Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 45

Tema: Quién no puede suceder en la Monarquía Española

Ver modo hilado

  1. #18
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española

    Bucéfalo, la opinión que he querido transmitir es que poca diferencia existe entre una república y una república coronada como es el caso de una monarquía constitucional y parlamentar como las conocemos. El rey constitucional es una figura menor, rehén de los poderes del estado que le imponen la firma de todo cuanto les dé la gana. Poderes constituidos por el voto de una facción controlada por las jefaturas de los partidos (la llamada disciplina partidaria) que el conjunto del pueblo jamás ha votado. Esta es la legitimidad de la república con o sin corona.

    A esta realidad se opone la monarquía entera, la monarquía tradicional. La legitimidad de la sucesión hereditaria, la legitimidad de sangre; pero no para un mandato absoluto del rey, sino para que reine de acuerdo con las leyes y ordenaciones del reino. Leyes y ordenaciones producidas por las cortes tradicionales donde la representación orgánica esta defendida de la imposición de intereses de facciones; mismo porque el rey, lejos de ser una figura decorativa, tiene un papel activo y decisorio en el ejercicio de los poderes legislativo y ejecutivo o de gobierno. La legitimidad de ejercicio, es como enunciada, algo muy propio de la monarquía tradicional, asiente en las libertades, es decir, en los derechos y deberes de sus súbditos.

    Bucéfalo, para mí la monarquía en cuanto sistema depende de su legitimidad - de sangre y de ejercicio. Sin legitimidad la monarquía no pasa de un flaco sucedáneo, un ersatz de república. Algo que jamás se impondrá al original.

    Cuanto a lo de Juan Carlos haber jurado y perjurado: perdonarás Bucéfalo, pero un rey que efectivamente lo sea no perjura. Prefiere renunciar a perjurar, como Baldouin de Belgica o el gran-duque Guillâume do Luxemburgo. Cuanto a si el perjurio hiere los derechos de secesión o de reinado en la monarquía constitucional, creo que sí. En la monarquía tradicional, estoy seguro que sí. Porque más importantes que el rey son Dios (por quien el rey ha jurado), la patria (a quien el rey ha jurado) y las leyes (o fueros) que consagran ese mismo juramento.

    Planteas también la posibilidad de cambio de dinastía y como se insertará en un cuadro legitimista. Pues Bucéfalo, el cambio de dinastía será siempre legitimo desde el punto de vista tradicional, cuando la anterior haya agotado las posibilidades de producir un rey (o reina) legitimo de sangre y de ejercicio. Y como se puede avaliar la legitimidad de ejercicio para reinar antes del reinado? La legitimidad de ejercicio de los reyes no empieza en la función real; deberá ser mantida en toda la vida de los príncipes, también en antes de ser reyes. Si acaso reniegan, explicita o tácitamente las leyes que deben jurar cumplir, no deberán ser considerados legítimos para reinar. Un ejemplo: Pedro IV de Portugal tomó el partido del Brasil contra Portugal en la independencia brasileña. Por un tiempo se declaró enemigo de la nación. Aunque jamás haya renunciado a sus derechos de sangre, perdió toda la legitimidad de ejercicio para ser rey. Por eso él y sus descendientes fueron una linea usurpadora en el trono portugués. Como Isabel II y sus descendientes en España.

    El cambio de dinastía es todavía un caso límite. No se deberá recurrir a ello sino después de agotadas todas las posibilidades. Caso contrario podría la monarquía renegarse a si propia, por pierda de legitimidad y convertirse en un foco de luchas por el poder, de anarquía y inestabilidad. Por otro lado, monarcas legitimistas católicos no codician tronos de otros monarcas legitimistas catolicos. Esa es la razón por la cuál ningún rey carlista alguna vez se ha propuesto conquistar, anexar o unirse a Portugal. Al contrario de Alfonso dicho el XIII, que en 1913 se ha propuesto hacer, en sus palabras, un paseo por Lisboa... Lo que no es impeditivo, claro está, que España pudiera escoger un Braganza para rey. Incluso los reyes carlistas Carlos VI, Juan III e Javier I fueron príncipes Bragança, por el lado de sus madres.
    Última edición por Irmão de Cá; 02/11/2010 a las 20:34
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Monarquía o República?
    Por Lo ferrer en el foro Tertúlia
    Respuestas: 84
    Último mensaje: 18/02/2021, 17:30
  2. Símbolos de la Monarquía
    Por Defensor_fidei en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/03/2010, 17:53
  3. ¿han de suceder en la corona las mujeres?
    Por Gothico en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/03/2007, 23:50
  4. La Monarquía en Francia.
    Por Tradición. en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/10/2006, 19:49
  5. QuiÉn Es QuiÉn En Los Medios De ComunicaciÓn En EspaÑa
    Por rey_brigo en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/03/2006, 09:23

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •