron judíos que jamás tuvieron visos de abrazar la Fe Católica, y en el “ mejor de los casos “, conversos judaizantes que volvieron a sus “ raíces “, religiosa y socialmente contrarias al ser de la Hispanidad. Si el apellido “ Franco “ es de conversos, realmente tiene que ser porque tuvieran un padrino así, ya que “ franco “, y más en castellano antiguo, alude a lo francés. De Bahamonde no lo sé. En cambio, esto quizá contradice una versión un tanto oficial de cierta comunidad judía, cuando dice que Franco ofrece asilo temporal a los judíos pero con la condición de que no se quedaran en España….


    Tampoco concuerdo mucho cuando el autor utiliza términos como “ indoeuropeo “ o “ semita “; “ indoeuropeo “ sobre todo para referirse a los valores de las Órdenes de Caballería Española como heredera de los visigodos. O términos como “ birracial “ como para referirse al “ genio judío “ que acompañaría a lo español. En todo caso hablaríamos de “ trirracial “, pues también entraría lo morisco. Pero creo que volveríamos a lo mismo, y más a un tema tratado, en la mayor humildad posible, de un servidor de ustedes. O tampoco sé muy bien qué es eso de la “ cultura europea “ en lo que Jean Dumont, de muy buena intención sin duda, incluye lo español como factor contributivo esencial, donde en Francia se copiará hasta la locura, desde el Cid a Don Juan…..No obstante, un servidor ya hablado y bastante con respecto al tema indoeuropeo como supuesta “ etnicidad “ y no creo necesario volver a detenerme en ello sin antes reiterar que no tiene validez alguna.


    Lo finamente irónico cabalga entre si la Inquisición mató a tantísima gente, y en especial hebraicos, y de cómo el genio español sólo se debe a los hebreos….¿ Si fueron exterminados, cómo entonces fueron realmente los máximos conductores de todo lo español ? Piedra en la que tropieza una y otra vez Américo Castro, entre otros. Quizá esta sea la médula de la contradicción manoseada y de ahí al título del libro. Eso por no hablar de las fantasmagóricas cifras, tanto en la relación del número de judíos en la Península o hasta de los conversos. Que los hubo, y muy buenos, y por supuesto, por siempre reconocidos. Quizá no es “ exclusivismo español “ esto. En otras naciones europeas la comunidad judía volvió tras su medieval expulsión al calor del protestantismo. Y como señalaba E. Giménez Caballero, la fusión entre anglosajones y judíos es un resultado evidente. Claro que no hablamos en el sentido de nuestra referida obra.


    Sin embargo, el corpus estudioso del tema es inexpugnable. La Inquisición como fuente de cultura, los estudios sobre sus cárceles, sobre su jurisdicción, sobre su historia como “ pactista “ ( Que tanto nos recuerda a los modelos sociopolíticos que diéronse en la Corona de Aragón ) entre Iglesia y Estado, su estudio comparativo con la Inquisición romana o francesa; y a posteriori con las “ pseudoinquisiciones “ de luteranos y calvinistas; con otros hechos históricos de matanzas, expulsiones, etc. de naciones “ civilizadas y libres “….Trata la relación orgullosa entre la Inquisición y notables figuras de la cultura hispánica. De la Inquisición como “ policía “ ( Al uso del término en nuestros tiempos ). Del arrepentimiento como algo a contar siempre, de la disposición de religiosos y seglares de una mentalidad católica por el bien de la cosa pública. De lo que verdaderamente era un Auto de Fe. De su propia génesis en la Monarquía de Isabel la Católica. La misma comparativa soez, cuando no jocosa ( Por no haber otro remedio ante tanto desafuero ) con el racismo nazi-pangermanista….Como vemos, paso por paso ante todo el desbarajuste que el sistema ha pretendido dar como “ oficial “. A partir, por ejemplo, de casos como Pablo de Olavide, tema que en su biografía, es muy bien tratado por Julio Melones Espolio. O el “ exclusivismo de la tortura “; cuando no que no fue tan fiera la leona como la pintaron….


    Lo dicho, si estoy tratando ante lectores ansiosos de destapar las tinieblas que nos han impuesto sobre un apartado interesantísimo y vital ( Y orgulloso, añado yo ) dentro de nuestra Historia, esta obra es sencillamente imprescindible. Es otro golpe de efecto contra la leyenda negra andante. Un gran sustento intelectual. Una apasionante aventura en la historiografía que se empeña por la senda de la verdad. Brindemos, con Menéndez Pelayo y Jean Dumont, por el Tribunal del Santo Oficio, luz divina y popular de las Españas, historia orgullosa que jamás ha dejar de ser reivindicada, con el brío que nos caracteriza a quienes humildemente reconocemos su herencia y pretendemos ser sus fieles testigos.








  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    PÉREZ REVERTE, ¿ ENTRE QUEVEDO Y DUMAS ?




    Quienes conocen al literato cartagenero, suelen concordar en que en privado es una persona muy educada, hasta incluso con un puntito de timidez. No atina eso, pues, con el personaje ( Sobre todo, en su faceta de articulista ) mal hablado y ramplón con el que nos acostumbra. Es que, ahora que lo pienso, él mismo lo dice, lo del personaje....¿ Tiene, por tanto, doble personalidad ? ¿ Va él solo a ver al médico y le pide por favor que si se pueden sentar los cuatro ? Todo puede ser; pero para mí que los tiros van por otro lado....


    El mismo Reverte suele decir que es un apasionado de la literatura de Dumas, y que Quevedo es el " personaje histórico " que mayormente le fascina. Lo de Dumas igual se nota algo más por aquello de la " novela histórica " y demás, en lo cual parece haberse empeñado. También en historietas " telenovelescas " y en los ambientes " bajunos ". Esto último de " bajuno " también lo relaciona él para con Quevedo y Villegas.


    Con todo, Reverte intenta arrimar el ascua a su sardina. Básicamente, él es un nihilista. Pero ahí no queda la cosa: Utiliza su sabihondismo para presentar a la Religión sólo como un " molde de época ", ya en Cervantes ya en Quevedo; o a la Inquisición como una oscuridad de matarifes irracionales-racistas. Él dice que no se puede juzgar la historia con " nuestra mentalidad "; pero él bien que lo hace y constantemente. Por ello, su infame pedantería presenta al Humanismo Cristiano como una basura moderna....Ya véis ustedes lo bien que conoce este sujeto la doctrina tomista. Pero bueno, ya sabemos que la ignorancia puede ( O hasta debe ) conllevar atrevimiento. Eso mismo le hace pasar a un Gualterio Malatesta que habla de los españoles como extraños; cuando aún hay dossicilianos que se dicen antes de la Corona de Aragón que de la república tricolor; cuando más en el Barroco....Ni " guerra de independencia " ( Como los portorriqueños ) tuvieron. Eso mismo le hace presentar a soldados de los Tercios como " bajunos " sin Dios.


    No digo que Reverte no posea nada de talento. Pero por mucho que lo promocione el estatalismo socialista, no es oro todo lo que reluce.


    Ciertos análisis suyos sobre las " clases bajas " denotan algo de lucidez. O el presentar a España como una realidad ya es algo, en estos tiempos.


    Puede que Quevedo esté algo más con Dumas, con el romanticismo ( Que, con todo, gastaba mucho más talento que él ). Pero con Quevedo, en nada. Si este dicharachero reportero se piensa que sabe imitar al maestro castellano por ladrar cuatro palabrotillas de poca monta, realmente es que es más tonto de lo que parece.


    Y así las cosas, Reverte es de los mejorcitos que abundan por aquellas faunas panorámicas....¡ Dios mío, pobre España !

  14. #14
    Avatar de Templanza
    Templanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 06
    Mensajes
    199
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    "Defensa de la Hispanidad" de Ramiro de Maeztu.

    "De Hispania a España",entre otros autores Vicenta Palacio Atard.

    "La historia de España" de Marcelino Menéndez Pelayo.
    "Si el Señor no protege la ciudad, en vano vigila quien la guarda"

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Puede que Quevedo esté algo más con Dumas


    Sustituyan Quevedo por Reverte. Vaya caraja que tengo.

  16. #16
    Avatar de Ximena
    Ximena está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 jul, 07
    Edad
    48
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    yo estoy leyendo Meditaciones del Quijote, de ortega y Gasset y os lo recomiendo vivamente

  17. #17
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Siempre es bueno contar con una filóloga para que nos recomiende cosillas.

    Yo acabó de leer Gomorra de Roberto Saviano, por puro placer, va sobre la actual organización economica y militar de la Camorra.

    También estoy leyendo una preciosa y muy inteligente obra jurídica del emblemático Oliver Wendell Jones Jr. "The Common Law". (No se si hay algun aficionado al buén cine antiguo pero James Stewart no para de citarlo en "Anatomia de un Asesinato", y con razón porque realmente es una obra maestra).

  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    Ximena, pues yo siempre los pido por intenné, en su web estará el dato me imagino, www.nuevahispanidad.com y puedes ver los catálogos; o si no también el correo de editorial@nuevahispanidad.com

  19. #19
    Avatar de Ximena
    Ximena está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 jul, 07
    Edad
    48
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    ei gracias Ordóñez¡¡¡ lo mirare

  20. #20
    Avatar de Daniel Liñares
    Daniel Liñares está desconectado Profesor Nacional de Historia
    Fecha de ingreso
    28 feb, 07
    Ubicación
    Rafael Calzada,Pcia Bs.As.
    Edad
    63
    Mensajes
    92
    Post Thanks / Like

    Post Re: Lecturas preferidas de los foristas de Hispanismo

    A mi me gustan:
    Leonardo Castellani :toda su obra.
    Chesterton: Ortodoxia
    Jardiel Poncela: La Tournee de Dios
    Vizcaino Casas: todo lo que cae en mis manos
    Lartegui: Adios a Saigon, su biografia (creo que es "anatomia de la guerra"), Las quimeras Negras,etc.
    En general me gustan las autobiografias y libros de la guerra de Indochina.

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 5 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 5 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •