Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores25Víctor
  • 3 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 3 Mensaje de Donoso
  • 6 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Ennego Ximenis
  • 4 Mensaje de ALACRAN

Tema: Reflexiones Reaccionarias

Ver modo hilado

  1. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Talking Re: Reflexiones Reaccionarias

    Antes de que emergiera la tiranía estatista a través del absolutismo regio y cuyo producto último y más refinado es la partitocracia, el derecho emergía de las costumbres sociales y el poder estaba sujeto y bien sujeto a las leyes, sin poder modificarlas al libre albedrío.

    En un país libre no corresponde al Estado la capacidad legislativa sino en mínimas formas, para contrarrestar y corregir usos sociales contrarios al bien común, como eran los excesos feudales o como son hoy en día los usos libertinos y capitalistas que padecemos.
    Esta capacidad legislativa mínima debe ser pactista, es decir de común acuerdo entre los diversos estamentos de las Cortes (entre Concejos, el mundo rural, y villas. O entre Sindicatos y patronal...) y entre esta y el Rey para las leyes ordinarias y en caso de ley fundamental de la Monarquía, aquella que tiene un impacto en toda la sociedad y todo individuo en ella integrada, la representación que hacen las cortes de la sociedad debería ser ejercida directamente por el pueblo con su voto, pero para su aprobación requeriría de pacto con el Rey también.

    El Rey y las Cortes/sociedad representan ambos dos formas parejas de entender el bien común; de la misma manera que un Padre y un hijo tienen ambos un mismo interés por el bien del hijo, pero desde perspectivas diferentes. Este voto momentáneo legislativo debe atender no solo al interés de las personas concretas que habitan en ese preciso momento la nación sino también al interés de los que nos precedieron y dejaron su legado y al interés de los que nos sucederán en nuestra tierra.

    El Rey mediante su condición vitalicia y hereditaria atiende por tanto no a las necesidades espureas que provocan las elecciones al poder administrativo cada 4 años, sino al bienestar y (en caso de que verdaderamente exista) progreso a largo plazo de su pueblo; que junto con la familia vuelta a estructurar legalmente como un linaje que se extiende a través de los tiempos y cuya estabilidad no depende del voto momentáneo de sus titulares (la nefanda propiedad capitalista que creemos tener sobre todas nuestras instituciones) son los dos mejores medios que existen para poder cumplir este mandato imperativo de la ética y de la razón.
    Es que nunca salimos de lo mismo: pero ¿por qué hay que idolatrar al pueblo (por definición ignorante y rudo?) ¿Por qué los sabios tienen que someterse a los ignorantes?

    ¿Por qué hay que idolatrar lo que pacten pastores, labradores etc y no a lo que digan los juristas, teólogos, sabios y letrados?

    En fin, ahora va a resultar que Las Partidas de Alfonso X el Sabio, en las antípodas del pactismo y de los fueros, y monumento universal Hispánico del Derecho medieval, van a ser un "exceso feudal" y contrarias al "bien común" (bueno "común"... de pastores y leñadores).

    Muy curioso que la definición y el estudio del "bien común" (que siempre ha sido labor de juristas y sabios) tenga en estas afirmaciones que quedar a merced del pueblo semianalfabeto ... ¡¡...pero curiosamente sapientísimo para calibrarlo y discernirlo!!
    Un poco ridículo ¿no?
    Si se defiende una cosa, la otra no pega nada. Ambas son incompatibles

    En estas teorías hay un equívoco histórico de base: la Historia es caricaturizada en función de un eslogan político enaltecedor del pueblo y la sociedad como protagonistas políticos (o sea, evidentemente del siglo XIX).
    Será que a mí personalmente lo popular no me hace gracia.
    Última edición por ALACRAN; 30/03/2015 a las 17:23
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Reflexiones castellanas : Despertemos
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2014, 13:17
  2. Reflexiones de un separata
    Por Erasmus en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/10/2012, 16:13
  3. Reflexiones francesas
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2012, 12:23
  4. Reflexiones aceituneras
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/09/2007, 21:27
  5. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •