Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 70

Tema: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    A mí me parece que los valencianistas ponen los suficientes argumentos encima de la mesa como para que se despache la cuestión con cuatro palabrejas o con la sempiterna alusión al "andaluz".
    LUX dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Catalán o valenciano?: En torno al secesionismo lingüístico en el País Valenciano

    A mi juicio el error fundamental reside en llamar "catalán" al valenciano. Que catalán y valenciano tengan una morfología casi igual me parece evidente, pero, ¿que fue antes? Desde una sede tanto histórica como puramente lingüística se han aportado datos sobrados sobre por una parte lo improbable de que los repobladores trajeran al Reino de Valencia una lengua "pulida" ni que tuviesen conciencia ni noción de extenderla en el solar valenciano. Frecuentemente se ha considerado como el primer texto de la literatura catalana las Homilies d'Organyà sermones sobre el Nuevo Testamento contenidos en un códice descubierto en el Alto Urgel a principios del siglo XX y conservados en la Biblioteca de Cataluña; se trata de un manuscrito de 13 folios en pergamino de comienzos del siglo XIII (coincidiendo con la reconquista aragonesa de Valencia). De hecho, todo, absolutamente todo el Siglo de Oro valenciano dice y tiene conciencia de escribir "en valenciano". ¿Cuantas obras "en catalán" se escribieron por aquel entonces? ¿No era más bien concebido el catalán como dialécto del llemosí o del provenzal? Porque puestos a hablar de secesionismo lingüístico el primer secesionismo seria el de un supuesto catalán del siglo XIII respecto del provenzal. Pero en cambio contemplamos como las primeras gramáticas catalanas son muchísmo más tardías, son del siglo XIX. ¿Tienen los valencianos que hablar según las normas de Barcelona? No estamos hablando de meros derivados fonéticos como en el caso andalúz o murciano, sino de estructuras sintácticas. De hecho es triste constatarlo, pero desde el siglo XV el catalán deja de tener relevancia escrita y empieza a retroceder hablado. A ello contribuye la desaparición de la Cancilleria, el uso y el llamamiento a la utilización del castellano por intelectuales catalanes o los condicionamientos comerciales. Mientras tanto la preminencia del latín seguia vigente en el terreno civil, judicial y eclesiástico. Pero es que incluso las normas ortográficas de Pompeu i Fabra de 1913 (se suprimieron las, h, del medio y final de las palabras, se sustituyeron las, y, por, i, se suprimió el uso de los grupos tg, y, tj al final de las palabras, se incluyó la preposición, amb, se adoptaron las , l, germinadas ( l.l ), para sustituir a casi todas las elles, y así darle una grafía a esa deformación del habla catalana con respecto a la elle, se reemplazan en todos los sufijos, -isar, la, s, por los grupos consonánticos, tz, por poner algunos ejemplos) de las que deriva el catalán normativizado que se quiere imponer en el Reino de Valencia fueron rechazadas por la mayoría de los catalanes, por no corresponderse con su habla, limitándose a los giros barceloneses. Al final la presión de los poderes políticos y el conformismo popular acabaron imponiendolas. Desde 1878, Lo Rat Penat ya tenía recogida una ortografía unificada valenciana, y posteriormente en 1915 La Real Academia de Cultura Valenciana (R.A.C.V.). Estas fechas son muy anteriores a la firma de las Bases de Castellón, de las que el único filólogo firmante, el P. Fullana reniega enseguida, adhiriendose y perfeccionando seis meses después la gramática del a R.A.C.V. Precisamente el P. Fullana defensor y apologeta de los parecidos de la lenguas catalana y valenciana, aunque las diferencia claramente, y de sus estudios se copiaron para Cataluña muchas influencias lingüísticas. Pero el Padre Fullana cuando va al IEC a principios de siglo lo hace para dictar las conferencias sobre "Diferencias entre la lengua valenciana y la catalana". Y allí por estudiosos catalanes no sectarios es unanimente aplaudido. Luego llegará el reconocimiento por la RAE de la lengua valenciana. Para ocupar el sitial correspondiente al idioma valenciano se designa al R.P. Luis Fullana. En su toma de posesión ante los académicos señaló la existencia independiete de ambos idiomas. Para hacernos una idea del eruditismo del P. Fullana pensemos que poseía el latín a perfección, francés, italiano, inglés y griego... En Octubre de 1940, con motivo de la visita a España, del Gran visir del Protectorado Español en Marruecos, con comisión de moros notables, el P. Lluis actuó de intérprete requerido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por sus conocimientos de los dialectos rifeños. Catalanes como el catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Barcelona, D. Felip Mateu i Llopis hablaba sobre el P. Fullana como "gramático docente que hablaba y enseñaba correctísimo valenciano".

    Creo que la conclusión más adecuada seria reconocer que sobre el sustrato mozárabe vino de Cataluña (más bien la Marca Hispánica) y de Occitania la influencia provenzal. Y de ahí la morfología. Así como de las influencias mútuas (en otra intervención reproduje una frase de un profesor leridano que se quejaba literalmente en el s. XVI de "la valencianización de la lengua"). Pero cargarnos por las bravas el mosatros cuando se viene utilizando desde tiempo inmemorial así como otras diferencias que especificaré a continuación no tiene nombre. Es insultante que se trata de "secesionistas" a los que hablan el valenciano de siempre, el que les transmitieron sus ancestros.

    1) Valenciano: Este, esta, estos, estes.
    Catalán: Aquest, aquesta, aquests, aquestes.

    2) Valenciano: Este - Eixe - Aquell. (La misma raiz para la variante femenina y los plurales)
    Catalán: Aquest - Aqueix - Aquell. (La misma raiz para la variante femenina y los plurales)

    3) Valenciano: Açi - Ahí - Allí.
    Catalán: Aquí - (no tiene) - Allí.

    4) Valenciano: Meua, teua, seua.
    Catalán: Meva, teva, seva.

    5) Valenciano: Mosatros, vosatros, mos, vos.
    Catalán: Nosaltres, vosaltres, ens, us.

    6) Valenciano: Atre, atra, atres.
    Catalán: Altre, altra, altres.

    7) Valenciano: Huit, deneu, xixantahuit, doscentes, millo, quint, sext, vigesim.
    Catalán: Vuit, dinou, seixanta-vuit, dues-centes, milio, cinqué, sisé, vinté.

    8) Valenciano: Pos mentres que prenga molt de pa en chocolate (uso de "-a", uso de "en").
    Catalán: Doncs mentre que prengui gaire pa amb xocolata (uso "-i", uso de "amb").

    9) Valenciano: Hui, els bous estan en Muchamel (uso del verbo "estar", uso de "en").
    Catalán: Avui, els toros son a Mutxamel (uso del verbo "ser", uso de "a").

    10) Valenciano: Ha segut un chic (uso del verbo "ser" para formas pasivas).
    Catalán: Ha estat un noi (uso del verbo "estar" para formas pasivas).

    11) Valenciano: Davant de mi esta el sapo ("de + mi/tu/ell/mosatros/vosatros/ells).
    Catalán: Davant meu es el gripau ("meu/teu/seu/nostre/vostre/llur).

    12) Valenciano: Te que ser vert, no roig.
    Catalán: Te que esser vert, no pas vermell (uso del "pas" en negaciones).

    13) Valenciano: Ademes, lo pijor es que yo pense aixina (uso de "lo", uso de "-e").
    Catalán: A mes a mes, el pitjor es que jo penso aixi (uso de "el", uso de "-o").

    14) Valenciano: Dos homens menuts y dos chiques boniques (uso de "menut/chiquico").
    Catalán: Dos homes petits i dues noias macas (uso de "petit" diminutivo, "dues" femenino).

    15) Valenciano: Se diu molt pronte aixo (uso de "se" impersonal).
    Catalán: Hom diu força aviat aixo (uso de "hom" impersonal).

    16) Valenciano: Articul, vehicul, vincul (uso de "-cul". Salvo "muscle", "mascle").
    Catalán: Article, vehicle, vincle (uso de "-cle").

    17) Valenciano: Formalisar, realisat, analisà (uso de "-isar", "-isat", "-isà").
    Catalán: Formalitzar, realitzat, analitzada (uso de "-itzar", "-itzat", "-itzada").

    18) Valenciano: Chufa, chutar, che (uso de "ch-").
    Catalán: Xufa, xutar, xe (uso de "x-").

    19) Valenciano: Mege, plaja, coche (uso de "g", "j", "ch").
    Catalán: Metge, platja, cotxe (uso de "tg", "tj", "tx").

    20) Valenciano: Novela, ilicità, colege (uso de "l").
    Catalán: Novel.la, il.licità, col.legi (uso de "l.l").

    21) Valenciano: Pronte, conte, assunt (uso de "n").
    Catalán: Prompte, compte, assumpte (uso de "mp").

    22) Valenciano: Pobrea, rarea, durea (uso de "ea").
    Catalán: Pobresa, raresa, duresa (uso de "esa").

    23) Valenciano: Regateig, braceig (uso de "-eig").
    Catalán: Regatejo, bracejo (uso de "-jo").

    24) Valenciano: Les chiques. Les idees. Les dos voltes (uso de "les", "-es").
    Catalán: Las noias. Las ideas. Las duas vegadas (uso de "las", "-as").

    25) Valenciano: Noroest, surest, surafrica.
    Catalán: Nord-oest, sud-est, sud-africa.

    26) Valenciano: Carlos y Ampar estan ahí menjant polp.
    Catalán: El Carles i la Empar son allí menjant pop (uso de artículo ante nombre propio).

    27) Valenciano: Eixir, agarrar, parar, vore, tindre, vindre, assentarse, naixer, traure...
    Catalán: Sortir, agafar, aturar, veure, tenir, venir, seure, neixer, treure...

    28) Valenciano: Insistixc, seguixc, sapien, creguen, haja, feres, donares, referix...
    Catalán: Insisteixo, segueixo, sapiguen, creguin, hagi, fessis, donessis, refereix...
    Última edición por Ulibarri; 06/01/2006 a las 13:19
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.


LinkBacks (?)

  1. 12/02/2010, 00:51

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •