Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 17 de 17
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de ReynoDeGranada

Tema: La Iglesia fue cómplice del nacionalismo separatista canario, en los años 70

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,281
    Post Thanks / Like

    Re: La Iglesia fue cómplice del nacionalismo separatista canario, en los años 70

    ...LA RELACIÓN CON EL INDEPENDENTISMO AFRICANISTA

    El nacionalismo canario de segunda ola resurgió en la segunda mitad del siglo XX, pero no fue
    hasta los años sesenta que tuvo un desarrollo exponencial hasta convertirse en un componente esencial
    de la realidad política, social y cultural del archipiélago. Una de sus corrientes principales fue el
    independentismo africanista, que, capitaneado desde su exilio argelino por el abogado Antonio
    Cubillo Ferreira
    , desarrolló una intensa actividad diplomática en pro del reconocimiento de Canarias
    como una colonia española en África con derecho a su independencia
    .

    Desde un primer momento Antonio Cubillo mostró su interés por los movimientos que se estaban
    dando en torno a la Iglesia en Canarias y vio con simpatía la introducción tímida de posturas y
    planteamientos nacionalistas entre ciertos sectores de la comunidad religiosa
    . Al Movimiento por la
    Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario(MPAIAC) no se le escapaba que la
    Iglesia representaba un poder fáctico en la sociedad isleña y que acercarse a sectores católicos
    sensibles al mensaje nacionalista era un recurso estratégico a tener en cuenta; y más aún, cuando el
    giro en la dirección de la Santa Sede y los primeros enfrentamientos visibles entre sectores católicos
    españoles y el gobierno de Franco abrieron la puerta a un cambio en la percepción de la actitud de la
    Iglesia frente al régimen. La Iglesia se desmarcaba, pues, de su consideración colaboracionista y
    comenzaba a identificarse como un posible aliado para la oposición. Este cambio de concepción se
    aprecia, por ejemplo, en el pensamiento de Cubillo: “la iglesia ya no es la de antaño (…) y no hace
    peligrar nuestras posiciones”
    .

    Por su parte, el exmilitante del movimiento, Domingo Acosta, lo plantea de la siguiente forma: “si hay curas
    que luchan por la independencia, debemos aprovecharlos”.

    Por otra parte, desde el movimiento independentista canario en Argelia se era consciente del papel
    que el Vaticano estaba jugando a escala internacional y sobre todo en el terreno concreto de la
    liberación de las colonias europeas en Asia y África. La Iglesia católica postconciliar había mostrado
    su interés por los procesos de descolonización, que desde los años sesenta se estaban viviendo el
    espacio afroasiático. Este interés se tradujo en un seguimiento del fenómeno a través del envío de
    delegaciones a las reuniones de la OUA
    y a otras asambleas, llegando, incluso, a mantener reuniones
    sin precedentes con algunos de los líderes de los principales movimientos de liberación de aquel
    momento.

    Las acciones desplegadas por el independentismo canario en el exilio, con el objetivo de acercarse
    a los sectores católicos nacionalistas, no solo se limitaron a los actos simbólicos sino que llegaron a
    tomar iniciativas mucho más ambiciosas. Por ejemplo, durante el período de “propaganda armada”,
    desarrollado entre 1976 y 1978, Cubillo anunció por radio un cese efectivo de las acciones de
    violencia política durante la Semana Santa, con el objetivo, afirmaba, de respetar las creencias
    religiosas de los canarios
    : “no olviden que en esta Semana de Pascuas, debido a que muchos
    compatriotas celebran sus festividades religiosas, debemos respetarlas”.

    Pero, como decíamos, el compromiso del MPAIAC con las reivindicaciones de estos grupos
    católicos no se limitó a suspender momentáneamente la cadena de atentados o a arengar en pro de sus
    posiciones a través de las emisiones radiofónicas de la “Voz de Canarias Libre”, llegando a establecer
    contactos con el Arzobispado de Argel con la intención de que este intercediera a su favor ante la
    Santa Sede
    .

    Cubillo sabía que la Iglesia católica en Argelia se había movilizado a favor de la independencia de la
    mano del obispo francés Léon-Étienne Duval
    , quien más tarde, y por esta razón, fue nombrado
    arzobispo de Argel y presidente de la Conferencia Episcopal del norte de África. El líder independentista
    canario consiguió reunirse con Duval para formularle sus reivindicaciones y las de los sectores católicos
    canarios, a través de la intersección de su amigo Mario Albano, sobrino de un cardenal italiano
    , con
    quien mantenía una intensa relación de cooperación.

    La demanda fundamental presentada a Duval en el terreno religioso se centraba en la ruptura
    definitiva de la dependencia que mantenían las dos diócesis canarias dela Archidiócesis de Sevilla
    .
    Sin embargo, en cuanto al resultado posterior de esta separación existían dos opiniones. Por un lado, la
    opción mayoritaria entre los nacionalistas católicos del interior era la creación de una Archidiócesis
    canaria que aglutinara cuatro nuevos obispados (Tenerife, Gran Canaria, El Hierro-La Gomera-La
    Palma y Lanzarote-Fuerteventura).

    Por otro lado, el MPAIAC veía con mejores ojos una opción que mantuviera su línea estratégica principal,
    vinculando, una vez más, a las islas con el continente africano. Para ello, proponía una eventual
    integración de las dos diócesis isleñas en la Archidiócesis de Ceuta, de la que dependían los
    territorios católicos africanos. A pesar de esta evidente diferencia de posturas, el movimiento
    independentista mantuvo su opción en el terreno de lo preferible, apoyando abiertamente las
    reivindicaciones de las comunidades de base sin entrar, lógicamente, en confrontaciones con
    unos sectores católicos a los que pretendían aproximarse.

    No obstante, esta estrategia de acercamiento a la Iglesia católica, aunque fuera dirigida
    principalmente a sus bases progresistas, le costó al movimiento una serie de enfrentamientos con
    algunos miembros que no veían con buenos ojos este tipo de negociaciones y seguían manteniendo
    una visión de la Iglesia en la que esta se mantenía alineada con los intereses de las elites gobernantes.
    El exmilitante del MPAIAC, Rafael Armas, muestra su disconformidad en el siguiente fragmento:
    “aquellos presuntos marxistas-leninistas querían entablar negociaciones con la Santa Sede (...) para
    que, presumiblemente, los nuevos obispos canarios tuvieran más autonomía y permitieran un mejor
    trabajo a los curas nacionalistas”.

    En cualquier caso, la relación entre estos grupos de católicos nacionalistas y el independentismo
    africanista canario siempre fue limitada, reduciéndose a muestras de solidaridad y reconocimiento
    mutuo de sus posiciones, pero sin concretarse de manera directa en otros aspectos. Por lo tanto, los
    sectores católicos, en contraste con su contribución posterior al desarrollo interior del nacionalismo
    canario, no participaron directamente, salvo algún caso concreto, de las proclamas africanistas de esta
    rama del nacionalismo canario. Por el contrario, los cristianos de base se sentían mucho más atraídos
    hacia la creación de partidos y sindicatos nacionalistas, debido, principalmente, a sus propias
    dinámicas orgánicas, a una visión mayoritariamente simbólica del discurso indigenista
    y al rechazo
    frontal que les imponía el uso de la violencia. Esto obliga a considerarlos, en definitiva, como
    procesos paralelos, aunque integrados dentro del complejo fenómeno del resurgimiento del
    nacionalismo canario.
    Última edición por ALACRAN; 01/01/2021 a las 20:29
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/06/2013, 17:21
  2. Respuestas: 6
    Último mensaje: 16/11/2011, 22:29
  3. Cayuco canario a Mauritania
    Por Erasmus en el foro Inmigración
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 23/02/2010, 19:07
  4. El primer torero canario
    Por Villores en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 09/10/2008, 17:16
  5. El Perro De Presa Canario
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 04/08/2007, 21:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •