Gracias Paco por la recomendación del libro.
Tengo que añadirlo a la lista de libros por comprar.
Gracias Paco por la recomendación del libro.
Tengo que añadirlo a la lista de libros por comprar.
Bueno, lo de las cadenas (como tales) parece que no fué.
Jimenez de Rada en su "Historia de los hechos de España" nos dice al respecto:" ..los agarenos levantaron en la cima un reducto parecido a un palenque, con los escriños de las flechas, dentro del cual estaban apostados infantes escogidos; y allí se sentó su rey teniendo a su alcance la espada, vistiendo la capa negra que había pertenecido a Aldelmón, el que dió origen a los almohades, y, además, con el libro de la maldita secta de Mahoma, que se llama Alcorán. Por fuera del palenque había también otras líneas de infantes, algunos de los cuales, tanto los de dentro como los de fuera, con las piernas atadas entre ellos para que tuvieran imposible el recurso de la huida, soportaban con entereza la cercanía de la batalla..." (Libro VIII, cap. IX).
Dado que fué testigo presencial de la batalla, su testimonio al respecto es bastante fiable. Lo que sí es cierto que al hablar que "tenían las piernas atadas entre ellos", no especifica si era con cuerdas, cadenas, etc...
Aqui Sede. Salón del Trono - navarra.es se puede leer
O sea que, realidad o leyenda, las cadenas están a la vista del que quiera verlas. Y no son cadenas normales, sus eslabones son barras de hierro con dos ojos en cada extremo, que enlazan un eslabón con otro.
- Cadenas de Navarra: del dosel que cubre el Trono, pende un tramo de doce eslabones de las cadenas de hierro que el rey Sancho VII el Fuerte, trajo en 1212 como trofeo de guerra y símbolo de su victoria frente a las tropas almohades, cadenas que conformas en escudo de armas de Navarra. Este tramo estuvo depositado en el monasterio de Irache hasta el siglo XIX.
Y aquí, http://www.navarra.es/home_es/Navarr...de+Navarra.htm al describir los símbolos de Navarra, dice:
Creo que esta web es la web oficial de la Comunidad Foral de Navarra. Y esta CF no parece tener complejos como los que han hecho retirar los cañones de Velate y el rey de Castilla del escudo de Guipúzcoa, o los lobos de la casa de Haro del de Vizcaya. (Aunque sí que retiraron la Laureada)"El escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del Antiguo Reino de Navarra".
Esta descripción corresponde al escudo histórico de Navarra -cadena de oro sobre fondo de gules- que tiene su origen en el escudo de armas que el rey navarro Sancho VII el Fuerte adoptó como propio en 1212, tras la victoria de los reyes cristianos de Navarra, Castilla y Aragón, contra las tropas musulmanas, sucedida en las Navas de Tolosa (actual provincia de Jaén), dentro de la reconquista de la península. Las cadenas representan a las que rodeaban la tienda del rey moro Miramamolín el Verde y que Sancho el Fuerte rompió con su propia espada. Y la esmeralda central representa la que el rey moro vencido llevaba sobre su turbante.
Este símbolo heráldico personal de Sancho el Fuerte sustituyó al que el mismo rey utilizó hasta entonces, que era un águila negra - en euskera arrano beltza-. El escudo del rey paso a ser considerado más tarde escudo del reino y se representa, a lo largo de los siglos de distintas maneras -cadenas, barras, esferillas-. En 1910 la Diputación Foral aprueba un diseño como modelo oficial de escudo.
Me temo que lo del carbunclo, los refuerzos del escudo o la estrella vascona que dicen otros para explicar las cadenas, son excusas para que la españolidad de Navarra no sea tan evidente.
En cuanto al escudo de Sobrarbe, algunos interpretan que es el que aparece en la moneda atribuida a Sancho el Mayor, la de las leyendas IMPERATOR y NAIARA. Pero hoy en día se cree que esa moneda es bastante posterior, como se puede ver aquí. Naira (Nájera),moneda acuñada por Alfonso VII entre los años 1134 y 1136 www.valleNajerilla.com
Por otro lado, creo que el Arrano Beltza no es del siglo XI, sino que también era de Sancho el Fuerte.Pues bien, precisamente presentamos en este momento un dinero de vellón, es decir una moneda de plata y cobre, tenida secularmente por acuñación de Sancho III el Mayor de Pamplona (992-1035) o de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1073-1134), pero que en la actualidad algunos especialistas atribuyen a Alfonso VI el Emperador (1126-1157), soberano de León y Castilla, territorios bajo cuya jurisdición se encontraba La Rioja desde el año 1076, al dejar de pertenecer al reino de Pamplona.
Tal vez acuñada hacia 1134-1136, lleva en el anverso la leyenda IMPERATOR, denominación que solía utilizarse para designar a los monarcas que eran reyes de León, y en el reverso, la NAIARA (Navarra,para otros autores) en clara alusión al lugar de procedencia, Najera, en donde existió una ceca de producción notable. Asimismo el anverso, en su parte central, se completa con una figura de rey con el atuendo característico de las piezas navarro-aragonesas de los siglos XI y XII, y en reverso se ve una cruz patada sobre el vástago con volutas, motivo frecuentemente repetido en las monedas de estas centurias.
Pues con la información que nos ha dado Txapius queda claro que las cadenas de las Navas de Tolosa existen, pero si ese tramo de cadena estuvo depositado en el monasterio de Irache hasta el siglo XIX ¿Alguien sabe donde está ahora?
Museo de la batalla de las Navas:
Informacion de Santa Elena |
Quizá aquí esten las cadenas.
Fragmento de doce eslabones de cadenas de los imesebehlem en Las Navas de Tolosa conservados en el Palacio de Navarra
Bueno, lo único cierto es que existen unas cadenas, sí; pero,¿son las de Las Navas? ¿Quién o qué lo certifica de una manera fidedigna? Para mí (opinión personal) que no son tales. Si hacemos caso a la tradición más o menos inmemorial ya sabemos en qué puede quedar la cosa (por ejemplo, si reunimos todos los fragmentos "auténticos" del Lignum Crucis, nos saldría un verdadero bosque).
No hay nada (o yo no lo conozco) que nos indique la autenticidad de las cadenas, más aún cuando ningún testimonio contemporáneo habla de la existencia en la batalla de las citadas cadenas y/o su traslado a Navarra.
...¿y de dónde salió la leyenda?.
Hay trozos de la cadena, al menos los que he visto, en Roncesvalles, la Catedral de Pamplona y el palacio de la Diputación de Navarra.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Tampoco hay nada (o al menos yo no lo conozco) que diga que las cadenas son una superchería. Aqui tienes una cita de 1912 que no duda de su autenticidad y explica la llegada de cuatro trozos de las cadenas a Navarra.
La verdad es que lo único que está claro es que Sancho el Fuerte cambió el Arrano Beltza por las cadenas y la esmeralda, y que hay una explicación que algunos suponen leyenda, mientras que otros, como el gobierno de Navarra, la aceptan.SaludosAunque bien sabido, parece ya olvidado de momento y por ello creo muy pertinente del caso recordar en este sitio, que uno de los trozos de las cadenas que como significativo trofeo de la batalla de las Navas de Tolosa trajo don Sancho á su reino y repartió en cuatro templos de él consagrados á la Virgen María, lo ofrendó y dejó en el monasterio muzárabe de Irache, sito en las inmediaciones de Estella, en cuyo altar mayor pendió intacto desde entonces hasta la relativamente cercana fecha de la exclaustración de las monjas que lo ocupaban, en que nuestra Diputación foral lo recogió y guardó, siendo el que esa corporación conserva.
De http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/cmn/1912085088.pdf
SANCHO EL FUERTE Y SUS CADENAS, EN ESTELLA É IRACHE.
Bueno, en realidad la carga de la prueba corresponde a quien afirma que son auténticas, ¿no?.
Sigo manteniendo la superchería de las mencionadas cadenas.
Hay que reconocer que la leyenda de las cadenas es similar a la de la espada arrancada de la piedra...hay muchas parecidas y la Edad Media está llena; otra cosa es que muchas sean ficción y otras realidad (como lo de la existencia de unos supuestos reyes legendarios del Sobrarbe o de Pamplona, antes de Arista; las barras de sangre en el escudo de Wifredo, y otros cuentos del país de las maravillas).
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Al parecer, eso es un invento de Calvino
Un bosque de cruces
A menudo se ha repetido, en tono sarcástico que, «si se juntasen todos los supuestos fragmentos de la Cruz, tendríamos un bosque». La frase la inventó Calvino en el siglo XVI, siempre hostil a las reliquias católicas. Sin embargo, el arquitecto y arqueólogo Charles Rohault de Fleury escribió un libro en 1870 asegurando que había hecho un inventario de todos los lignum crucis y que, juntándolos todos, no llegaban a un tercio del tamaño que debió tener la cruz de Cristo.
Casi a los 80 años, en el 326, santa Elena ordenó una excavación en el monte Calvario. Encontró tres cruces en una cantera bajo un templo pagano. Según la tradición, una enferma se curó al tocar una de las cruces, determinándose así cuál era la Vera Cruz.
Robada la reliquia del lignum crucis del Valle de los Caídos
Sigo pensando que lo de las cadenas es una invención posterior (como tantas otras). No creo que ése hecho (y la posterior recogida parcial de cadenas para su transporte a Navarra) se le hubieran pasado por alto a Jimenez de Rada y otros testigos presenciales de la batalla que también dejaron testimonio escrito, como el Obispo de Narbona o el propio Alfonso VIII.
Como bien apunta txapius aquellos guerreros estaban atados con cadenas, asi que las famosas cadenas existieron.Iniciado por JLP
Además esas cadenas existen en la actualidad y supongo que alguien se habrá molestado en comprobar que son de la época de la batalla.
Porque sino seria muy facil demostrar que esas cadenas no son de la batalla de las Navas.
Bueno, cada uno es muy libre de pensar lo que quiera; otra cosa muy diferente es poder demostrarlo.
Alimentar leyendas es demasiado fácil.
¿Porqué ningún cronista habla de "cadenas"? Cuando se habla de "atar" se piensa inmediatamente en "cuerda" y aquí nadie habla de "encadenar".
Enfin, no voy a seguir dando bola al asunto porque me parece una discusión estéril.
Consúltese: Escudo de Navarra - Wikipedia, la enciclopedia libre el redactor del artículo no tiene tendencias vasquistas o secesionistas, y ha referenciado correctamente. Si por mi fuera, sería un artículo destacado.
Última edición por Escuela de Sara; 10/09/2009 a las 20:10
Efectivamente: "...al quedar fijada en la memoria colectiva con un legendario episodio de la batalla de Las Navas de Tolosa..."
Legendario, pues.
Aunque ya está citado en mensajes anteriores, aquí podeis ver lo que dice el Gobierno de Navarra de su escudo http://www.navarra.es/home_es/Navarr...de+Navarra.htm
¿Cual de las dos versiones es la real? ¿O lo son las dos? Las cadenas pudieron sustituir al blocado después de la batalla de las Navas de Tolosa, como defienden algunos autores.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores