Abrir este hilo con semejante epígrafe puede llevar a más de uno a pensar que soy idiota o es que no me entero de las cosas. Pero nada más lejos de la verdad, y los motivos son los siguientes:

1.- Cambios climáticos los ha habido en la Tierra desde que se formó su envoltura atmosférica. Obviamente, la atmósfera ha sufrido toda una serie de tranformaciones hasta llegar a ser apta para el desarrollo de la vida tal como la conocemos.

2.- Por otra parte, periodos caracterizados por altas cantidades de Co2 los ha habido en el pasado, particularmente provocados por una intensa actividad volcánica. Pero los océanos son los encargados de absorber todo excedente de monóxido de carbono, y así durante millones de años. Durante tales periodos la temperatura era más alta, pero no suponía un peligro para la supervivencia de las formas de vida.

3.- También hubo periodos glaciares, los cuales endurecieron mucho más los climas.

Pero, hoy ¿qué preocupa más? ¿el supuesto calentamiento o sus efectos sobre el Sistema político y económico?

Los medios han apostado por el Cambio hacia el calentamiento global, se apoyan en la opinión de 6.000 científicos. Pero ¿cuántos científicos hay en el mundo si éstos caben en una cancha de baloncesto? Hoy, sencillamente ya se ha decidido, -exactamente por quiénes no sabemos-, que el cambio es una realidad.

¡Hombre!, los resultados están a la vista. ¿De verdad? Lo que si es un hecho objetivo es que hoy en día el Presidente chino estornuda y aquí nos enteramos a los 5 minutos. Hace 100 años esto no sucedía. CHANZA en otro hilo analiza los efectos de este calentamiento sobre la costa asturiana, pero yo me pregunto, ¿habrán vuelto a acercarse a la línea costera aquellos pueblos de la Cornisa cantábrica que se alejaron a medida que el clima se enfriaba?

A mi me suena todo esto a que se está preparando un cambio a escala mundial de los recursos energéticos a utilizar. No cabe duda de que los combustribles fósiles tienen los días contados, algo que se verá particularmente acelerado cuando China e India se incorporen plenamente al Sistema, cuando sus habitantes al cumplir los 18 quieran tener coche, como ocurre en Occidente.

Pero unos cambios muy rápidos serían muy peligrosos. Hay petróleo para otros 25-30 años, y ¿después de acabarse qué? ¿combustibles más o menos autóctonos procedentes de la patata, del maíz o de las naranjas? Algo harán, sin duda, y en mi opinión lo están haciendo ya. Los datos se pueden falsear, o mejor , exagerar. ¿Cuántos ciudadanos tienen acceso a las fuentes científicas? Más aún, ¿cuántos están en condiciones de interpretarlas y obtener conclusiones?

Me parece que ya debo ir callando para dar paso a otras opiniones, pero antes voy a reproducir un texto, mejor dicho, la conclusión de un artículo de una revista especializada.

El citado artículo tiene una extensión de 8 páginas, cargadas de términos especializados y que no hacen falta aquí. El contenido se refiere a la actividad del Sol, el cual tiene periodos de actividad de 11 años, aspecto éste bastante divulgado, mucho menos sabido es que estos ciclos están, a su vez, comprendidos en otros de unos 80 años. Y esto que sigue es lo que dice la conclusión:

"¿UN NUEVO PERIODO FRIO EN EL PLANETA ASOCIADO A UN POBRE CICLO SOLAR Nº 25?

Según el análisis de la variabilidad de la actividad solar de los últimos dos mil años se espera un largo período de clima frío en el planeta con un pico hacia el año 2030, lo que contradice las especulaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático -IPCC- establecido por la ONU y la Organización Meteorológica Mundial, acerca de un calentamiento global inducido por el hombre en los próximos cien años.

Según las investigaciones de Landscheidt, se prevé para 2030 un mínimo en el Ciclo de Gleissberg de 80 a 90 años de la actividad solar, lo cual siempre ha coincidido con períodos de climas fríos en la Tierra, que están ligados de forma consistente con un ciclo de 83 años en el cambio de la fuerza giratoria que impulsa el movimiento de rotación del Sol alrededor del centro de masa del Sistema Solar. Debido a que el curso futuro de este ciclo y sus amplitudes pueden ser computadas, Landscheidt ha podido pronosticar que el Mínimo de Gleissberg de 2030 y otro similar alrededor del año 2200, serán del tipo del Mínimo de Maunder e irán acompañados de un severo enfriamiento del planeta.

El IPCC no tiene en cuenta a la actividad solar como factor determinante en el clima del planeta y a su juicio la misma es despreciable . El IPCC se basa en las observaciones de los satélites disponibles desde 1979, que muestran que la irradiación solar no es constante como se pensaba hace algunos años y que cambia en un 0'1% durante el curso de un ciclo solar.

Este argume nto no tiene en cuenta que la actividad eruptiva del Sol (destellos solares, Eyecciones de Masa Coronal, protuberancias eruptivas, así como las más suaves contribuciones de los agujeros coronales), afectan considedrablemente al viento solar, lo cual tiene sobre el clima global un efecto mucho mayor que la irradancia solar.

Por otra parte, casi todos los Mínimos de Gleissberg desde el año 300 d.C. hasta la fecha (Mínimos de Spörer, Maunder y Dalton) coinciden con climas muy fríos en el Hemisferio Norte del planeta y una actividad solar mínima, mientras que los Máximos de Gleissberg se asocian a climas cálidos y elevada actividad solar como fue el caso del Período Medieval Cálido (entre 1110 y 1250)

Todo lo anterior concuerda perfectamente con el nuevo pronóstico a largo plazo de los ciclos solares que plantea que el ciclo solar Nº 25 -cuyo máximo se espera para el año 2022- será de muy baja actividad lo que traerá consigo períodos prolongados con ausencia de manchas y por tal motivo un enfriamiento del planeta, como sucedió durante los mínimos más recientes de Maunder y Dalton ¿Retornaremos entonces a prolongados períodos fríos en gran parte del planeta? Esto es lo que plantean los nuevos pronósticos de la actividad solar, pero sólo el paso del tiempo dirá la última palabra."

"Nuevo Pronóstico a Largo Plazo de los Ciclos Solares" en Rev. ASTRONOMIA II Epoca, nº 92, Febrero 2007, pp 70-77

Pido disculpas por la extensión de la cita reproducida, pero resulta difícil hacer una recensión completa, con datos y que resulte comprensible a todos.
El artículo en sí resulta revelador y muy interesante, a quienes os interesa este supuesto Cambio y os preocupa, os aconsejo la compra de la revista, que se vende en los quioscos.