Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 156

Tema: gitanos

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: gitanos

    Tenía pensado dejar el hilo por completo, pues la trama se ha ido y por lo que se ve no he sido capaz de hacerme entender. Pero pasadas unas cuantas horas he cambiado de opinión y quisiera dejar más claras algunas cuestiones:

    1.- Ser carlista. Toda persona que profese amor a Dios y a su Iglesia, sea español (también hispano) y sostenga la Legitimidad de la Monarquía Hispánica, es carlista sin más apelativos, y sin que quepa sombra de duda alguna. La incorporación de los fueros es posterior.

    Hay carlistas no fueristas, hay fueristas no carlistas.

    Hay tradicionalistas no carlistas, aunque todo carlista sea tradicionalista, como hay tradicionalistas que no son necesariamente monárquicos aunque respeten la Historia de España y la institución monárquica.

    2.- Un rasgo que ha definido la historia del Carlismo han sido sus divisiones o, mejor aún, sus corrientes. Ha habido etapas en las que éstas han sido hasta preocupantes (prescindo del "carlohuguismo" por no considerarlo carlismo por mucho que se empeñe en lo contrario Josep Carles Clemente), y pienso particularmente en el caso de los NOCEDAL, padre e hijo en relación a S.M. D. Carlos VII y la situación del Tradicionalismo Carlista de la época. Igualmente en la fractura producida a raíz del Decreto de Unificación de 1937, así como la situación generada después de la guerra, los posicionamientos de unos y de otros a favor o en contra de Franco.

    En consecuencia, y sin extenderme mucho más, lo que entiendo que prevalece es aquello a lo que cada uno da su asentimiento. Al menos así sea mientras no haya una verdadera y única línea de acción.

    3.- El Sr. D. Miguel Ayuso es una de esas personas señeras, caso raro en nuestros días, de trato afable, muy asequible y realmente afectuoso con cualquiera que se aproxime a él. Pero su extraordinaria forma de pensar y los resultados de la misma no son necesariamente un dogma, afortunadamente diría yo. No hay nada peor para la persona que el pensamiento único y dirigido, así como contrario a los designios de Dios que da la libertad a cada uno, libertad para ir recto hacia Él o para condenarse, pero libertad al fin y al cabo.

    De mis mayores he recibido buena parte de lo que soy, pero otra parte la adquirí personalmente por mi cuenta a través de las circunstancias de mi existencia. Y esa adquisición incluye mi etapa universitaria durante la cual tuve como profesor y maestro a Dalmacio Negro, pero no a Ayuso. Previamente, antes de entrar en el alma mater, mis primeros contactos filosóficos fueron a través de D. Rafael GAMBRA CIUDAD cuando estudié mi primera Historia de la Filosofía con su libro introductorio en el bachillerato.

    Y una de las cosas que aprendí es que la Historia no es una ciencia exacta, no es axiomática y cabe por tanto la libre interpretación de las épocas, los acontecimientos, las acciones de sus protagonistas, etc. Y es que en tal sentido, la Historia es vista desde diferentes ópticas según la disciplina desde la que se observe. Quiero con ello decir que la Historia no es igual para un historiador, que para un jurista o para un politólogo, por mencionar tres casos. Cada uno incidirá más en unos aspectos que en otros y eso dará lugar a diversas interpretaciones. Además, hay escuelas y doctrinas de pensamiento, se puede dar asentimiento o no a unas y otras, o a ninguna y proceder según las propias capacidades personales.

    4.- Respecto a las cuatro rupturas de la Cristiandad, yo considero que las ruptura se produce muchos siglos antes: "Dad a Dios lo que es de Dios y al césar lo que es del césar" que completado con esta sentencia para mi no da lugar a dudas: "Mi Reino no es de este mundo". Y resulta que la Cristiandad de la Iglesia de Cristo cuya misión era la de extender El Evangelio a todos los hombres y todas las naciones, se transformó a partir del Siglo IV en la religión OFICIAL del Imperio provocando la ruptura de la Iglesia de Cristo que se mundanizó. O sea, interpretación personal, no de la Biblia, no de Los Evangelios, sino de los actos humanos que acabaron mezclando las churras con las merinas.

    5.- Por último, en todo momento a lo largo del hilo, y salvo en mis primeras intervenciones en las que me vi en la necesidad de corregir lo que eran errores manifiestos de la forista que firma como "Gitana" acerca de la presencia de su etnia en territorio peninsular desde las cuevas de Altamira, poco menos, todo lo demás ha tenido como fuente lo que sostienen los propios gitanos a través de sus organizaciones, de ahí mi insistencia en leer los enlaces.

    En lo que a la costumbre y el derecho consuetudinario se refiere, yo no soy letrado, no he tenido pues como fuente a CASTÁN, pero si a ESPÍN CÁNOVAS que sigue a CASTÁN. Pues al parecer me pasa como a Doble Águila que estudió algunas asignaturas jurídicas, aunque yo creía que por su forma de expresarse había estudiado la carrera de Derecho. Yo estudié 11 asignaturas y cada cual imagine en qué programa de qué facultad. Eso no me da, junto con el posterior paso por la Escuela de Práctica Jurídica, la formación suficiente y necesaria a efectos de discusiones muy profundas. Pero si sé lo que es la costumbre y como se incardina dentro del Ordenamiento Jurídico, en nuestro caso, español. Recordar, por otro lado, estimado Ennego Ximenis que el afán codificador nos entró en Hispania de la mano de los visigodos. Que, por otra parte, siglos más tarde, la Cristiandad se rompe de la mano de las monarquías nacionales nacientes y sus correspondientes intereses políticos. Que la Iglesia adoptó posturas similares equiparándose a una monarquía nacional. Y que en otros hilos, yo he citado y recomendado la lectura del Infante Don Juan Manuel antes que de Maquiavelo, muy superior a éste en mi opinión, más interesante y, desde luego, católico apostólico, romano. Recordar, así mismo, que nuestros propios reyes no siempre fueron ejemplares precisamente y que nuestra Historia, como la de otras muchas naciones, es una historia no sólo de hazañas y gestas, sino también de traiciones y reniegos.

    Así las cosas, la situación de la etnia gitana debe ser atendida de alguna forma, al menos en la parte que a España corresponde pues el tema es de muchísima mayor amplitud y que de algún modo habrá que integrarlos. Yo no los miro con antipatía, al contrario, pero que en los Reynos de Andaluzía haya algunos grupos integrados -también habría que analizar en qué grado o medida y condiciones-, no significa que dicho número que probablemente sea pequeño, resulte representativo de la mayoría que alcanza la cifra de entre 600 mil y 750 mil en toda España y no incluyo a los gitanos rumanos. Por otro lado, se da la circunstancia de que los mayores conflictos entre gitanos y payos que son noticia de Prensa se producen precisamente entre estas comunidades mencionadas.

    Postdata.

    A lo largo de cada día no repaso la abundante bibliografía carlista de la que dispongo, heredada y adquirida, para ver si lo que voy a hacer o voy a decir, está conforme o no con la doctrina. Recordar que ésta no estuvo en la base y fundamento de los primeros años del Carlismo, que éste fue en origen y razón, un movimiento dinástico y opuesto al afrancesamiento revolucionario de España, desarrollándose el corpus doctrinal con bastante posterioridad de la mano de los iniciales teóricos que interpretaban no sólo los orígenes, sino la Historia de España. En cambio, lo que si es mi libro de cabecera son Los Evangelios o, dicho de otra forma, la Sagrada Tradición.
    Última edición por Valmadian; 19/07/2016 a las 06:12
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Son españoles los gitanos?
    Por Rodrigo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 217
    Último mensaje: 02/06/2018, 00:23
  2. Toros, boinas, flamenco, gitanos, europeos...
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 49
    Último mensaje: 24/02/2011, 11:11
  3. gitanos aportaron mas que romanos a españa...
    Por Josean Figueroa en el foro Tertúlia
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 01/11/2009, 20:46
  4. Gitanos checos acorralados
    Por Miquelet Chaira en el foro Europa
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 29/11/2008, 17:41
  5. Gitanos Rumanos: ¿Para cuando la repatriación?
    Por Arnau Jara en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/02/2007, 07:59

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •