Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Disquisiciones varias sobre vascos y navarros

Ver modo hilado

  1. #5
    Gartzea está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    28 nov, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Disquisiciones varias sobre vascos y navarros

    Es cierto!! Me olvidé de las Encartaciones en Vizcaya como cuna del castellano, mea culpa!!!

    Aunque el control de los asturianos ocupaba todo el norte de la actual Euskadi (el sur estaba en manos de los árabes) arrebatado al Ducado de Vasconia, solamente pudieron colonizar los territorios hasta las Encartaciones. De hecho un siglo después, en el siglo IX, se ve que los caudillos del actual norte de Euskadi estaban emparentados ya directamente con la monarquía pamplonesa por lo que la dominación de los territorios de la actual Euskadi por los asturianos fue nominal. Y un siglo después se consumó la anexión de esos territorios a la corona pamplonesa con Sancho el Mayor.

    Son muy interesantes los textos de Valpuesta porque en ellos se ven rasgos de la lengua astur-leonesa en el romance castellano en formación. Por ejemplo el plural femenino se muestra en los textos en -es en vez de en -as como ahora ("Salines" en vez de Salinas), lo que da cuenta del alcance que tuvo la expansión hacia el este de los asturianos en la formación de la futura lengua castellana.

    El decir que el castellano es lengua propia del País Vasco es como decir que el bereber es lengua propia de Castilla simplemente porque los melillenses lo hablan. Era la lengua de una minoría que posteriormente por la pertenencia del País Vasco peninsular a España se ha ido extendiendo.

    Claro que las elites vascas se ponían en contra del vasco al igual que las autoridades, porque lo vasco estaba mal visto y lo guay era hablar castellano o francés y lo peor de lo peor era ser euskaldun.

    Date cuenta que mientras en el siglo XI, cuando Sancho el Mayor, lo vasco era lo más y los reyes peninsulares se ponían nombres vascos sin ser vascos, porque estaba de moda lo vasco. A partir del siglo XIV los vascos que vivían en Aragón, por ejemplo, éramos lo peor, porque seguían siendo de religión vasca, en vez de cristianos.

    Visita el Archivo Histórico de Huesca y verás que de 1349 (primer documento que existe constancia de la prohibición de la lengua vasca) hasta casi el siglo XIX se prohibió el vasco en el mercado de Huesca casi año tras año, junto con el árabe y el hebreo.

    "Ytem nuyl corredor non sia usada que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas favlando en algaravia, nin en abraych, ni en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX Sol."

    El árabe y el hebreo desparecieron más rápidamente de estas prohibiciones porque la población árabe o judía o fue expulsada o fue asimilada y como la población vasca de Aragón era bastante numerosa, tardaron siglos en asimilarlos. Y qué curioso que ahora ya no hay vascos en Aragón cuando la población autóctona de ahí era la vasca. De hecho Aragón significa en vasco "el lugar del valle". El norte y el occidente de Aragón formó parte de la jurisdicción vascona durante la época imperial romana.

    Todavía en el siglo XVI las autoridades eclesiásticas castellanas nos quemaban en la hoguera por seguir siendo de religión vasca acusando a la gente de brujería. Los akelarres ("campo del macho cabrío") eran nuestras misas en las que se rendía culto a la representación zoomórfica de la diosa Mari, el macho cabrío. Hoy es el día que en los caseríos vascos en las cuadras siempre hay un macho cabrío negro, porque según la antigua religión ahuyentaba a los malos espíritus.

    El País Vasco fue la zona del occidente de Europa donde más tardiamente se arraigó el cristianismo, ejemplo de ello es que utilizamos nombres españoles para designar a los santos. ¿Nadie se ha preguntado por qué se dice en los sanfermines Gora San Fermin! y no hay una forma propia en vasco para llamar a ese santo? Es que aquí no tuvo la trayectoria de siglos que tuvo en otras partes de Europa y por eso no se pudieron desarrollar formas propias para hacer referencia a esos santos.

    ¿Por qué en la historia de España se habla de las penurias de los judíos y de los árabes y no se habla nunca de las penurias de los vascos? Ahí están los documentos, yo no me los he inventado, cualquiera puede comprobar su veracidad.

    El País Vasco occidental es la actual Euskadi.

    Osea que en la época imperial romana se llamaba Vasconia a Navarra, La Rioja y el oeste y norte de Aragón y luego en el Ducado de VASCONIA, según tú no estuvo Navarra? cómo se come eso? a santo de qué se le llamó Vasconia, sin Vasconia! jajaja.

    Por las incursiones visigodas al sur de Vasconia, hubo un desplazamiento de población vascona hacia el norte, extendiéndose hasta Burdeos, unos territorios en los que se extendieron los vascones cuando quedaron desgobernados después de la batalla de Vouillé entre los visigodos y los francos. Gascuña, como el mismo nombre indica, es una evolución fonética occitana de Vasconia. Vasconia evolucionó a Gascuña y vascón a gascón. Pero en esencia son lo mismo y hablan actualmente un dialecto occitano, el gascón, con fuerte influencia vasca tanto en el vocabulario, gramática y pronunciación, más todavía que el castellano. Para que nos entendamos hablan una especie de catalán con acento y palabras vascas. Una lengua que se habla también en el valle de Aran (Arán significa valle en vasco).

    Y si Eneko Enekoitz o en español Íñigo Arista hubiera sido aragonés qué pasa? no eran los aragoneses del norte vascones? jajaja. Si es que estáis juzgando la realidad de aquel entonces con la de ahora cuando en el siglo VII, por ejemplo, se hablaba vasco hasta Andorra (significa tierra cubierta de arbustos en lengua vasca).

    Te estaría eternamente agradecido si me pasas el texto de Alfonso X en el que habla de vascos en la Edad Media!! Cuando que yo sepa la palabra vasco es reciente en la lengua española y es una adaptación de la palabra francesa basque.

    ¿Es que los reyes ingleses no escribían en latín? Era la constumbre en la Edad Media escribir en latín y después en romances latinos. Las entidades políticas alemanas por ejemplo escribieron primero en latín y después en romances italianos, mientras que los ingleses en latín y luego en normando (dialecto de la lengua d'oil).

    Con la reforma protestante, sobre todo, se introdujo la moda de escribir en lenguas autóctonas de ahí que la reina de Navarra Joana de Albret mandara traducir el Nuevo Testamento al vasco, dado que el vasco era la lengua mayoritaria de sus subditos.

    Sobre el navarro-aragonés dirán misa, no se puede llamar a algo navarro-aragonés cuando comenzó a formar parte de la realidad navarra por conquista. Entonces, como ya dije, al bereber de Melilla hay que llamarle castellano-bereber.

    La conquista de Navarra aunque estuvo por medio Fernando de Aragón, fue para Castilla. En 1515 pasó a formar parte de la corona castellana conservando su sistema foral, mientras que el Señorío de Vizcaya también desapareció del mapa despues de siglos de ser supuestamente independientes pero bajo la órbita de Castilla, también conservando sus leyes como Navarra. En 1516 pasó oficialmente Vizcaya a formar parte de Castilla.

    No confundo cultura y lengua. Creo que el que no tiene claros los conceptos eres tú. Las lenguas generan una cultura a su alrededor ¿o es que el rasgo que más caracteriza a un hispano no es su lengua española, o a los anglosajones el inglés?

    Sancho el Mayor fue oficialmente, no rey de Pamplona, sino rey de Pamplona-Nájera, recuerda que la capital navarra estaba en Nájera en aquella época. Pero desde los comienzos del Reino de Pamplona en los cronicones carolingios se habla de los vascones independientes como "navarri" (navarros) para diferenciarlos de los vascones bajo gobierno franco que darían lugar posteriormente al pueblo gascón. En el siglo XII con el rey navarro Sancho el Sabio será finalmente oficial el nombre de Navarra como denominación del reino.

    Efectivamente las relaciones de los vascones con los romanos fueron muy buenas, razón por la cual seguimos estando aquí, sino hubiéramos desaparecido como el resto de pueblos preromanos de la península.

    La moneda a la que haces referencia no puede ser de un reino que no fuera el de Navarra básicamente porque si te fijas aparece en él dos árboles, el árbol de Nájera y el de Sobrarbe que marcaban la extensión "oficial" del reino navarro. La utilización del árbol como símbolo de libertad y poder de decisión, así como de marcaje territorial no fue conservado por los castellanos, aragoneses o gascones. Aunque estos tres pueblos hayan surgido de la latinización de vascos, hay muchas costumbres vascas que no conservaron.

    En qué texto de la época de Sancho el Mayor aparece eso de Hispaniarum Rex, Rex Totae Hispaniae y demás sucedáneos que han surgido de la mente calenturienta, entre otros, de César Vidal???!!! jajaja.

    Sí, en tiempos romanos se llamaba a los de la península hispanii, y en épocas medievales se llamaba España a la península en manos de los musulmanes, mira sino la cantidad de topónimos medievales en Aragón o en León como "Puorta Spania" (Puerta España). Osea que la recuperación del significado romano y posterior visigodo de España se dio en el siglo XVI. Y repito en las lenguas peninsulares no había un término para hacer referencia a los españoles porque a los ciudadanos de España, es decir, la península en manos de los musulmanes, durante siglos, se les llamó simplemente moros.
    Última edición por Gartzea; 02/12/2009 a las 23:02

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. Respuestas: 72
    Último mensaje: 05/11/2008, 18:12
  4. Declive histórico de los fueros en Castilla
    Por Gothico en el foro Castilla
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/12/2006, 00:16
  5. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •