Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    22. La Inquisición de los herejes fue instituida por el concilio de Verona en el año 1184. La Palabra de Dios, ni Jesús, nunca enseñaron el uso de la fuerza como medio de llevar a su salvación a los perdidos (Zacarías 4:6). Fue adoptada en 1184 d.C.).
    La Inquisición: Era un tribunal eclesiástico y civil, establecido para juzgar el delito de herejía. La Iglesia juzgaba sobre si el acusado era reo, o no, de verdadera herejía: el Estado le castigaba. En efecto, la herejía era entonces considerada, y todavía debería serlo, como un delito social, cuya comisión era castigada por las leyes civiles como los demás delitos. El tribunal de la Inquisición se remonta a Inocencio III, el cual lo estableció contra los herejes albigenses (1204)[los cuales habían hecho tanto daño y disturbios en toda la cristiandad] (“Cursos de Religión” p. 164.)
    Aquí se explica que el Santo Oficio tenía dos facetas: el religioso y el secular. La Iglesia lo que hacía era tratar de reconciliar a la Fe al heresiarca más no su condena, y si ante esto el reo no se arrepentía, le quedaba al Estado la tarea de castigar al culpable.
    Pero mi cuestión es el ¿porque se fijan en el ojo ajeno los protestantes y no miran el propio?
    Precisamente los padres de la Reforma como Lutero, Calvino o Enrique VIII no fueron los que “llevaron el Evangelio por la Paz”, lo que los herejes dicen en estas tesis es una muestra más de su ignorancia, y solo se van por lo fácil, si sus doctrinas en gran manera son influencia de Lutero o Calvino ¿por qué no se han aventurado a leer todo lo que escribieron? A ejemplo les ha de servir que Lutero escribió en una ocasión: “El que no quiere escuchar la Palabra de Dios cuando se le dice con bondad ha de escuchar al verdugo cuando este llega con su hacha. No quiero oír ni saber nada de misericordia” (Lutero. “Carta abierta sobre el libro duro contra los campesinos” año 1525) y de la misma forma se expresó de los judíos que vivían en Alemania.
    Calvino dijo: “las personas que persisten en las supersticiones del anticristo romano deben ser reprimidas por la espada” (Institutos)
    El historiador Jansen [contemporáneo de los reformadores] escribe las medidas que los herejes protestantes tomaban contra los católicos:
    “Lutero estaba complacido con la expulsión de los católicos. Melanchthon estaba a favor de proceder en contra de ellos con castigos corporales. Zwinglio sostenía que, en caso de necesidad, se debía aniquilar a los obispos y sacerdotes como un mandamiento de Dios. (Janssen, V, 290)”
    Y no se olvide tampoco de que los Luteranos persiguieron tanto a Católicos como anabaptistas, y de que Calvino condenó a la hoguera al español Servet y en una carta a Farel (febrero 1546) escribió de Miguel Servet: «Dice que va a venir si le recibo, pero no me atrevo a comprometer mi palabra; porque si viene, le juro que no ha de salir vivo de mis manos o poco ha de valer mi autoridad»
    Y todavía tengo muchas pruebas, pero me limito a estas que son más que suficientes.
    Sobre la inquisición católica daré sólo tres conclusiones:
    1.- Era un tribunal cuyo proceso se dividia tanto en religioso como en el secular.
    2.- no solo se castigaban las herejías sino tambien se castigaban delitos contra la moral y contra la seguridad.
    3.- para juzgar a la inquisición debe uno analizar la mentalidad de la época, y también hay que saber que no sólo existió Inquisición católica, en todos los tiempos ha habido tribunales inquisitivos: el judaico en el Antiguo Testamento, el Protestante [del que los contemporáneos como Rousseau han dicho que era intolerante contra cualquier confesión religiosa distinto] y actualmente está el musulmán.
    Última edición por Mart.; 26/08/2012 a las 17:31

  2. #2
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Hola Buen día a todos amigos foristas paz a ustedes, despues de tanto tiempo que no he podido andar por acá por lo que he visto Hieronimus y Mart han hecho aportes muy buenos para refutar los argumentos hereticos-protestantes, espero de favor y me puedan ayudar a seguir refutando los argumentos que aún faltan, se los agradeceré, como por ejemplo el de que el dogma de la Inmaculada concepción estuvo por mucho tiempo detenido para su proclamación oficial porque según supe que hubo una especie de controversia escotista-tomista, los franciscanos a favor del dogma y los dominicos no. Espero y me puedan ayudar en esta cuestión que aun es dificil para mí.

    Ya me prestaré un tiempo para exponer algunas tesis bien fundadas y argumentadas sobre las doctrinas de los Herejes protestantes y poner el año en que se crearon claro empezando de que desde el siglo XVI comenzaron a infestar como epidemia a toda la cristiandad.
    Muy interesante lo que dices Mart. ya me gustaría que los protestantes tomaran una de su propio chocolate, aqui en Hispanismo gustosos todos esperamos las tesis, que tengo por seguro que por tus amplios conocimientos aparte de veraces, les caerán duro en el rostro de los hermanos separados.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 37: En el año 1870 después de Cristo, el Papa Pio IX proclamó el dogma de la Infalibilidad Papa

    Ésta es una blasfemia y la muestra de la apostasía y del anti-cristo profetizado por San Pablo. (II Tes. 2:2-12; Apocalipsis 17:1-9; 13:5-8,18) Muchos estudiantes de la Biblia ven el número de la bestia (Apocalipsis 13:18) 666 en las letras Romanas del título del Papa: " VICARIVS FILLII DEI. " - V.5, I-1; C-100, l-l: v-5, 1-1; L-50, 1-1; 1-1-Total, 666.

    Refutación y Argumentos Católicos


    Estamos ante una de tantas manipulaciones. Si bien Pío IX ocupaba la sede de Pedro para el año 1870, la proclamación de la infalibilidad se encuentra declarada en la Constitución “Pastor Aeternus” del Concilio Vaticano I (18 de juilio de 1870). Dicha constitución declara que las definiciones del Papa sobre cuestiones de fe y mora, formuladas “ex cathedra” son infalibles “per se” y no por el consentimiento de la Iglesia. Esta declaración es desenlace de un desarrollo doctrinal que ha durado siglos, y elimina al mismo tiempo toda interpretación conciliarista sobre la misión del papado.

    En las citas que coloca el enunciado del mito no se dice en ninguna de ellas que el Papa sea el anticristo, que la infalibilidad sea blasfemia ni muestra del anticristo.

    En cuanto a la designación del Papa como Vicarius Filii Dei, cabe decir lo siguiente:

    Ellen Gould White es quien recogió ciertas afirmaciones de Lutero contra el Vicario de Cristo, el Papa [Lutero había dicho que la ramera era la Iglesia de Roma de Ap 17,4; Carlos V la bestia del mar de Ap 13,1 y el Papa la bestia de la tierra (Ap 13,13) o el anticristo (Ap 13,18; 19,20). Resulta curioso que Lutero tomara el Apocalipsis para realizar estas aplicaciones, dado que él la consideraba una obra de dudosa apostolicidad e incluso llegó a decir que las visiones le resultaban incomprensibles...].

    En Apocalipsis 13,18, se dice que el número de la bestia es el 666. La Sra. Gould White parte de que el nombre del Papa en latín es: "Vicarivs filii Dei" (Vicario del Hijo de Dios). Si se toman las letras que en latín son números, se deduce la cifra 666. Ahora bien, "Vicarius filii Dei" nunca ha sido el nombre del Papa, sino "Vicarivs Christi". Y las letras de dicho nombre suman el número 212. Si hacemos lo mismo con la fundadora de los Adventistas en Michigan, Ellen Govld White sí deducimos el número 666 sin necesidad de traducirlo al latín:

    ELLEN (50+50 = 100) GOVLD (5+50+500 = 555) WHITE (5+5+6 = 11).

    A ser honestos, ni siquiera es esa la correcta interpretación de Ap 13,18. Los exegetas están casi todos de acuerdo en que lo equivalente al 666 es el nombre "Nerón César" cuyos caracteres en hebreo -se le reconoce por criptograma- sí suman 666.

    Según los datos del Nuevo Testamento, en concreto, según la primera carta de Juan (2,18.22; 4,3) y la segunda (2,17) el anticristo es quien se opone a la verdad central de la fe cristiana; es el opositor al mensaje divino de salvación, lo cual asume diversas maneras, como la negación de la encarnación, quien niega la divinidad de Cristo, etc. Ahora bien, en tales citas el autor, Juan apóstol y evangelista, parece hacer una distinción entre quien niega dichas verdades y quien inspira dichas negaciones. Por lo tanto, por un lado, el negador de la verdad central de la fe, el opositor y enemigo del mensaje de salvación es el demonio; y todo el que se presta a él y a la mentira que infunde, es en cierto modo anticristo también. La diferencia entre ambas figuras es que el hombre que se presta al juego del demonio tiene siempre la puerta abierta al perdón y a la reconciliación de parte de Dios, mientras que en el demonio no hay vuelta de hoja.


    Catholic.net - Mito 37: En el ao 1870 despus de Cristo, el Papa Pio IX proclam el dogma de la Infalibilidad Papa

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 39: En el año 1930, Pio XI condenó a las escuelas públicas
    Refutación y Argumentos Católicos

    He de confesar que no he encontrado ningún dato histórico serio que corrobore esta afirmación.

    Desde el punto de vista de la personalidad de Pío XI, la afirmación no sólo carece de sentido, sino que se presenta contradictoria. Sería muy extraño que un papa que fuera profesor en el seminario de Padua de 1888 a 1911, colaborador y director de la biblioteca Ambrosiana de Mián, experto paleógrafo, Prefecto de la Biblioteca Vaticana, bien dotado para las lenguas –fue visitador apostólico en Polonia y rehusó salir de Varsovia el año 1920 ante una amenaza de ataque bolchevique- condenara las escuelas públicas.

    El lema que adoptó como papa fue: “la paz de Cristo en el reino de Cristo” para significar que la Iglesia y la cristiandad habían de ser operantes en la sociedad y no aisladas de ella. Con la encíclica “Ubi Arcano” de 1922 inauguró la Acción católica para establecer el trabajo entre laicos y jerarquía. Instituyó la fiesta de Cristo rey para hacer frente al secularismo, y fomentar la fe y la vida sobrenatural.
    Para seguir afrontanto el mismo problema del secularismo publicó el 31 de diciembre de 1929 la encíclica “Divini illius Magistri”: no se condenan las escuelas públicas lo que se condena es el secularismo que una determinada educación laica pretende inocular en las escuelas.

    El Papa siguió contrarrestando el secularismo con la “Casti Connubii”, donde define el matrimonio cristiano y condena la anticoncepción.
    Con la Quadragesimo anno del 15 de mayo de 1931 reafirma la doctrina social de León XIII.

    Su más importante éxito diplomático lo constituyeron los pactos de Letrán (11 de febrero de 1929), gracias a los cuales se fundó el Estado Vaticano independiente y neutral. La Santa Sede reconocía el reino de itlaia con Roma como capital. El estado italiano indemnizó a la Iglesia con la pérdida de los estados pontificios y aceptó al catolicismo como religión oficial. Sin embargo, no ha de desuicarse que el Papa se mostró hostil al fascismo en 1931 cuando Mussolini disolvió en 1931 los movimientos juveniles católicos, pero sobre todo en 1938, cando el fascismo asumió las mismas teorías raciales de Hitler.


    En los años 1933-1936 dirigió al nazismo 34 notas de protesta a causa de la situación de opresión en que se veía la Iglesia, hasta que el 14 de marzo de 1937 se llegó a la ruptura definitiva con la encíclica “Mit brennender Sorge”, que denunciaba las continuas violaciones del concordato del 20 de julio de 1933 y declaraba al nazismo como esencialmente anticristiano.

    El Papa protestó contra la persecución anticatólica en México: en abril de 1937 con la encíclica “Nos es muy conocida” exhortó a los católicos a organizarse pacíficamente y a promover la Acción Católica.

    Pío XI logró que se calmaran las tensiones surgidas a raíz del debate sobre el modernismo: rehabilitó a algunos de sus exponentes que se veían marginados; se propuso promover la ciencia y la investigación, modernizó la Biblioteca Vaticana, en 1925 fundó el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana, transfirió a Castel Gandolfo el Observatorio Vaticano. Reformó la fomración del Clero. En 1936 fundó la Pontificia Academia de las Ciencias, admitiendo entre sus miembros a ilustres científicos de varias partes del mundo. En 1931 instaló una estación de radio en la ciudad del Vaticano. Fue el primer Papa que empleó el radio para fines pastorales.
    Catholic.net - Mito 39: En el ao 1930, Pio XI conden a las escuelas pblicas.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 40: La doctrina de que María es madre de Dios, fue inventada...
    María es madre de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.
    Mito 40: En el año 1931 el mismo papa Pio XI, reafirmó la doctrina que María es "La Madre De Dios." Esta doctrina primero fue inventada por el concilio de Efeso en el año 431 A.D. Esta es una herejía contraria a las propias palabras de María misma. (Lucas 1:46-49; Juan 2:1-5)

    Refutación y Argumentos Católicos

    No sólo Pío XI, desde el Concilio de Éfeso no ha habido Papa que no aceptara el dogma de la maternidad divina de María. En Lucas 1,46-49 y en Jn 2,1-5 no se dice que María no sea Madre de Dios.

    En la Biblia misma se dice de María “Madre de mi Señor” (Lc 1,43). Señor, Kyrios, es el modo como se traduce el tetragrama YHWH al griego.
    Por lo tanto, la herejía consiste en negar que María sea Madre de Dios, ya que ello implicaría que en el momento de encarnarse la segunda persona de la Trinidad dejaría de ser Dios.

    Catholic.net - Mito 40: La doctrina de que Mara es madre de Dios, fue inventada...

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 41: En el año 1950 el último dogma fue proclamado por Pio XII
    Dios ha querido glorificar a su Madre de una manera plena, sin retardar para Ella lo que hará con los demás redimidos.

    Mito 41: En el año 1950 el último dogma pasado fue proclamado por el Papa Pio XII, la Asunción de la Virgen María.

    Refutación y Argumentos Católicos

    El núcleo del dogma sobre la ansunción de Maria consiste en los siguientes contenidos: "Si María tuvo parte en la obra del Mesías y fue preservada del pecado por los méritos del Hijo, su participación quedaría parcial e incompleta sin una glorificación corporal".

    Uno de los textos en que se meditó para este dogma es el pasaje de Ap 12,1 y ss, un texto donde la Madre del Mesías aparece radiante y trascendente, pero sin descuidar la situación terrena (de ahí los dolores del parto, la huida al desierto, etc.); pero no es el único. El dogma cita explícitamente los siguientes textos: Gn 3,15; en cuanto a la derrota sobre el pecado y la muerte por parte de Cristo, el dogma cita también Rm cc 5-6; 1Cor 15,21-26.54-57; 1Tim 1,17.

    Un estudio atento de los padres de la Iglesia muestra que la Iglesia siempre ha visto en la figura de la Virgen a la Iglesia sin poderlas separar y ello a partir de los diversos escritos de Juan. Por otro lado, no se trata de la opinión del pueblo, sino de la fe que la Iglesia ha tenido siempre, en todas partes y que toda la Iglesia ha profesado. Esto ya lo había expresado un famoso escritor de mediados de los SS. IV y V: Vicente de Lerins. Del tema de la asunción se comenzó a hablar en una fecha muy cercana a la redacción de los Evangelios: el siglo II d.C. con san Justino, con Gregorio de Tours (recuérdese que el manuscrito más cercano al cuarto Evangelio se al año 120 y que Juan murió hacia el 100 de nuestra era), a lo que se sumó la liturgia de la dormición de la Virgen que se celebraba en Jerusalén a partir del S. VI y que se acogió en Roma en el siglo sucesivo. Es pues una tradición antiquísima. Los datos hablan por sí solos.

    Catholic.net - Mito 41: En el ao 1950 el ltimo dogma fue proclamado por Pio XII

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Aunque no figura en la lista que abre este hilo, es frecuente que los protestantes aludan al pasaje del Apocalipsis que dice que la Ramera es una ciudad que se asienta sobre siete colinas para aplicarlo a la Iglesia Católica. Con enorme simplismo, dicen: "Claro. La ciudad de Roma se asienta sobre siete colinas." El problema está en que en realidad, si bien la Roma legendaria de Rómulo y Remo se fundó sobre siete colinas (los montes Aventino, Capitolino, Esquilino, Palatino, Celio, Quirinal y Viminal; o sea: el Vaticano no está incluido), para los tiempos de Cristo la urbe había crecido mucho y ocupaba varios más, ya incluía el Janículo, el Pincio y por supuesto el Vaticano, pero ya eran diez montes. Y desde entonces hasta que a los herejes se les ocurrió esa interpretación la ciudad ha crecido muchísimo más.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Los Padres de la Iglesia y la Inmaculada



    Los Padres se referían a la Virgen María como la Segunda Eva (cf. I Cor. 15:22), pues ella desató el nudo causado por la primera Eva.

    • Justino (Dialog. cum Tryphone, 100),

    • Ireneo (Contra Haereses, III, xxii, 4),

    • Tertuliano (De carne Christi, xvii),

    • Julius Firm cus Maternus (De errore profan. relig xxvi),

    • Cirilo de Jerusalén (Catecheses, xii, 29),

    • Epifanio (Hæres., lxxviii, 18),

    • Teodoto de Ancira (Or. in S. Deip n. 11), and

    • Sedulio (Carmen paschale, II, 28).



    También se refieren a la Virgen Santísima como la absolutamente pura San Agustín y otros. La iglesia Oriental ha llamado a María Santísima la "toda santa"

    En el siglo IX se introdujo en Occidente la fiesta de la Concepción de María, primero en Nápoles y luego en Inglaterra.

    Hacia el año 1128, un monje de Canterbury llamado Eadmero escribe el primer tratado sobre la Inmaculada Concepción donde rechaza la objeción de San Agustín contra el privilegio de la Inmaculada Concepción, fundada en la doctrina de la transmisión del pecado original en la generación humana.

    La castaña, escribe Eadmero, «es concebida, alimentada y formada bajo las espinas, pero que a pesar de eso queda al resguardo de sus pinchazos». Incluso bajo las espinas de una generación que de por sí debería transmitir el pecado original, María permaneció libre de toda mancha, por voluntad explícita de Dios que «lo pudo, evidentemente, y lo quiso. Así pues, si lo quiso, lo hizo».

    Los grandes teólogos del siglo XIII presentaban las mismas dificultades de San Agustín: la redención obrada por Cristo no sería universal si la condición de pecado no fuese común a todos los seres humanos. Si María no hubiera contraído la culpa original, no hubiera podido ser rescatada. En efecto, la redención consiste en librar a quien se encuentra en estado de pecado.

    El franciscano Juan Duns Escoto, al principio del siglo XIV, inspirado en algunos teólogos del siglo XII y por el mismo San Francisco (siglo XIII, devoto de la Inmaculada), brindó la clave para superar las objeciones contra la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. El sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realizó precisamente en María el acto de mediación más excelso: Cristo la redimió preservándola del pecado original. Se trata una redención aún más admirable: No por liberación del pecado, sino por preservación del pecado.

    Escoto
    preparó el camino para la definición dogmática. Dicen que su inspiración le vino al pasar por frente de una estatua de la Virgen y decirle: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti).

    1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? - Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.

    2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original? -
    Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada.

    3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.

    Entonces Scotto exclamó: Luego
    1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado original.
    2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha
    3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.

    Méritos: María es libre de pecado por los méritos de Cristo Salvador. Es por El que ella es preservada del pecado. Ella, por ser una de nuestra raza humana, aunque no tenía pecado, necesitaba salvación, que solo viene de Cristo. Pero Ella singularmente recibe por adelantado los méritos salvíficos de Cristo. La causa de este don: El poder y omnipotencia de Dios.
    Razón: La maternidad divina. Dios quiso prepararse un lugar puro donde su hijo se encarnara.
    Frutos:
    1-María fue inmune de los movimientos de la concupiscencia. Concupiscencia: los deseos irregulares del apetito sensitivo que se dirigen al mal.

    2-María estuvo inmune de todo pecado personal durante el tiempo de su vida. Esta es la grandeza de María, que siendo libre, nunca ofendió a Dios, nunca optó por nada que la manchara o que le hiciera perder la gracia que había recibido.
    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no ofusca, sino que más bien pone mejor de relieve los efectos de la gracia redentora de Cristo en la naturaleza humana. Todas las virtudes y las gracias de María Santísima las recibe de Su Hijo. La Madre de Cristo debía ser perfectamente santa desde su concepción. Ella desde el principio recibió la gracia y la fuerza para evitar el influjo del pecado y responder con todo su ser a la voluntad de Dios. A María, primera redimida por Cristo, que tuvo el privilegio de no quedar sometida ni siquiera por un instante al poder del mal y del pecado, miran los cristianos como al modelo perfecto y a la imagen de la santidad que están llamados a alcanzar, con la ayuda de la gracia del Señor, en su vida.
    En torno a las ideas de Escoto se suscitó una gran controversia. Después de que el Papa Sixto IV aprobara, en 1477, la misa de la Concepción, esa doctrina fue cada vez más aceptada en las escuelas teológicas.

    El Papa Sixto IV, en 1483, casi 4 siglos antes del dogma, había extendido la fiesta de la Concepción Inmaculada de María a toda la Iglesia de Occidente.


    Fue valioso también el aporte del mundo universitario.Las universidades de París, Maguncia y Colonia y, en España, la de Valencia (1530), Granada, Alcalá (1617), Salamanca (1618) y otras proclamaron a María Inmaculada como Patrona. Sus doctores, al recibir el grado, hacían voto y juramento de enseñar y defender la doctrina de la Inmaculada Concepción de María.

    La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María tiene un llamado para nosotros:
    1-Nos llama a la purificación. Ser puros para que Jesús resida en nosotros.
    2-Nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María, lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

    "Con la Inmaculada Concepción de María comenzó la gran obra de la Redención, que tuvo lugar con la sangre preciosa de Cristo. En Él toda persona está llamada a realizarse en plenitud hasta la perfección de la santidad" Juan Pablo II, 5-XII-2003.

    Respuesta a los argumentos contra la Inmaculada Concepción de María.
    1- Argumento: La Inmaculada Concepción contradice la enseñanza de San Pablo: "todos han pecado y están lejos de la presencia salvadora de Dios" (Romanos 3:23).

    Respuesta católica: Si fuéramos a tomar las palabras de San Pablo "todos han pecado" en un sentido literal absoluto, Jesús también quedaría incluido entre los pecadores. Sabemos que esta no es la intención de S. Pablo ya que después menciona que Jesús "no conoció pecado" (2Cor 5,21; Cf. Hebreos 4:15; 1 Pedro 2:22).

    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no contradice la enseñanza Paulina en Rm 3:23 sobre la realidad pecadora de la humanidad en general, la cual estaba encerrada en el pecado y lejos de Dios hasta la venida del Salvador. San Pablo enseña que Cristo nos libera del pecado y nos une a Dios (Cf. Efesios 2:5). Esta es la enseñanza del Catecismo de la Iglesia católica, el pecado original «afecta a la naturaleza humana», que se encuentra así «en un estado caído». Por eso, el pecado se transmite «por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales». Pero Jesús tiene la potestad para preservar a su Madre del pecado aplicando a ella los méritos de su redención.
    San Pablo declara que, como consecuencia de la culpa de Adán, «todos pecaron» y que «el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación» (Rom 5,12.18). El paralelismo entre Adán y Cristo se completa con el de Eva y María: La mujer tuvo un papel importante en la caída y lo tiene también en la redención.
    San Ireneo, Padre de la Iglesia del siglo II, presenta a María como la nueva Eva que, con su fe y su obediencia, contrapesa la incredulidad y la desobediencia de Eva. Ese papel en la economía de la salvación exige la ausencia de pecado. Era conveniente que, al igual que Cristo, nuevo Adán, también María, nueva Eva, no conociera el pecado y fuera así más apta para cooperar en la redención.

    El pecado que mancha a toda la humanidad no puede entrar en el Redentor y su colaboradora. Con una diferencia sustancial: Cristo es totalmente santo en virtud de la gracia que en su humanidad brota de la persona divina; y María es totalmente santa en virtud de la gracia recibida por los méritos del Salvador.
    Entonces, lo que Pablo declara en forma general para toda la humanidad no incluye a Jesús y a María.

    2- Argumento: Según algunos, María reconoce que ella era pecadora y que necesitó ser rescatada por la gracia de Dios (Lucas 1: 28, 47).
    Respuesta católica: Que María se declarara pecadora es falso. Que ella se declarara salvada por Dios es cierto. En Lc 1:48 ella reconoce que fue salvada. ¿De qué? Del dominio del pecado, por gracia de Dios. Pero para eso no tuvo que llegar a pecar. Dios la salvó preservándola del pecado.

    El dogma de la Inmaculada Concepción de María no niega que ella fue salvada por Jesús. En María las gracias de Cristo se aplicaron ya desde el momento de su concepción. El hecho de que Jesús no hubiese aún nacido no presenta obstáculo pues las gracias de Jesús no tienen barreras de tiempo y se aplicaron anticipadamente en su Madre. Para Dios nada es imposible.
    ¿Cómo sabemos que La Virgen María fue concebida sin pecado? La fe católica reconoce que la revelación Bíblica necesita ser interpretada a la luz de la Tradición recibida de los Apóstoles y según el desarrollo dogmático que, por el Espíritu Santo, ha ocurrido en la Iglesia. De esta manera lo que esta ya en la Biblia en forma de semilla se llega a entender cada vez mejor.

    Inmaculada Concepcin


  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

  10. #10
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    Hola Buen día a todos amigos foristas paz a ustedes, despues de tanto tiempo que no he podido andar por acá por lo que he visto Hieronimus y Mart han hecho aportes muy buenos para refutar los argumentos hereticos-protestantes, espero de favor y me puedan ayudar a seguir refutando los argumentos que aún faltan, se los agradeceré, como por ejemplo el de que el dogma de la Inmaculada concepción estuvo por mucho tiempo detenido para su proclamación oficial porque según supe que hubo una especie de controversia escotista-tomista, los franciscanos a favor del dogma y los dominicos no. Espero y me puedan ayudar en esta cuestión que aun es dificil para mí.



    Muy interesante lo que dices Mart. ya me gustaría que los protestantes tomaran una de su propio chocolate, aqui en Hispanismo gustosos todos esperamos las tesis, que tengo por seguro que por tus amplios conocimientos aparte de veraces, les caerán duro en el rostro de los hermanos separados.
    Josef hieronimus ha expuesto algo sobre la inmaculada concepcion de la Virgen, sobre el problema escotista.tomista ya mas adelante redactaré sobre el asunto.

    sobre lo segundo tengo algunos vagos conocimientos que pronto los transcribiré en las tesis que voy a hacer, pero en cuanto termine primero de refutar con argumentos católicos las falacias herejes,

  11. #11
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    Hola Buen día a todos amigos foristas paz a ustedes, despues de tanto tiempo que no he podido andar por acá por lo que he visto Hieronimus y Mart han hecho aportes muy buenos para refutar los argumentos hereticos-protestantes, espero de favor y me puedan ayudar a seguir refutando los argumentos que aún faltan, se los agradeceré, como por ejemplo el de que el dogma de la Inmaculada concepción estuvo por mucho tiempo detenido para su proclamación oficial porque según supe que hubo una especie de controversia escotista-tomista, los franciscanos a favor del dogma y los dominicos no. Espero y me puedan ayudar en esta cuestión que aun es dificil para mí.


    Hola josef, debido a que no he podido rededicarme por completo a las falacias pero con lo poco que puedo estoy avanzando lo más posible encontré en la Enciclopedia Católica sobre la cuestión preguntas que se sucitó en la Edad Media sobre la cuestión de la Inmaculada concepción, espero que pueda despejar esto tus dudas:

    LA CONTROVESIA

    No encontramos controversia sobre la Inmaculada Concepción en el continente europeo antes del siglo XII. El clero normando abolió la fiesta en algunos monasterios de Inglaterra donde había sido establecida por los monjes anglosajones. Pero hacia fines del siglo XI se reanudó en numerosos establecimientos anglo-normandos a través de los esfuerzos de Anselmo el Joven. Es altamente improbable que San Anselmo el Viejo restableciese la fiesta en Inglaterra, aunque no era nueva para él; se había familiarizado con ella bien por los monjes sajones de Canterbury, bien por los griegos con quienes entró en contacto durante el exilio en Campania y Apulin (1098-9). El tratado «De Conceptu virginali» que usualmente se le atribuye, fue compuesto por su amigo y discípulo el monje sajón Eadmer de Canterbury. Cuando los canónigos de la catedral de Lyons, que sin duda conocían a San Anselmo el Joven, abad de San Edmundo de Bury, introdujeron personalmente la fiesta en su coro después de la muerte de su obispo en 1240, San Bernardo consideró su deber publicar una protesta contra esta nueva forma de honrar a María. Le dirigió a los cánones una vehemente carta (Epist. 174), en la que les reprobaba haberse arrogado tal autoridad sin haber consultado antes a la Santa Sede. Desconociendo que la fiesta había sido celebrada en la rica tradición de las Iglesias Griega y Siria respecto de la impecabilidad de María, afirmó que la fiesta era extraña a la antigua tradición de la Iglesia. Aun así, es evidente por el tenor de su lenguaje que sólo tenía en mente la concepción activa o formación de la carne, y que la distinción entre la concepción activa, la formación del cuerpo y la animación por el alma todavía no se había trazado. Indudablemente, cuando la fiesta fue introducida en Inglaterra y Normandía, tenían la ventaja el axioma «decuit, potuit, ergo fecit», la piedad pueril y el entusiasmo de los “simplices”, construidos sobre revelaciones y leyendas apócrifas. El objeto de la fiesta no se determinó claramente, ni se habían puesto en evidencia razones teológicas positivas.
    San Bernardo tenía toda la razón cuando una minuciosa investigación de las razones para observar la fiesta. No advirtiendo la posibilidad de santificación en el momento de la infusión del alma, escribió que sólo se puede hablar de santificación después de la concepción, la cual haría santo el nacimiento, no la concepción misma (Scheeben, «Dogmatik», III, p. 550). De ahí que San Alberto Magno]] observe: «Decimos que la Santísima Virgen no fue santificada antes de la animación, y la afirmación contraria a esto es la herejía condenada por San Bernardo en su epístola a los cánones de Lyons» (III Sent., dist. III, p. I, ad. 1, Q. I).
    San Bernardo recibió respuesta enseguida en un tratado escrito por Ricardo de San Víctor o por Pedro Comestor. En este tratado se apela al hecho de que existe una fiesta que ha sido establecida para conmemorar una tradición insostenible. Afirmaba que la carne de María no necesitaba purificación; que fue santificada antes de la concepción. Algunos escritores de aquel tiempo sostenían la idea fantástica de que antes de la caída de Adán, Dios reservó una porción de su carne y la transmitió de generación en generación, y que de esta carne fue formado el cuerpo de María (Scheeben, op. cit., III, 551), y que conmemoraban esta formación con una fiesta. La carta de San Bernardo no impidió la extensión de esta fiesta, pues en 1154 se observaba en toda Francia, hasta 1275, que fue abolida en París y en otras diócesis debido a los esfuerzos de la Universidad de París.
    Después de la muerte del santo la controversia surgió de nuevo entre Nicolás de San Albans, un monje inglés que alegaba que la fiesta se había establecido en Inglaterra, y Pedro Cellensis, el famoso obispo de Chartres. Nicolás señalaba que el alma de María fue atravesada dos veces por la espada, es decir, al pie de la Cruz y cuando San Bernardo escribió la carta contra su fiesta (Scheeben, III, 551). El debate continuó durante los siglos XIII y XIV, e ilustres nombres se alinearon en uno y otro bando. Se cita como oponentes a San Pedro Damián, Pedro Lombardo, Alejandro de Hales, San Buenaventura y San Alberto Magno.

    Al principio Santo Tomás de Aquino se pronunció a favor de la doctrina en su tratado sobre las «Sentencias» (en I Sent. c. 44, q. 1 ad 3); sin embargo, en su “Summa Theologica” llegó a la conclusión opuesta. Han surgido muchas discusiones sobre si Santo Tomás negó que la Santísima Virgen fuese inmaculada desde el instante de su animación, y se han escrito libros eruditos para vindicarlo de haber realmente llegado a una conclusión negativa. No obstante, es difícil decir que Santo Tomás no requirió al menos un instante, después de la animación de María, antes de su santificación. Su gran dificultad parece haber surgido de la duda de cómo pudo haber sido redimida si no pecó. Dicha dificultad la manifiesta al menos en diez pasajes de sus escritos (ver Summa III:27:2, ad 2). Pero mientras Santo Tomás se alejó del punto esencial de la doctrina, él mismo suministró los principios que, después de ser juntados y resueltos, capacitaron a otras mentes para proveer la verdadera solución a esta dificultad desde sus propias premisas.

    En el siglo XIII la oposición se debió en gran medida a la ausencia de una clara visión del tema en disputa. La palabra «concepción» se usaba en sentidos diferentes, los cuales no habían sido separados por una definición cuidadosa. Si Santo Tomás, San Buenaventura y otros teólogos hubieran conocido la doctrina en el sentido de la definición de 1854, habrían sido sus más férreos defensores en lugar de sus opositores.
    Podemos formular el asunto discutido por ellos en dos proposiciones, ambas en contra del sentido del dogma de 1854:

    • la santificación de María se realizó antes de la infusión del alma en la carne, de modo que la inmunidad del alma fue consecuencia de la santificación de la carne y no había riesgo por parte del alma de contraer el pecado original. Esto se aproximaría a la opinión de San Juan Damasceno respecto de la santidad de la concepción activa.
    • La santificación tuvo lugar después de la infusión del alma para redención de la servidumbre del pecado, al cual el alma había sido arrastrada por su unión con la carne no santificada. Esta formulación de la tesis excluye una concepción inmaculada.

    Los teólogos olvidaron que entre santificación antes de la infusión y la santificación después de la infusión había un término medio: santificación del alma en el momento de su infusión. Parecían ajenos a la idea según la cual lo que era subsiguiente en el orden de la naturaleza podía ser simultáneo en un punto del tiempo. Considerado especulativamente, el alma debe ser creada antes que pudiese ser infundida y santificada, pero en realidad el alma es creada y santificada en el mismo momento de la infusión en el cuerpo. Su principal dificultad era la declaración de San Pablo (Rom. 5,12) de que todos los hombres han pecado en Adán. Sin embargo, el propósito de esta declaración paulina es insistir en que todos los hombres necesitan la redención de Cristo. Nuestra Señora no fue una excepción a esta regla. Una segunda dificultad era el silencio de los primeros Padres. Pero los teólogos de aquel tiempo no se distinguieron tanto por su conocimiento de los Padres o de la historia, sino por su ejercicio del poder del razonamiento. Leyeron a los Padres Occidentales más que a los de la Iglesia Oriental, quienes expusieron con mayor integridad la tradición de la Inmaculada Concepción. Y algunos trabajos de los Padres que habían sido perdidos de vista fueron traídos a la luz.
    El famoso Juan Duns Scoto (m. 1308) por fin fijó tan sólidamente los fundamentos (en III Sent., dist. III, en ambos comentarios) de la verdadera doctrina y disipó las objeciones en forma tan satisfactoria que de ahí en adelante la doctrina prevaleció. Él mostró que la santificación después de la animación---sanctificatio post animationem---requería que siguiera en el orden de la naturaleza (naturae) no del tiempo (temporis); él removió la gran dificultad de Santo Tomás mostrando que lejos de ser excluida de la redención, la Santísima Virgen obtuvo de su Divino Hijo la más grande de las redenciones a través del misterio de su preservación de todo pecado. Él introdujo también, por la vía de la ilustración, el peligroso y dudoso argumento de Eadmer (San Anselmo) «decuit, potuit, ergo fecit».
    Desde el tiempo de Escoto la doctrina no sólo llegó a ser opinión común en las universidades, sino que la fiesta se expandió ampliamente a aquellos países donde no había sido previamente adoptada. Con excepción de los dominicos, todas o casi todas las órdenes religiosas la asumieron. Los franciscanos adoptaron la Fiesta de la Concepción de María para toda la Orden en el capítulo general en Pisa en 1263; esto, sin embargo, no significa que profesasen en ese tiempo la doctrina de la Inmaculada Concepción. Siguiendo las huellas de Duns Escoto, sus discípulos Pedro Aureoli y Francis Mayron se convirtieron en los más fervientes defensores de la doctrina, aunque sus antiguos maestros (San Buenaventura incluido) se habían opuesto a ella. La controversia continuó, pero los oponentes fueron en su mayoría los miembros de la Orden de Predicadores.
    En 1439 se llevó la disputa ante el Concilio de Basilea, donde la Universidad de París, antes opuesta a la doctrina, demostró ser su más ardiente defensora y pidió una definición dogmática. Los dos ponentes en el concilio fueron Juan de Segovia y Juan Torquemada. Después de haber sido discutida por espacio de dos años antes de la asamblea, los obispos declararon que la Inmaculada Concepción es una doctrina piadosa, cónsona con el culto católico, con la fe católica, con la recta razón y con la Sagrada Escritura; de ahora en adelante, dijeron, no estaba permitido predicar o declarar algo en contra (Mansi, XXXIX, 182). Los Padres del Concilio dijeron que la Iglesia de Roma estaba celebrando la fiesta, lo cual es verdad sólo en cierto sentido. Se guardaba en algunas iglesias de Roma, especialmente en las de las órdenes religiosas, pero no se adoptó en el calendario oficial. Como el concilio en aquel tiempo no era ecuménico, no pudo pronunciarse con autoridad. El memorandum del dominico Tomás de Torquemada sirvió de armadura para todos los ataques a la doctrina hechos por San Antonino de Florencia (m. 1459) y por los dominicos Bandelli y Bartolomeo Spina.
    Por un decreto del 28 de febrero de 1476, el Papa Sixto IV adoptó por fin la fiesta para toda la Iglesia Latina y otorgó una indulgencia a todos cuantos asistieran a los Oficios Divinos de la solemnidad (Heinrich Joseph Dominicus Denzinger|Denzinger]], 734). Leonardo de Nogarolis compuso el Oficio adoptado por Sixto IV, mientras que los franciscanos emplearon desde 1480 un bellísimo Oficio salido de la pluma de Bernardino de Busti (Sicut Lilium), que fue concedido también a otros (por ejemplo, a España en 1761), y fue cantado por los franciscanos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como el reconocimiento público de la fiesta por Sixto IV no fue suficiente para apaciguar el conflicto, publicó en 1483 una constitución en la que castigaba con la excomunión a todo aquel cuya opinión acusara de herejía la opinión opuesta (Grave nimis, 4 de septiembre de 1483; Denzinger, 735). Cuando el Concilio de Trento trató sobre el asunto en 1546 declaró que «no fue la intención de este Santo Sínodo incluir en el decreto lo concerniente al pecado original de la Santísima Inmaculada Virgen María Madre de Dios» (Sess. V, De peccato originali, V, en Denzinger, 792). Sin embargo, puesto que este decreto no definió la doctrina, los teólogos opositores al misterio, aunque reducidos en número, no se rindieron. El Papa San Pío V no sólo condenó la proposición 73 de Michel Baius según la cual «nadie sino Cristo fue sin pecado original y que, por lo tanto, la Santísima Virgen murió a causa del pecado contraído en Adán, y sufrió aflicciones en esta vida, como el resto de los justos, como castigo del pecado actual y original» (Denzinger, 1073), sino que emitió una constitución en la que prohibía toda discusión pública sobre el asunto. Finalmente insertó un nuevo y simplificado Oficio de la Concepción en los libros litúrgicos («Super speculum», Dic. De 1570; «Superni omnipotentis», Marzo de 1571; «Bullarium Marianum», pp. 72, 75).
    Mientras duraron estas disputas, las grandes universidades y la mayor parte de las grandes órdenes se convirtieron en baluartes de la defensa del dogma. En 1497 la Universidad de París decretó que en adelante no se admitiría como miembro de la universidad quien no jurase que haría cuanto pudiese para defender y afirmar la Inmaculada Concepción de María. Tolosa siguió el ejemplo; en Italia, Bolonia y Nápoles; en el Imperio Alemán, Colonia, Maine y Viena; en Bélgica, Lovaina]]; en Inglaterra, antes de la Reforma Protestante, Oxford y Cambridge; en España, Salamanca, Toledo, Sevilla y Valencia; en Portugal, Coimbra y Evora; en América, México y Lima. Los Frailes Menores confirmaron en 1621 la elección de la Madre Inmaculada como patrona de la Orden, y se comprometieron bajo juramento a enseñar el misterio en público y en privado. Los dominicos, sin embargo, se vieron en la especial obligación de seguir las doctrinas de Santo Tomás, y la conclusión común era que Santo Tomás se oponía a la Inmaculada Concepción. Los dominicos, por tanto, afirmaron que la doctrina era un error contra la fe (Juan de Montesono, 1373); aunque adoptaron la fiesta, la llamaban persistentemente de «Sanctificatio B. M. V.», no de «Conceptio», hasta que en 1622 el Papa Gregorio XV abolió el término «sanctificatio». El Papa Pablo V (1617) decretó que nadie se atreviera a enseñar públicamente que María fue concebida en pecado original, y Gregorio XV (1622) impuso absoluto silencio (in scriptis et sermonibus etiam privatis) sobre los adversarios de la doctrina hasta que la Santa Sede definiese el asunto. Para poner fin a toda ulterior cavilación, el Papa Alejandro VII promulgó el 8 de diciembre de 1661 la famosa constitución «Sollicitudo omnium Ecclesiarum», definiendo el verdadero sentido de la palabra conceptio, y prohibiendo toda ulterior discusión contra el común y piadoso sentimiento de la Iglesia. Declaró que la inmunidad de María del pecado original en el primer momento de la creación de su alma y su infusión en el cuerpo era el objeto de la fiesta (Denzinger, 1100).

    Puedes encontrar más información en la fuente:
    http://ec.aciprensa.com/wiki/Inmacul...a_Controversia
    Última edición por Mart.; 02/09/2012 a las 00:35
    Josef y Pious dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cabe decir sobre lo de la Inmaculada concepción que expuse en el aporte, que con justa razón se puede aplicar lo que dijo en alguna ocasión San Agustín: "Roma ha hablado la cuestión ha terminado"
    Josef y Pious dieron el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    41. En el año 1950, por el papa Pío XII, se aprobó el último dogma católico contrario a la palabra de Dios: La asunción de la María a los cielos.
    Lo que Pío XII hizo fue declarar solemnemente lo que ya se creía y celebraba desde hace siglos por los cristianos: La Asunción de María Santísima.
    Y no es contrario a la Palabra de Dios como los herejes quieren confundirnos. Ellos quieren contradecir lo que la Iglesia ha expuesto a través de los siglos por ejemplo: sobre la Doctrina que exponían todos los Santos Padres, ellos nos citan un texto aislado del Papa León XIII en donde escribió que los Padres de la Iglesia «a veces han expresado las ideas de sus propios tiempos y, por lo tanto, han hecho declaraciones que en estos días se han abandonado por incorrectas». (Papa León XIII, Sobre el estudio de la Sagrada Escritura, St. Paul Editions, pag.24)”, concluyendo ellos que los Santos Padres se contradecían y declarando falible toda la Tradición apostólica, de lo que aquí habla León XIII es de que los Santo Padres a veces hablaron de cosas que en su época aún estaban en transición y sobre todo de opiniones muy personales de ellos, pero nunca se refiere esto en cuanto a la Doctrina cristiana, y de la misma forma las declaraciones que ellos hacían no era en materia doctrinal, sino personal, los Santo Padres aparte de ser legítimos receptores de toda la Tradición Apostólica, fueron hombres de su tiempo, como así lo fueron los Apóstoles y como hoy lo somos nosotros, también opinaron subjetivamente [de esto se refería el Papa León XIII], y todo lo que hablaron de la Doctrina cristiana nunca erraron ya que era su deber exponerla como legítimos sucesores de los Apóstoles, la Iglesia ¡qué soberbia la de los herejes!, se creen más doctos que los mismos teólogos y doctores católicos y que los mismos Papas que escribieron las encíclicas. ¿No han leido que también el Concilio Vaticano II habla de los santos Padres: "Las palabras de los Santos Padres atestiguan la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas van pasando a la práctica y a la vida de la Iglesia que cree y ora."
    (Concilio Vaticano II, Constitución dogmática sobre revelación divina, N°8)?
    La Tradición y La Biblia misma dan muestras de que la Asunción de María no sólo es un hecho sino que también es un dogma de Fe cristiana. San Juan en su Revelación 12:1 nos dice que vio en el cielo a una Mujer radiante, vestida de Sol con la luna bajo sus pies la cual había dado a luz al que ha de regir con vara de hierro, nada menos que Jesucristo. Los herejes para negar esta verdad interpretan en este pasaje que la Mujer se trata del pueblo de Israel o de la Iglesia, pero yerran en su impía intención, pues ¿para qué tanto enredo? La Mujer no puede ser el pueblo de Israel, pues los pactos siempre fueron violados por ellos y no pueden estar llenos de luz, aunque de Israel nació el Mesías, Israel perdió su maternidad al no reconocerle como su Salvador, inclusive, se ve que el demonio persiguió a los hijos de la Mujer (12,17), y sabemos que los Judíos (Israel) hicieron persecución a los cristianos en un principio por lo que estos perseguidos se refiere ya a los cristianos no a los judíos, que ya no tenía nada que ver con Jesús. ¿Entonces la mujer (Israel según los hermanos) persiguió a sus hijos? Por eso no puede ser Israel ya que Israel (judíos) persiguió a los hijos de la mujer. Tampoco puede la mujer del Apocalipsis representar a la Iglesia, pues la Iglesia no es madre de Cristo, sino esposa de Cristo. Si bien Juan no habló de manera explícita sobre la Asunción de María, sí habló de manera profética y simbólica.
    Ahora bien, los protestantes cortos en conocimientos sólo atacan a la Fe católica aduciendo sobre el dogma y no saben que todas las Iglesias primitivas no católicas (Caldea, Copta, Asiria, Armenia, Ortodoxa) aceptan la Asunción y la celebran. Los musulmanes de la misma manera reconocen que recibieron por tradición de Mahoma que la madre del “profeta Jesús” fue asunta al cielo.
    Retomando a la Tradición apostólica y litúrgica vemos que la creencia de la Asunción de María está presente ya desde muy antiguo en la Iglesia católica:
    Una de las primeras fiestas de la Virgen que se celebró fue la de la Asunción que ya en el Siglo IV se celebraba en Jerusalén y en esa época una capilla ya marcaba el lugar donde hoy se encuentra la Iglesia Griego-Armenia de la Asunción en el monte de los Olivos.
    Según un Diccionario no Católico y Secular:
    “La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de "El Recuerdo de María" que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio (χοίμŋσις) o Dormición de María, donde se celebraba la muerte, resurrección y asunción de María. El emperador bizantino Mauricio decretó que la fiesta se celebrara el 15 de agosto en todo el imperio; conviene aclarar que sólo fijó una fecha, no “inventó” la fiesta, ya que ésta se celebraba desde antes” [cf. Enciclopedia ACI prensa].

    Uno de los primeros Padres que evidencia la celebración la da San Gregorio de Tours quien en su obra “De Gloria Martityrum” señala que ésta fiesta la celebraban en Jerusalén al final del siglo VI (De gloria mart., I, IV). Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente entre los siglos IV y V. Siendo el más difundido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el "Libro de San Juan Evangelista (el Teólogo)". Este y otros escritos apócrifos tuvieron gran influencia en diversas homilías y escritos de los oradores orientales, como por ejemplo Juan de Tesalónica, San Juan de Damasco, San Andrés de Creta, San Germán de Constantinopla, entre otros. Si bien no tenían ni tienen carácter histórico, la Iglesia Católica vio en estos escritos el fondo teológico que existía y del cual los relatos eran expresiones adornadas.”
    De la Asunción de María ya se habla en:
    “Transitus Mariae”, cuyo núcleo originario se remonta a los siglos II y III, la obra es atribuida a Melitón de Sardes (año 180 D.C.) quien viajó a Jerusalén para informarse de la Tradición Eclesiástica y escribió con profusión sobre una gran variedad de temas. En la obra el autor imagina que Cristo pregunta a los Apóstoles qué destino merece María, y ellos le dan esta respuesta: “Señor, elegiste a tu esclava, para que se convierta en tu morada inmaculada... Por tanto, dado que, después de haber vencido a la muerte, reinas en la gloria, a tus siervos nos ha parecido justo que resucites el cuerpo de tu Madre y la lleves contigo, dichosa, al Cielo”. (De transitu V. Mariae, 16: PG 5, 1.238)[Aunque la cita de la obra de pseudo-Melitón data del siglo V, es un testimonio de que en el pueblo cristiano ya era creída y celebrada la Asunción de María Santísima]

    - en la Carta de Dionisio el Areopagita al obispo Titus (año 363), el "Joannis liber de Dormitione Mariae" que dice:

    “Debes saber, ¡oh noble Tito!, según tus sentimientos fraternales, que al tiempo en que María debía pasar de este mundo al otro, es a saber a la Jerusalén Celestial, para no volver jamás, conforme a los deseos y vivas aspiraciones del hombre interior, y entrar en las tiendas de la Jerusalén superior, entonces, según el aviso recibido de las alturas de la gran luz, en conformidad con la santa voluntad del orden divino, las turbas de los santos Apóstoles se juntaron en un abrir y cerrar de ojos, de todos los puntos en que tenían la misión de predicar el Evangelio. Súbitamente se encontraron reunidos alrededor del cuerpo todo glorioso y virginal. Allí figuraron como doce rayos luminosos del Colegio Apostólico. Y mientras los fieles permanecían alrededor, Ella se despidió de todos, la augusta (Virgen) que, arrastrada por el ardor de sus deseos, elevó a la vez que sus plegarias, sus manos todas santas y puras hacia Dios, dirigiendo sus miradas, acompañadas de vehementes suspiros y aspiraciones a la luz, hacia Aquél que nació de su seno, Nuestro Señor, su Hijo. Ella entregó su alma toda santa, semejante a las esencias de buen olor y la encomendó en las manos del Señor. Así es como, adornada de gracias, fue elevada a la región de los Ángeles, y enviada a la vida inmutable del mundo sobrenatural.
    “Al punto, en medio de gemidos mezclados de llantos y lágrimas, en medio de la alegría inefable y llena de esperanza que se apoderó de los Apóstoles y de todos los fieles presentes, se dispuso piadosamente, tal y como convenía hacerlo con la difunta, el cuerpo que en vida fue elevado sobre toda ley de la naturaleza, el cuerpo que recibió a Dios, el cuerpo espiritualizado, y se le adornó con flores en medio de cantos instructivos y de discursos brillantes y piadosos, como las circunstancias lo exigían. Los Apóstoles inflamados enteramente en amor de Dios, y en cierto modo, arrebatados en éxtasis, lo cargaron cuidadosamente sobre sus brazos, como a la Madre de la Luz, según la orden de las alturas del Salvador de todos. Lo depositaron en el lugar destinado para la sepultura, en el lugar llamado Getsemaní.
    “Durante tres días seguidos, ellos oyeron sobre aquel lugar los aires armoniosos de la salmodia, ejecutada por voces angélicas, que extasiaban a los que las escuchaban; después nada más.
    “Eso supuesto para confirmación de lo que había sucedido, ocurrió que faltaba uno de los santos Apóstoles al tiempo de su reunión. Este llegó más tarde y obligó a los Apóstoles que le enseñasen de una manera palpable y al descubierto el precioso tesoro, es decir, el mismo cuerpo que encerró al Señor. Ellos se vieron, por consiguiente, obligados a satisfacer el ardiente deseo de su hermano. Pero cuando abrieron el sepulcro que había contenido el cuerpo sagrado, lo encontraron vacío y sin los restos mortales. Aunque tristes y desconsolados, pudieron comprender que, después de terminados los cantos celestiales, había sido arrebatado el santo cuerpo por las potestades etéreas, después de estar preparado sobrenaturalmente para la mansión celestial de la luz y de la gloria oculto a este mundo visible y carnal, en Jesucristo Nuestro Señor, a quien sea gloria y honor por los siglos de los siglos. Amén”.

    San Epifanio de Salamina (año 371) Coloca en la profesión de fe que María (v.) fue siempre virgen (PG 43,233). Y en una carta habla de la Dormición y Transito de María

    - San Juvenal, Patriarca de Jerusalén. Da testimonio en su Carta a la Emperatriz Pulquería [año 451]:

    “al tiempo que la Sagrada Virgen espiró, se oyeron cantos de ángeles, y que se prosiguió la música y melodía hasta que el cuerpo santo fue llevado por los Apóstoles, que también cantaban con voces acompañadas de lágrimas y suspiros, a Getsemaní, y allí puesto en un sepulcro. Ni por estar el santo cuerpo sepultado cesó la angelical melodía, antes se oyeron cantar himnos celestiales por tres días continuos, y pasados éstos, no se oyó más. Y porque llegando a esta sazón el Apóstol Santo Tomé, y pedir a los demás Apóstoles se abriese el sepulcro para ver y reverenciar el santo cuerpo, concediendo con su petición, abrióse el sepulcro, y no pareció el cuerpo santo. Estaban allí los lienzos en que fue envuelto, y salía un olor suavísimo y de gran recreo, y otra cosa alguna no fue vista. Quedaron los Apóstoles admirados de ver semejante acaecimiento, y vinieron a este parecer todos, y afirmaron que el Señor, que había tomado carne de ella y héchose hombre en sus entrañas, quiso prevenirla, resucitándola antes de la Universal Resurrección, y trasladarla en cuerpo y alma a los Cielos.”
    San Germán de Constantinopla (año 710) escribió varias homilías en donde expone la fe en la Asunción de María: En uno de ellos pone en labios de Jesús, que se prepara para llevar a su Madre al cielo, estas palabras: «Es necesario que donde yo esté, estés también tú, madre inseparable de tu Hijo...» (Hom. 3 in Dormitionem: PG 98, 360).
    San Juan Damasceno (año 726) escribe sobre la dormición y asunción de María en su sermón: “Madre de la gloria(Homilía 2 en la dormición de la Virgen María, 2 y 14). De igual forma San Juan (P. G., I, 96) formula así la tradición de la Iglesia de Jerusalén [que ya mencione antes]:
    “San Juvenal, Obispo de Jerusalén, en el Concilio de Calcedonia(451), hace saber al emperador Marciano y a Santa Pulquería, quienes desean poseer el cuerpo de la Madre de Dios, que María murió en presencia de todos los Apóstoles, pero que al abrir su tumba, a pedido de Santo Tomás, fue hallada vacía; de esa forma los apóstoles concluyeron que el cuerpo fue llevado al cielo.”

    Existen algunos datos antiguos que dan testimonio de la celebración de la fiesta de la Dormición o Asunción de María Santísima y que son los siguientes:

    De acuerdo a la vida de San Teodosio (m. 529) se celebraba en Palestina antes del año 500, probablemente en Agosto (Baeumer, Brevier, 185). En Egipto y Arabia, por otra parte, se mantuvo en Enero, y dado que los monjes de las Galias adoptaron muchos usos de los monjes egipcios (Baeumer, Brevier, 163), hallamos esta fiesta en las Galias en el siglo sexto, en Enero [mediante mense undecimo (Greg. Turon., De gloria mart., I, ix)]. La Liturgia Gala la fija el 18 de Enero, bajo el título: Depositio, Assumptio, or Festivitas S. Mariae (confrontar las notas de Jean Mabillon en la Liturgia Gala, P. L., LXXII, 180). Esta costumbre permaneció en la Iglesia de las Galias hasta el momento de la introducción del Rito Romano. En la Iglesia Griega, parece que algunos mantuvieron la fiesta en Enero, como los monjes egipcios; otros en Agosto, con aquellos de Palestina; por lo cual el Emperador Mauricio (m. 602), si es correcto el relato de "Liber Pontificalis"(II, 508), fijó la fiesta para el Imperio Griego el 15 de Agosto.
    Si bien es cierto que la doctrina de la Asunción es apenas esbozada por san Ambrosio, san Epifanio y Timoteo de Jerusalén, los Padres del Oriente son lo que más exponen de manera casi unánime la doctrina. Y sobre la cuestión de la Festividad, la verdad es que se remonta desde tiempos apostólicos, sin embargo, con las feroces persecuciones que se dieron en los primeros tiempos de la Iglesia “se apagaron estas Festividades, aunque no de los corazones de sus Sucesores y fieles Cristianos, hasta que con el curso del tiempo […] volvieron las Festividades.” [El Porq. De Todas las Cerm. Pág. 523]
    Aunado a lo expuesto anteriormente de que las pruebas a la luz de las Escrituras y de la Tradición respaldan este sagrado Dogma, también se muestra muy a favor las pruebas lógicas, a saber:
    Muchas ciudades conservan huesos de sus mártires y santos, pero no hay una sola que diga que tiene alguna reliquia de la Virgen María, y más aún, las ciudades de Éfeso y Jerusalén se reclaman que son las ciudades donde la virgen fue asunta al cielo, o sea, ¡se reclaman la tumba vacía!; entonces si los herejes que niegan la asunción de María deben mostrarnos en dónde exactamente se localiza la sepultura de María y más aún que se encuentren sus reliquias ahí, pero como no pueden probar esto, tampoco pueden afirmar que María murió.
    Por eso con justa razón exponiendo sobre este asunto San Epifanio escribía: “Para Dios, en efecto nada resulta imposible de lo que quiere hacer, y por otra parte nadie conoce exactamente qué fin tuvo ella.” [Panar 78,23.].
    Otro punto a saber es que La verdad de Fe de la Asunción nunca fue cuestionada en ningún tiempo ni en la antigüedad, ni el medievo ni en la época moderna, siempre los teólogos y escritores estuvieron a favor de la doctrina. Y si Pío XII definió en 1950 el dogma lo hizo tomando en cuenta la Fe de los cristianos de todos los tiempos, exponiendo lo que ellos ya habían creído y lo que las Escrituras dan testimonio en forma profética.
    Josef y Pious dieron el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Hola buen día todas las respuestas de hieronimus y de mart me han parecido muy acertadas les agradesco sobremanera que han apoyado mucho con sus argumentos para refutar estas toterías de los protestantes.
    en hora buena bendiciones
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Gracias. Con gusto aclararemos todo lo que haga falta. Me alegra que te estén resultado útiles estas réplicas a los mitos herejes. Y saliéndome del tema, "enhorabuena" se escribe todo junto, en una sola palabra. Agradezco que nos desees bendiciones. Yo también deseo que Dios te bendiga. Lo malo es que eso de "bendiciones" es una típica expresión protestante.

  16. #16
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    si hieronimus disculpa mis faltas de ortografía, reconozco que falta mucho por aprender, y sobre las bendiciones, yo aclaro públicamente en este foro que me declaro cristiano católico y todo lo protestante no me causa buena espina, de hecho yo estuve viviendo con una familia protestante ahora que me vine a estudiar a la ciudad, pero en sí mis raíces son católica y nunca dejaré de serlo, pero las bendiciones como dices no son malas, y ¿acaso no San Francisco de Asís bendecía a sus hermanos y hermanas con el Dios te bendiga y te guarde? yo imito esto de San Francisco de mandar bendiciones.
    Y sobre tus aportes me han servido de mucho para argumentar y aclarar y despejarme de dudas.
    Te agradezco tu dedicación
    un saludo
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Josef: En ningún momento me ha cabido la menor duda de tu sincera catolicidad, y como dije, agradezco tus bendiciones y yo también te digo "que Dios te bendiga". Y el "Que Dios te bendiga y te guarde" es aún más antiguo que San Francisco, porque está en el Pentateuco. No es que esté mal en sí lo de "bendiciones". Ojalá las personas se bendijeran más unas a otras en vez de insultarse. Sólo que, claro, hay ciertas expresiones que son más habituales bien entre herejes, bien entre católicos, como en cualquier otro ámbito de la vida. Me alegra que mis pobres contribuciones te hayan sido de ayuda. Y espero que al intentar ayudarte con la ortografía no te haya hecho sentir vergüenza. Dios te bendiga.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  18. #18
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Smile Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Hyeronimus si es cierto lo que dices, lo tomaré en cuenta, y sobre las faltas de ortografía, no te preocupes no me avergüenzo, todos aprendemos nuevas cosas de los demás.. y si me han servido mucho tus aportes como los de mart. les agradesco enteramente su atención


    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  19. #19
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Como había dicho anteriormente amigos foristas aquí les traigo algunas tesis que formulé, investigando detalladamente y realmente las prácticas reprobables de los herejes y algunas de sus raras sectas:

  20. #20
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    ¿Conoce algunas de las sectas y sus prácticas y creencias heréticas de los protestantes?


    1.-Las pseudo-iglesias y sectas protestantes están llenas de tradiciones humanas, cada una se inclina en pos de la visión de su fundador y sus doctrinas forzosamente tienen que ser las que su fundador establezca. Esto es contrario a lo que Jesús estableció en su Iglesia que fundó sobre san Pedro y contrario a toda la tradición apostólica.

    2.- Una de las primeras cosas que los herejes impía e ignorantemente hicieron fue destruir y abolir los crucifijos, las cruces y la persignación, creyendo que los católicos al tener los crucifijos nos burlamos de la muerte de Cristo. Esto es una acusación falsa ya que los católicos vemos en la cruz un signo de nuestra redención (col 2:14: Ef. 2:16; Gal. 6:14) y la Tradición cristiana y Apostólica constante habla no de una adoración de la cruz como forma, sino de una adoración del misterio contenido en la cruz, del signo de Cristo (S. Juan Damasc.)
    El orar por los difuntos es una “práctica santa y piadosa” afirma el Antiguo Testamento (2 Mac. 12:43), de hecho los primeros cristianos la practicaron prueba de ello son las oraciones inscritas en las catacumbas, y afirma el libro de los Hechos de Pablo y Tecla, que san Pablo oró por una persona difunta. Sin embargo es en el siglo XVI cuando los supuestos “reformadores” de la Iglesia, en su afán de querer volver a los ‘orígenes’, cuestionaron y abolieron en sus iglesias esta piadosa practica creyendo ellos que los primeros cristianos no oraban por sus familiares difuntos.
    3.- Las lámparas y veladoras en las iglesias calvinistas fueron apagadas por Calvino su fundador condenándolas de práctica “papista y supersticiosa” y posteriormente los autollamados ‘evangélicos’ siguieron su ejemplo, mientras que en las iglesias luteranas y anglicanas se mantuvieron encendidas, lo que ignoran los herejes es que en la Biblia dice que Dios mismo no sólo aprobó sino que ordenó a Moisés a que encendiera lámparas en su tienda y en su templo para honrarle (ex. 25:23.)
    4.- La veneración de los Ángeles y los Santos no existe en ninguna iglesia protestante y las sectas ven con cierto prejuicio esta práctica de los primeros cristianos, ignorando que en la Biblia se contiene que el venerar a alguien no está prohibido, y que los Santos que pasaron a la gloria no están muertos ya que Dios es un Dios de vivos no de muertos (Mat. 22:31-32)
    5.- La Misa como celebración diaria se remonta desde tiempos apostólicos, los primeros bautizados, dice los Hechos 2:42 “eran asiduos a la fracción del pan (que en ese entonces así se le conocía a la Misa), los luteranos y los anglicanos celebran algo parecido a la Misa aunque en esencia no lo es, mientras que los calvinistas, metodistas, presbiterianos, bautistas y pentecostales destruyeron por completo la celebración que los primeros cristianos practicaban, sólo centrándose en la liturgia de la Palabra y de manera improvisada.”
    6.- El negar la realidad de la maternidad divina de María se remonta desde la herejía predicada por Nestorio (año 380-451 d.C.), quien decía que María era madre de un hombre, contrariando a toda la Tradición cristiana que nombra a María Theotókos (Madre de Dios), de hecho la primera vez que se llamó a María Madre de Dios fue en el evangelio cuando Santa Isabel que inspirada por el Espíritu Santo exclamó que María era la “Madre de su Señor” (Lc.1:43). Sin embargo posterior a los padres de la “reforma” (quienes tenían mucha veneración a María), los sucesores de Lutero y Calvino retomaron la herejía nestoriana y hasta hoy día niegan la divinidad de Jesucristo y la maternidad de María.
    7.- La simplicidad en las vestiduras del clero comenzó con los luteranos y los calvinistas (y continuó hasta los “evangélicos” de hoy día) esto como un prejuicio anticatólico, creyendo erróneamente que era una muestra de opulencia e hipocresía, pero se olvidaron de leer (Ex. 28..) en donde Dios les pide a sus sacerdotes la dignidad en la indumentaria litúrgica.
    8.- La doctrina del purgatorio fue rechazada desde la ‘reforma’ protestante en el siglo XVI, actualmente ninguna congregación protestante acepta esta doctrina, esto es contrario a lo que los primeros cristianos creían, ya que ellos oraban por sus difuntos porque creían en la existencia del purgatorio (1 cor 3..) [ver punto 1].
    9.- Una de las grandes causas por las que el latín como lengua hablada desapareció rápidamente en toda Europa fue precisamente la reforma protestante del siglo XVI, ya que los protestantes al tener un sentimiento nacionalista y separatista –contrario al ideal de la unidad y universalidad de la Iglesia católica-, contribuyeron enormemente a que las lenguas romances se desarrollaran más rápido, trabando la dificultad de poder predicar el Evangelio de un país a otro.
    10.- La Biblia enseña que un cristiano puede pedir que otro que lleva o llevó una vida en santidad ore por él (Stgo. 5:16; Ap. 5,8), contrario a lo que enseñan las sectas protestantes de que sólo a Dios puede uno dirigirse y no a un Santo “muerto”, La Iglesia católica acorde con la Escritura enseña que el hecho de dirigirse solo a Dios no impide que uno pida la intercesión de un Santo, ya que la oración del justo tiene mucho poder (Stgo. 5:16).
    11.- El protestantismo tiene su origen en la rebelión y en la revolución –algo similar a lo que ocurrió con Satán y sus demonios-, ya que niegan someterse a la autoridad espiritual que Cristo dejó sobre San Pedro y sus sucesores (Mateo 16:13-19), los primeros rebeldes fueron los cismáticos orientales, posteriormente Huss, Wycliff, Lutero, Calvino, Zwinglio…, hoy son todas las herejías y sectas protestantes que niegan el papado instituido por Cristo (Mateo 16.
    Una de las primeras notas o caracteres de la verdadera Iglesia es la unidad de gobierno, que recae sobre san Pedro y sus legítimos sucesores los Romanos pontífices, algo que las pseudo-iglesias no poseen y que las delata como tal.
    12.- El venerar y obedecer en todo a los dirigentes espirituales desapareció en las costumbres de los protestantes que son muy selectivos en cuanto a sus líderes esto contradice las Escrituras [Heb. 13:17], San Pablo ya advertía que ocurriría esto diciendo que llegarían días en que los hombres no soportarán la sana doctrina y se buscarán maestros según sus inclinaciones [2 tim. 4:3], sírvase de ejemplo el caso del monarca Felipe de Hessen, casado con Catalina, de la que tenía siete hijos, exigió la aprobación de un matrimonio adicional con una señorita de la nobleza sajona, y obtuvo la licencia de Lutero y Melanchton, a condición de que la concesión se mantuviera secreta. Se acudió en este caso de poligamia, consumada en 1540, al precedente de los antiguos Patriarcas judíos. No se olvide el caso similar que ocurrió con Enrique VIII que por querer amancebarse con Ana Bolena pedía el divorcio de su Legítima esposa Catalina de Aragón a la Iglesia y ante la negativa, se autonombró cabeza de la iglesia de Inglaterra 1534 rompiendo con la Iglesia de Cristo.
    13.- Desde los orígenes el protestantismo se vio apoyada en el poder de los monarcas de este mundo y algunas iglesias que nacieron fueron iglesias de Estado, Lutero para el desarrollo de la “reforma” tuvo el respaldo de ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros, siendo él mismo el títere de ellos; en Inglaterra la reforma tuvo éxito desde su monarca y fundador Enrique VIII, en cuanto a Calvino a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político, Zwinglio dejó la sotana para convertirse en soldado. El apoyo que los príncipes les brindaron a los herejes no fue con otra intención que la de apropiarse de todos los bienes de la Iglesia, los protestantes de hoy no son tan apoyados por los poderes temporales ya que en muchos países existe el laicismo, pero por ejemplo en Suiza por mucho tiempo rigió como religión oficial el protestantismo, estando prohibido el catolicismo hasta 1950. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó que el reinado terrestre influyera en la Fe. (Leer Mat. 20:25-26; 22,21; Juan 18:36, 38).
    14.- La herejía iconoclasta nació en los siglos VIII-IX, era un movimiento que rechazaba la veneración de imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban, creyendo falsamente que a las imágenes se les adora, basando sus motivos en un mandato del Éxodo 20 hoy derogado para los cristianos; la herejía resurgió en el siglo XVI con los mismos argumentos, Carlstad, Calvino y Zwinglio a la cabeza, ya que Lutero se mostró neutro en este aspecto, si siendo ellos ‘cristianos’ siguen observando la Ley judaica en cuanto a las imágenes, deben y tienen que cumplirla es su totalidad (debe circuncidarse, observar el sábado, etc.) ya que la Escritura misma dice que es reo de maldición el que solo la cumple parcialmente (Gal. 2:21; 3:10).
    15.- La veneración y la canonización de los Santos fue abolida por los herejes protestantes, hoy día los llamados “evangélicos”, testigos de jehová, mormones, adventistas, etc. No tienen en sus iglesias a personas con fama de santidad como ocurre entre los católicos, ya que ellos creen que todo creyente y seguidor de Cristo es llamado santo en la Biblia, es verdad que todo bautizado es santo, pero la santidad se debe cuidar y se debe progresar ya que se puede perder y el mismo San Pablo advierte que sin santidad nadie verá al Señor (Heb 12:14)
    La santidad es otra nota o carácter de la Iglesia verdadera, la Iglesia católica la posee, ya que tiene una nube de testigos, es decir de Santos; el protestantismo no tiene santos ni milagros. Más todavía: sus mismos fundadores Lutero, Calvino, Zuinglio, Enrique VIII y otros, fueron todo lo opuesto a la santidad cristiana.
    16.- La verdadera Iglesia de Jesucristo ha de poseer, promover y aprobar el espíritu de Oración, de ayuno y de mortificación, como que son cosas mandadas, recomendadas y practicadas por Jesucristo, y aún señaladas por Él, en contraposición con el espíritu mundano (luc. 18, 1;9:23;24:27; Jn. 19:20; Mat. 9:14-15); los herejes protestantes rechazan expresamente; y así no admiten el uso del sacrificio, de la mortificación, del ayuno, ni de la independencia del Estado en las cosas religiosas, etc. Entonces no pueden ser la Iglesia verdadera.
    17.- La Santa Misa como sacrificio desapareció con los reformistas, arguyendo que simplemente es una “cena simbólica”, un simple comensal. Cristo en la última cena dijo claramente que el pan y el vino son su cuerpo y su sangre, es cierto que el sacrificio de Jesús se ofreció una sola vez y para siempre como lo afirman los hebreos, y esto mismo que ocurre en la Santa Misa donde se ofrece el único sacrificio hecho por Cristo [nunca se repite].
    18.- El celibato de los Sacerdotes y Obispos fue abolida por Martín Lutero y sus sucesores los herejes protestantes, si bien, Lutero lo abolió de manera escandalosa no por cuestiones bíblicas sino como dice él: “para llevarle la contraria al Diablo y al papa y para complacer a su padre”
    La Biblia habla de la ventaja de la castidad, es por eso que los ministros de la Iglesia no se casan (ver Mt 19:12, 1 Cor 7:8,27,32-3), es cierto que Pablo dijo que los Obispos sean casados una sola vez, pero recordemos que en la Iglesia primitiva aunque la mayoría de los bautizados ya eran casados al ordenarse, siempre el ideal fue la castidad desde aquellos tiempos, por ejemplo San Juan Bautista, San Pablo, San Juan Evangelista y algunos Apóstoles no se casaron nunca. De hecho en muchas pseudo-iglesias protestantes no existe el presbítero y el obispo como ministerio bíblico [1 tim. 3:1; 5:17], y lo han sustituido muchas veces por ‘Pastor’, ‘Profeta’ o ‘Apóstol’, etc.
    Pero sin embargo el nacimiento de la ‘reforma’ protestante se debió a la causa de la abolición del celibato para los sacerdotes díscolos, entre ellos Lutero.
    19.- Los herejes del siglo XVI, orgullosamente dicen que tuvieron precursores desde la edad media, como Wiclyf, Hus, los Cataros o los valdenses, sin embargo han de saber los herejes que ninguno de ellos fueron afines en doctrinas, como hoy son tan contradictorios ellos, Wiclyf y los lolardos tenían la herética creencia de que Dios está en todo (Panteísmo), los cataros en cambio, como los maniqueos, creían en la dualidad del alma, rechazaban todos los sacramentos, no se casaban, eran selectivos en la alimentación y sobre todo por una ascesis exagerada, los valdenses sostenían que para ser predicadores forzosamente debían ser célibes, y el movimiento husita pronte se dividió a la muerte de su fundador en Taboristas y utraquistas doctrinariamente contrarios, en lo único que son afines todos los herejes es en ser anticlericales y anti-jerárquicos, nacionalistas,rebeldes y en sembrar confusión en el pueblo.
    20.- A partir del siglo XVI, los herejes instituyen tribunales inquisitoriales en sus países, con ello dando paso abierto a la tiranía y autoritarismo algo de lo que la Palabra de Dios siempre condena, fueron intolerantes a cualquier creencia y cometieron muchos abusos y violaciones, sírvase de ejemplo: la persecución sanguinaria que lutero y sus seguidores hicieron en contra de los anabptistas y católicos. Calvino hizo de Ginebra una especie de república teocrática, que él mismo comandó con gran rigor hasta su muerte en 1564, como un pequeño resumen basta mencionar que hasta 1546 se cuentan sesenta y siete condenas a muerte (treinta y cuatro en 1545, en solo tres meses, entre brujas y presuntos propagadores de la peste), otras tantas condenadas al exilio y cerca de ochocientos encarcelados. Entre otras víctimas de renombre del régimen Calvinista están Santiago Gruet, por negar la divinidad de Cristo y ser acusado de colocar un cartel que contenía burlas sobre Calvino fue apresado, torturado dos veces por día hasta confesar para finalmente ser decapitado en 1547. Raoul Monnet, quien fue acusado de hereje y blasfemo por haber compuesto un Nuevo Testamento para uso de sus discípulos, y hecho grabar caricaturas de los personajes bíblicos. Fue condenado y decapitado en la colina de Champel. Valentín Gentil, también condenado a muerte pero se salvó la vida retractándose.
    Entre los más emblemáticos desterrados están Jerónimo Bolsec, quien se opuso a Calvino y su concepción respecto a la predestinación, e inclusive un librero de nombre Belot, quien se identificaba como anabaptista, y fue encarcelado, torturado y finalmente desterrado so pena de ser ahorcado en caso de volver, todo por cometer la “insolencia” de distribuir libros y folletos sin el permiso del reformador.
    No puede dejar de mencionarse a Sebastian Castellion, quien escribe De haereticis y Contra libellum Calvini. Aún desterrado por Calvino se le opone y sostiene que los herejes no deben ser condenados a la pena de muerte. Posteriormente es procesado y la muerte natural le salva de probablemente sufrir el destino de Miguel Servet que fue quemado en la hoguera por orden de Calvino.
    No se diga cuantas muertes de cristianos disidentes en Inglaterra están bajo la conciencia de Enrique VIII y de su hija Elizabeth.
    21.- En torno a la Eucaristía, entre los herejes hay variantes doctrinas, cuando nuestro Señor sólo explica una la Transubstanciación (Lucas 22:19-20), Lutero aboga por la Consubstanciación, Calvino por un simple simbolismo, mientras que los Anglicanos por una “comunión celestial”, y hasta el día de hoy los herejes no han llegado a un acuerdo en materia doctrinal.
    22.- La doctrina de la Sola Escritura, nacida de Lutero y la ‘reforma’ no es bíblica, ni histórica, ni lógica, ni las Escrituras misma avalan esta doctrina; San Pablo habla de la Autoridad de la Iglesia
    Como pilar y fundamento de la Verdad (1 Tim. 3:15). El “texto prueba” principal del Protestantismo para sola Scriptura, 2 Tim 3:16, fracasa ya que dice que la Biblia es útil, pero no suficiente, para aprendizaje o justificación. El Catolicismo está de acuerdo que la Biblia es admirable para estos propósitos, pero no en una forma exclusiva como en el Protestantismo. También, cuando San Pablo aquí habla de la “Escritura”, el N.T. todavía no existía (no existió por más de 300 años más) así que él sólo se estaba refiriendo al A.T. Esto significaría que el N.T. no era necesario como única regla de fe, ¡si es que sola Scriptura es cierto y si fue supuestamente aludida en este versículo!
    23.- La doctrina de la Sola Escritura, nació como necesidad de los herejes de destruir toda la Tradición Apostólica, sin embargo la Biblia misma testimonia de que no se contienen todas las enseñanzas de Jesús, o del Cristianismo por escrito, es necesario recurrir a la Tradición (Mc 4:33; 6:34; Lc 24:15-16,25-27; Jn 16:12; 20:30; 21:25; Hchs 1:2-3; 2 Tes 2:15; 2 Tim 1:13-14; 2:2), los Apóstoles no se atemperaron al método protestante, sino al que les dio Jesucristo, es decir, que predicaron de viva voz (Mc. 16:15-16) y de la misma sus sucesores.
    Una postura extrema de la doctrina de sola Scriptura puede convertirse en “bibliolatría”; una adoración de la Biblia en lugar de a Dios quien es su Autor. Así como también la postura de la interpretación de que cada fiel es interprete de la Escritura, hace que uno sea arbitrario en decir qué libro bíblico es inspirado o no, tal como lo hizo Lutero y los demás herejes al descalificar de inspirados 7 libros del A.T. y la epístola de Santiago, los Hebreos y el Apocalipsis.
    24.- La Sola Fe, es una doctrina herética, que ni los primeros cristianos la creían, ni la misma biblia la contiene (Santiago 2:24)
    La doctrina de la Sola Fe, ha llegado muy lejos con su error, los herejes de hoy argumentan la ineficacia del Bautismo, diciendo que ‘el bautismo en agua no tiene poder salvador en sí mismo. Se bautiza a la gente no para que sea salva, sino porque es salva. Por lo tanto no podemos decir que el rito sea absolutamente necesario para la salvación’ [“teología sistemática” de Myer Pearlman], haciendo del bautizo un mero rito sin sentido y no como la biblia lo expone como una gracia de regeneración (Hechos 2:38-39; 22:16; ef. 5:26; tito 3,5;col. 2:11-131 cor 6:11)
    25.- El sacramento de la Eucaristía (cena del señor) ha sido muy descuidado por los protestantes de la secta pentecostal, o la bautista, muchos la administran cada mes o cada dos meses, contrariando la Tradición Apostólica que habla de la frecuencia de la Eucaristía (Hechos 2:42).
    26.- Los ‘padres de la reforma’ del siglo XVI, expusieron doctrinas muy corruptas e impías contrarias al libre arbitrio, tales como la voluntad servil de Lutero, o de la Predestinacion de Calvino, hacen ver a un Dios cruel contrario al que nos muestra la Biblia. El primero niega la libertad del hombre (1525, De servo arbitrio), estimando que «lo más seguro y religioso» sería que el mismo término «libre arbitrio» desapareciera del lenguaje. Mientras que el segundo habla de una redención hecha por los elegidos, y no una redención universal como Cristo mismo testifica [Juan 3:16; 1 Tim. 2:4].
    27.- Los Sacramentos, fueron mutilados por los herejes [discordantes respecto a cual es o no es sacramento], Lutero dijo (año 1520): “Desde el principio debo negar que los sacramentos sean siete y por el momento admito solamente tres: el bautismo, la penitencia y el pan (eucarístico), y a todos ellos nos los ha reducido a miserable cautividad la curia romana, despojando a la Iglesia de toda su libertad. Aunque conforme al uso de la Escritura debería habla de un solo sacramento y tres signos sacramentales” (Weimarer Ausgaber, 501). Y ya para 1523 Lutero ya no incluia a la penitencia como sacramente. Mientras que Calvino aducia a que eran solamente dos: el bautismo y la “cena del señor.” Por lo general los herejes autodenominados “evangelicos” aceptan más la doctrina calvinista que la luterana. Con esto se concluye que los herejes tratando de seguir la sola Escritura, llegan a la contradicción de que los siete sacramentos no fueron instituidos por Cristo, pero más aún en ningún lugar de la Biblia se aduce que sean solamente dos sacramentos los válidos.
    28.- La práctica de re-bautizarse inicia con los anabaptistas en el siglo XVI, quienes negaban el bautismo de los infantes y que únicamente se tiene que administrar a los adultos, ni la Tradición cristiana, ni la Biblia, ni los mismos ‘padres de la reforma’ apoyan esta tesis. La iglesia metodista que nació en 1740 por Juan Wesley, aún más contradictorios sustituyeron el bautismo de infantes por una “presentación” y continuaron con la tesis anabaptista. La presentación de niños según ellos está basada en la presentación del niño Jesús en el templo (Lc. 2:22), sin embargo olvidan que esta práctica forma parte de la antigua ley mosaica, en donde dice que a los cuarenta días la madre tiene que purificarse después de haber pasado la cuarentena (Lev. 12), infiltrando así prácticas que para los cristianos ya no son vigentes (Gal. 4:4-11).
    29.- los menonitas constituyen una corriente muy antigua. Fundado en 1525 en Zúrich, este movimiento continuó desarrollándose en los Países Bajos, sobre todo gracias a Menno Simons [1496-1561]. Los menonitas, pacifistas, deseosos de vivir las prescripciones del Sermón de la Montaña, rebautizan a los creyentes que alcanzan la edad adulta y se consideran descendientes de los anabaptistas (ver punto 28).
    30.- El movimiento de los Cuáqueros (“Sociedad religiosa de los amigos”) apareció en Inglaterra, donde George Fox (1624-1691) predicó desde 1647 un cristianismo fundado no en la autoridad de los hombres ni de los libros sagrados, sino en la luz interior, esto está en contra de las Escrituras y de la Tradición Apostólica (Mt. 16:18,19; Juan 21:15-19; 1 Tim 3:15). El movimiento se desarrolló sobre todo en los Estados Unidos.
    31.- La doctrina del arrebatamiento o rapto nació en 1875 con el protestante Jonh Nelson Darby en Inglaterra, la cual sostiene que en los últimos días Cristo vendrá secretamente a llevarse a sus elegidos, y los demás se quedarán a sufrir las calamidades del mundo o tribulación del juicio debido a que no pertenecieron a las pseudo-iglesias “evangélicas”, tales como los bautistas, metodistas o pentecostales, la base de su doctrina se encuentra en 1ª tesalonicenses 4:13-17. Según el esquema del rapto, faltan aún dos venidas de Cristo: una para llevarse a los suyos en el rapto y otra venida al final del tiempo. Serían la Segunda y la Tercera Venida (la Primera fue en la Encarnación). Ni los Apóstoles, ni los Padres Apostólicos, ni los Padres de la Iglesia escribieron sobre el rapto secreto de los ‘elegidos’, ni sobre la Pre y Post. Tribulación, la misma Biblia sería contradictoria al afirmar una venida secreta de Jesús para llevarse a su Iglesia, en cambio la Biblia afirma que la venida de Jesucristo sería gloriosa y vista por todo el mundo (2a Tes. 1:10; Mat. 24:29; Mc. 13:24-27; Lc. 21:25-27).
    32.- A partir del siglo XIX comienza una época en los Estados Unidos, conocida como ‘avivamiento’, esta época se distingue por el surgimiento de nuevas sectas, la mayoría de las cuales se caracterizan por ser fatalistas (adventistas, mormones, testigos de jehová) al predecir el fin del mundo, fallando una y otra vez con sus ‘profecías’ y contrariando una y otra vez toda la Palabra de Dios y la Tradición de los Apóstoles (Mt. 24:36), por lo que respecta a las sectas he aquí algunas de ellas y sus creencias que contradicen la Biblia y la Tradición son muy parecidas a las arriba ya expuestas:
    33.- Nacida de la predicación del estadounidense William Miller [1782-1849], quien anunciaba el regreso de Cristo para 1884, la iglesia adventista con su mesianismo continúa ganando adeptos a pesar de este error. La denominación “adventista del séptimo día” fue adoptada en 1860 para insistir en el respeto del sábado (sabbat) como día de reposo bendecido por Dios. Los adventistas creen en la inspiración y en la autoridad de la Biblia, otorgan una gran importancia a la profecía bíblica y practican el bautismo de los adultos por inmersión.
    34.- La iglesia de los mormones (iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días) nació de la revelación (1827) que tuvo el joven estadounidense Joseph Smith (1805-1844): debía encontrar un libro escrito por un “profeta” de nombre Mormón que supuestamente relata la historia bíblica de América. Sus libros sagrados son la Biblia y el Libro del Mormón (1830). La Iglesia de los mormones, que dice ser la restauración de la Iglesia original, es dirigida por un profeta encargado de transmitir las normas de Cristo recibidas por la revelación. Lo rodea un colegio de apóstoles. Los mormones también tienen doctrinas metafísicas muy heteróclitas, numerosos templos, y multiplican sus esfuerzos de universalización a partir de su gran centro, la ciudad de Salt Lake City.
    35.- Surgido de la Misión cristiana fundada por el inglés William Booth (1829-1912) en 1865, el Ejército de salvación, de estructura militar para obtener una mayor eficacia, se dedica sobre todo a obras de evangelización y obras sociales. La fe de los salvacionistas se funda en la Biblia y en Jesucristo: amar al prójimo como a uno mismo, vivir según el evangelio y aportar el mensaje de paz y felicidad.
    36.- La iglesia de la ciencia cristiana fue fundada en 1866 por la estadounidense May Baker-Eddy [1821-1910] para restablecer “el elemento perdido de curación” en el cristianismo. Pero su fin es más que terapéutico: busca restablecer la armonía global del hombre, tanto moral como mental y física, enseñando que el mal no es una realidad efectiva porque no fue creado por Dios. No tiene ni clero ni sacramentos. Su centro mundial es Boston y tiene 350,000 adeptos.
    37.- Surgido de la fragmentación de los adventistas, el movimiento de los Testigos de Jehová se formó en torno al estadounidense Charles Russell (1852-1916) hacia 1875. Los testigos de Jehová siguen la práctica de la Ley mosaica en torno a la condena de transfusión de sangre, hoy derogada por los verdaderos cristianos, rechazan las nociones de la Trinidad, la inmortalidad del alma, el infierno y numerosas prácticas y fiestas cristianas. Según ellos, se acerca el tiempo en que Cristo establecerá plenamente su reino y los testigos sinceros poblarán una tierra regenerada. Los testigos de jehová, una verdadera organización teocrática, son 5.6 millones repartidos en 232 países, sobre todo en los Estados de Occidente liberal y cristianizado. Su centro o corporación es la Watchtower”.
    38.- A fines de la década del 70 comienza un fuerte movimiento neo-evangélico enfatizando la prosperidad económica. Es en esa generación donde surgen ministerios norteamericanos que descubrieron una mina de oro hasta entonces no explotada. Por primera vez se comienza sistemáticamente a utilizar la "fe "de las personas o, mejor dicho, la superstición para hacer negocio. Doctrina por su puesto anti bíblica ya que Cristo nunca afirmó el evangelio en concordancia con la prosperidad económica, es más, el mismo habla de que el dinero es sucio e injusto (Lc. 16:9), y advierte del peligro de las riquezas insensibles (Luc. 12:13-21), habla de que el cristiano a pesar de su condición de pobreza no se debe inquietar de cómo ha de vivir y de que su preocupación ha de ser la búsqueda del reino de Dios y de su justicia (Lucas 12:22-31)
    Entre las sectas que afirman que ‘ser pobre es pecado’ o de que las ‘Bendiciones de Dios las da en dinero’ son:
    39.- El pentecostalismo clásico:
    Las iglesias pentecostales clásicas son llamadas así por ser las primeras y las más antiguas. Remontan sus orígenes a los avivamientos de 1901 y de 1906, promovidos por Charles Fox Parham en Kansas y por el predicador de color William Seymour, en los Ángeles.
    En un principio se distinguían por su enseñanza de que el don de lenguas era la señal inicial de haber recibido el "Bautismo en el Espíritu" (BES).
    Entre las iglesias pentecostales clásicas están las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios de Cleveland, la Iglesia Cuadrangular del Evangelio Completo, etc.
    40.- Neopentecostales/Movimiento Carismático Protestante
    Surge a finales de los años cincuenta. Se trata de los evangélicos históricos (bautistas, metodistas, anglicanos, presbiterianos, etc.) que comienzan a aceptar la experiencia pentecostal dentro de sus propias tradiciones.
    Rechazan que el don de lenguas sea la única señal inicial del Bautismo en el Espíritu Santo. Forman grupos de oración dentro de sus propias iglesias.
    41.- Las iglesias independientes, la tercera ola, los movimientos para-eclesiásticos, para-iglesias o ministerios.
    Comenzaron a desarrollarse en los años ochenta. Se trata de grupos independientes de las denominaciones evangélicas clásicas, de los pentecostales clásicos e independientes entre sí.
    A veces trabajan al servicio de las denominaciones clásicas. Ya no dan mucha importancia al don de lenguas sino que se habla más del "poder del Espíritu", de la "unción", se habla de "sanidades", "prodigios y milagros", "evangelismo de poder", etc.
    Algunos de ellos dan mucha importancia a los exorcismos (que enmarcan en la doctrina de la "guerra espiritual"), influenciados por la publicación, en 1986, del libro de Frank Peretti "Esta patente oscuridad".
    Son los que se llaman a sí mismos sólo cristianos [NOSOTROS PODEMOS LLAMARLES CARISMÁTICOS NO-DENOMINACIONALES, EVANGÉLICOS DE LA TERCERA OLA O SIMPLEMENTE EVANGÉLICOS EN A.L. -aunque algunos de ellos rechacen estos nombres-]. Afirman no pertenecer a ninguna denominación o grupo religioso en particular (esto es relativo, porque su cuerpo doctrinal es pentecostal y evangélico).
    Ejemplos: Evangelismo a Fondo, Cristo para las Naciones, Promise Keepers, Amistad Cristiana, Vino Nuevo, Las Iglesias de la Viña, Visión de Futuro, La Iglesia Rey de Reyes en Argentina (cuyo sustrato es de las Asambleas de Dios), etc.
    Estas agrupaciones han ejercido una gran influencia sobre los pentecostales clásicos, sobre todo a través del fenómeno de la "unción".
    La unción: Se trata de la experiencia, según sus promotores, de la "plenitud del Espíritu". Entre las manifestaciones asociadas a la unción se encuentran las caídas bajo la supuesta influencia del Espíritu, explosiones de llanto o risa incontenibles, temblores, "borrachera espiritual", etc.
    En América Latina sus principales promotores son Benny Hinn, Carlos Annacondia y Claudio Freidzon. Este fenómeno se halla ligado a la Bendición de Toronto y La Risa Santa que comenzó en 1994 en la iglesia "Airport Vineyard" una congregación asociada a las iglesias de la Viña en Toronto Canadá, cuyo pastor es John Arnott.
    El fenómeno es como "la unción" pero lo han caracterizado los ataques de risa incontrolable y los ruidos como de animal (sobre todo rugidos de león). Se ha promovido en México a través de Fernando Sosa y otros.
    42.- Pentecostalismos aberrantes: Los pentecostales unitarios
    Son pentecostales que conceptúan a Dios de una manera "modalista". Es decir, para ellos, Dios no es Tres Personas sino Una Sola Persona, que se ha manifestado de tres distintos "modos" a lo largo de la historia. Bautizan en nombre de Jesús solamente. Ejemplos: La Fe Apostólica, la iglesia Pentecostal Unida, y la secta Luz del Mundo.
    Del movimiento "Palabra de fe" se han derivado muchos grupos como la "Iglesia Universal del Reino de Dios" (Oración Fuerte al Espíritu Santo).
    Fundada el 27 de julio de 1977 por el Edir Macedo Beñerra quien ahora se autodenomina "obispo".
    Dan excesiva importancia al aspecto monetario y la expulsión de demonios. Afirman que todos los problemas de una persona son ocasionados por demonios.
    Hay que acudir a los cultos de este grupo para que los pastores oren y sea expulsado el demonio que puede ser de "mala suerte" o de enfermedad.
    Utilizan objetos benditos como agua, aceite, pan, flores, que la gente puede adquirir y funcionan como amuletos. Dan poca importancia a la predicación y a la doctrina. Claramente sus cultos y sus prácticas son una explotación de los más pobres. Son rechazados por la mayoría de los pentecostales.

    Como verán hermanos, vemos cómo el yerro de los herejes desde el fraile apostata Martín Lutero ha ocasionado que cada día más se esté fragmentando de manera agresiva la Fe cristiana que una vez Cristo la había unificado sobre San Pedro y sus legítimos sucesores, expuse algunas doctrinas que son demasiado anti bíblicas y extrañas para que nos demos cuenta hasta dónde han llegado las herejías, esperamos que algún día Cristo venga a destruir tanta confusión entre los sectarios y vuelva a restablecer la unidad en su Iglesia verdadera que es la Apostólica Católica Romana.
    Donoso, Nicus, ReynoDeGranada y 1 otros dieron el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 16:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 16:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 21:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •