No tengo ningún lío mental, lo que hay de cierto es que Nocedal fue expulsado por el propio D. Carlos VII, ¿lo recuerdas? ¿igual por eso le dió menos importancia a la cuestión dinástica? Yo no estoy en la mente de esas personas, a diferencia de tí. Las diferencias, las disensiones, las rupturas, los enfrentamientos entre carlistas han sido una constante, y no deja de ser curioso que siempre, siempre, han usado entre las acusaciones quien era más carlista que los demás. Una constante división que ha traído más daño que bien a España a lo laergo de más de un siglo.
Me gusta ver que te acuerdas de esos pseudohistoriadores, pues alguno ha sido traído aquí:
https://hispanismo.org/politica-y-so...ey-javier.html
El entrevistador José Carlos CLEMENTE que entrevistó a Esteban Bilbao, oportunamente traído por otro forista para "demostrar" la "errática" existencia del ex-presidente de Las Cortes y ministro de Franco. El mismo entrevistador que luego se transformó en Josep Carles CLEMENTE, que de tradicionalista pasó a socialista autogestionario, muy coherente, y que pretendió seguir siendo carlista. El mismo que le escribía los textos a Dña... Borbón-Parma, el mismo que trajo la pregrina teoría que Carlos MARX había ensalzado el carlismo casi como ejemplo de lucha obrera.
Me parece estupendo que tengas ese documento, yo también tengo unos cuantos heredados de mi abuelo materno, jaimista, pero no hace falta mencionarlos, que luego habrá quién diga que yo exhibo títulos Y de los contenidos sabes perfectamente cuáles han sido todas las vicisitudes que han caracterizado a unos y a otros. Otra cuestión es a quien quieras valorar más.Tengo en mi casa una "Antología de Ramón Nocedal y Romea" editada por la Editorial Tradicionalista en el año 1952. En su prólogo se define a Ramón Nocedal como a un carlista más, toda vez que se quita importancia a las riñas periodísticas y a la escisión que se arregló para siempre en 1931, quedando los integristas perfectamente integrados (valga la redundancia) en nuestra Comunión. De hecho, el mismo diario EL CORREO ESPAÑOL, órgano de la Comunión Tradicionalista, decía a la muerte de Nocedal que éste no había sido un traidor, sino que había permanecido «en la casa solariega de la Tradición» (puede leer el artículo aquí). En definitiva, Ramón Nocedal fue un gran tradicionalista que conviene poner en valor, como se dice ahora.
Sobre él ya te respondí.En cambio, no tengo tan clara la valoración, por ejemplo, de la figura de Antonio Juan de Vildósola, director del diario tradicionalista LA FE, que destacó por su rebeldía e indisciplina y, a mi juicio, no estuvo a la altura de su predecesor, el gran Pedro de la Hoz, fundador de LA ESPERANZA.
El futuro se construye sobre el pasado haciendo en el presente. De Politología tú andas muy escaso, sino fuera así no dirías esto que has dicho. Y fíjate en el asunto, es cierto que tan de maricastaña son el liberalismo como el socialismo, pero resulta que esas dos corrientes son las que hoy se han apoderado del mundo a diferencia de un carlismo que está en las últimas. ¿No te hace pensar eso? ¿Cómo explicas que de tres "maricastañas" dos están al borde de implantar la máxima tiranía que ha habido nunca en todo el mundo y la tercera que es justamente la opuesta a punto de extinguirse?Estas cuestiones históricas no son baladíes. Todos los partidos o doctrinas políticas tienen su historia y todos los que están en uno u otro grupo se enorgullecen de ella. Lo que no lleva a ningún lado es, por ejemplo, dárselas de patriota español sin hablar de la historia de España. El futuro solo lo conoce Dios, de manera que no se puede "mirar el futuro", sino que lo único que se puede mirar es el pasado (para aprender de él). Por otro lado, si hay algo del año de maricastaña son cosas como la democracia liberal o el socialismo, y ahí están todo el día dándonos la matraca con esas ideas desfasadas. Parece que, en este caso, no importa la antigüedad.
La explicación es que han ido adaptándose al momento histórico, al presente de cada momento. Y ello sin entrar en disquisiciones acerca de cuánto dura el presente, porque se pasa del pasado al futuro continuamente. Ahí está la clave del gran fallo, de estar mirándose el ombligo mientras el enemigo sigue y sigue y sigue avanzando.
Sí ya te dije que estaba de acuerdo, como no sí al menos en la primera de sus frases coincide con lo que yo estaba diciendo.Si me permito citar a Polo y Peyrolón, es porque sigue teniendo vigencia y ello demuestra la validez de sus afirmaciones.
Cityar, mencionar, hablar, etc., de alguien o de algunos, no hace que se esté de acuerdo con ellos. Está clarísimo que tú no podrías estudiar ciertas carreras, no lo soportarías y a eso lo llaman fanatismo. Por demás, podrías haber elegido otros ejemplos pues al único que he mencionado ha sido a Weber, y no para aplaudirlo, sino para comentar que escribió acerca de las razones por las que el protestantismo se impuso al catolicismo en determinadas sociedades, y particularmente en Occidente. Y, por supuesto, no hay ningún complejo de inferioridad, ni el más mínimo, algo que tú sí pareces tener o al menos apunta hacia ello y no lo digo por ahora, sino por ser una impresión todo lo subjetiva que se quiera, pero no por ello menos cierta, así que eso mejor no lo toques. Ni afán alguno de sofisticación que, créeme, tengo otros elementos sociales y materiales en los que apoyarme pero que no pintan nada no ya en este hilo, sino en todo el Foro, pues eso pertenece a mi vida personal ajena a esto.Supongo que para usted, citar a Carl Schmitt, John Maynard Keynes, Max Weber, Konrad Adenauer, Antonio Gramsci (o vaya usted a saber qué pensador liberal o revolucionario extranjero nacido en el siglo XIX) denotaría sofisticación y modernidad, mientras que citar a los nuestros "suena a rancio". Lo que demuestra usted con eso es su complejo de inferioridad y que probablemente nunca llevó realmente a gala el ser carlista. El que lo es de corazón, lo proclama a los cuatro vientos, porque, por más que la jefatura pueda cometer errores, pocas cosas hay más grandes en el mundo que ser carlista, que significa en definitiva ser católico y español cabal.
Interpretas las cosas a tu manera, según se te ocurren, ¿dónde he dicho yo que un carlista no es un católico y español cabal? ¿dónde? da la cita, ponla para que la veamos todos. En cambio, menos interpretaciones particularistas, más respeto a otras opiniones, mejor lectura y con más detalle de lo que se afirma, y más separación de ideas y conceptos.[/QUOTE]
NOTA: pues no vendría nada mal conocer lo que expuso Gramsci, ya que es el fundamento sofre el que pivota todo el planteamiento de acción de Pablo Iglesias y PODEMOS. Y es que al enemigo hay que conocerlo para poderlo combatir.
Marcadores