Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 50

Tema: Señoríos Andaluces

Ver modo hilado

  1. #27
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Señoríos Andaluces

    Condado de Arzarcóllar:

    image.jpg

    El Condado de Arzarcóllar es un título nobiliario español creado por el rey Felipe IV en 1632 a favor del Conde-duque de Olivares. Su nombre parece que se refiere al municipio andaluz de Aznalcóllar, en la provincia de Sevilla.[1]





    El conde duque de Olivares y la villa de Aznalcóllar




    El médico y escritor madrileño Gregorio Marañón, el historiador británico y especialista en la época de los Austrias John Huxtable Elliot (profesor en Cambridge y Londres) y el insigne escritor y Catedrático del Instituto S. Isidoro D. Antonio Herrera García son los máximos estudiosos de la figura del Conde-Duque (180). Este último se ha erguido en el máximo especialista reconocido en temas del Aljarafe, y en él nos apoyaremos para el desarrollo de las siguientes líneas.


    De los 3 primeros nobles que se autotitularon Conde Duque de Olivares: (D. Pedro, D. Enrique y D. Gaspar), sólo nos interesa para nuestro estudio el tercero de ellos.


    Don Gaspar de Guzmán era el favorito (valido) de Felipe IV, y su linaje se considera una rama menor del tronco de los Medina Sidonia. Don Gaspar no tuvo contacto con Aznalcóllar ni con el Aljarafe durante su niñez, pues se crió en Roma. Al acceder a la sucesión de su casa por muerte de los hermanos mayores, entró en contacto con tales posesiones, comenzando la administración de sus rentas y diezmos.


    Su padre, Don Enrique, fue embajador y virrey en Roma por mandato de Felipe II. Su abuelo, D. Pedro de Guzmán, será el fundador del Estado de Olivares.


    En un lapso temperal que va desde 1535 a 1645, todos los condes concentrarán sus esfuerzos en el mantenimiento y aumento de sus posesiones y riquezas a costa de las arcas públicas del Estado.


    Con este interés por el acrecentamiento de su estado señorial debemos entender la Carta que D. Gaspar de Guzmán dirigió al Rey "...para que los dos mil vasalllos que (...) correspondía enajenar en la jurisdicción del Reino de Sevilla le fueran adjudicados a él en los lugares limítrofes o cercanos a su estado de Olivares, tales como Dos Hermanas, Bormujos, Espartinas, Tomares con S. Juan de Aznalfarache, Coria, La Puebla del Río y Aznalcóllar..." (181).


    Esta petición chocaba directamente con los consejos que él mismo, como mano derecha del rey, daba a su regente aconsejándole no conceder regalos o mercedes que mermasen el patrimonio hacendístico del estado, tales como enajenaciones de vasallos; predicaba, pues, para los demás lo que él mismo no cumplía (182).


    Así es lógico que, siendo Aznalcóllar propiedad del Conde Duque desde 1.627, salieran hombres de sus campos para participar con otras milicias de Sevilla en el sometimiento de Évora, junto al ejército del Duque de Medina Sidonia.


    Una vez se concedió al Conde dicha merced, aunque restringida a sólo 3 lugares del total inicial (Aznalcóllar, Tomares y S. Juan), se pasó a hacer escritura de "asiento y concierto", con fecha de 23 de Octubre de 1627, según reza en el Archivo General de Simancas, Valladolid (183), por valor de 9.600 ducados (3.600.000 maravedises) para la legua y media de los 3 términos que la incluían.


    D. Gaspar de Guzmán se comprometió a pagar los gastos de esta escritura del siguiente modo:


    - 1/3 al contado.
    - 1/3 dentro de los 8 meses siguientes.
    - 1/3 en los últimos 4 meses.


    El pago se realizaría en moneda de plata doble con un 8% de interés. Ello no ocurrió así, pues a la muerte de D. Gaspar en 1645, se había ejercido de hecho la jurisdicción sobre Aznalcóllar y media legua de su término, pero no se había pagado la deuda del contrato, que hubo de ser abonada en 1703 por el Marqués de Leganés, posiblemente D. Diego Felipe de Guzmán, duque de Sanlúcar y marqués de Morata, tercer marqués de Leganés, que era el pariente más próximo del fenecido conde duque, a quien debía la creación de su título en 1627 (184).


    El 11 de Diciembre de 1628 se aprueba la escritura pública de aumento del mayorazgo de Olivares-Sanlúcar, otorgada por D. Gaspar de Guzmán. Allí aparece citada Aznalcóllar en estos términos:


    "En el nombre de dios todopoderoso, y a gloria y a honra suya (...) Sea notorio a los que la presente escritura de aumento de mayorazgo vieren como nos, D. Gaspar de Guzman, conde de Olivares, duque de Sanlucar la Mayor y de Medina de las Torres (...) es nuestra voluntad fundar y constituir otras casas y mayorazgos diferentes que adelante irán expresados en aumento de dicha casa, estado y mayorazgo de Olivares (...) usando de la facultad que el rey Don Phelipe nuestro señor, cuarto desde su nombre, nos ha dado y concedido por una carta y provision, firmada de su real mano(...)


    Primeramente declaro en el mayorazgo de Olivares y dejo en el sucediendo descendiente mío o otros transversales, la Grandeza adquirida (...) y agrego las cosas siguientes, que es mi voluntad que se junten y anejen a la dicha casa en descendientes míos y que se separe y fundo mayorazgo aparte en las personas y lineas que declare por mi testamento o en otra manera:


    La alcaidia perpetua de los Alcazares y Atarazanas Reales de la ciudad de Sevilla (...) Item la nuestra villa de Sanlúcar la Mayor, que compramos de Su Majestad y de la Ciudad de Sevilla con sus vasallos, alcabalas y otras rentas (...) Item las nuestras villas de Tomares y S. Juan de Alfarache, con su jurisdicción vasallaje y alcabalas; y asimismo nuestra villa de AÇARCOLLAR, con sus vasalilos y jurisdicción, que yo el dicho conde he comprado de su Magd, que queremos sean deste mayorazgo, con cargo de pagar y cumplir lo que yo, el dicho conde, estoy obligado, si nosotros no lo dejaramos hecho antes" (185).


    Otra fecha clave para el señorío de Aznalcóllar es el 30 de Enero de 1632, en la que se otorga el título de conde de Açarcollar para los sucesores de su linaje (186). Muerto Don Gaspar le sucederá su yerno D. Ramiro Phelipez Núñez de Guzman cuya firma se encuentra en los nombramientos de cargos concejiles de la 2ª mitad del XVII.


    Don Gaspar, para dar prestancia al nuevo título creado, otorgó una nueva escritura de fundación y dotación de un convento: El Monasterio de Nuestra Señora del Buen Suceso (Convento del Tardón o Retamar), adscrito a la Orden de S. Basilio y concediendo 2.000 ducados para la fábrica del monasterio, más de 500 de renta anual y 100 para gastos conventuales (Año 1634) (187).


    La contraprestación de los religiosos sería el título de "Patrón Perpetuo de la Orden de los Basilios en Castilla" y la posibilidad de recibir prebendas y prerrogativas eclesiales como capilla oratorio privada, o enterramiento si llegara el caso, en dicho convento del Retamar, para él, su familia y descendientes legítimos.


    Hay un total de 52 obligaciones formalizadas en el documento (188), de los que entresacamos algunos:


    a) La Orden queda obligada a edificar un convento en el emplazamiento que el Excmo. Sr. Conde señalare (actualmente la escombrera de mineral casi oculta las ruinas del monasterio, junto al Río de los Frailes).


    b) Las sepulturas irán en la Capilla Mayor.


    c) Los religiosos recibirán a los titulares a la puerta de la Iglesia recitando un canto polifónico, reservado para funciones litúrgicas reales: el Te Deum.


    Aznalcóllar pertenecía, pues, a la Casa de Sanlúcar por él creada, y a la que vinculó la mayoría de sus adquisiciones territoriales.


    Cuando en 1643 se barrunta ya el ocaso del Conde Duque como valido regio, se produce una maniobra política en la Corte para apartar a D. Gaspar de Madrid.


    Existe una carta, presumiblemente escrita por D. Francisco de Quevedo y Villegas, que se incluye en los "papeles satíricos" (folios 183-187) del fondo de manuscritoso de la Biblioteca Nacional, y en la que se pide retirar al Conde-Duque a "Sevilla o al Tardón o (...) algún otro lugar suyo de Andalucía". D. Gaspar marchará, no obstante, a Toro, donde muere el 22 de Julio de 1645, olvidado de todos.


    En resumen, el 3 parece ser el número cabalístico para este estudio sobre la figura del Conde duque en Aznalcóllar; 3 son los máximos estudiosos del Conde; 3 son los creadores de la Casa Ducal de Olivares-Sanlúcar, y 3 son también los momentos significativos del poderío-jurisdicción de D. Gaspar de Guzmán sobre su señorío de Aznalcóllar, que repetimos para el lector:


    1.- 23 de Octubre de 1.627. Compra de Aznalcóllar.
    2.- 30 de Enero de 1.632. La Notaría Real otorga el título de Conde de Aznalcóllar.
    3.- 27 de Agosto de 1.634. Escritura de fundación y dotación del Convento del Tardón.


    A la muerte del Conde-duque de Olivares, el señorío se partió, por orden del valido en 2 ramas:


    a) El dominio, de tinte feudal, del sobrino carnal de D. Gaspar, Luis Méndez de Haro, cuya tutela incluía Olivares, Albaida, ...y Aznalcóllar (189).


    b) El señorío del Marqués de Mairena, controlado por el bastardo hijo de D. Gaspar, Enrique Felipez de Guzmán, que como explica Herrera García en su profundo análisis de las tierras del Aljarafe, arrancó del Señorío de Olivares por largos pleitos las villas de Palomares, Sanlúcar la Mayor y el condado de Aznalcóllar, entre otros (190).


    Más tarde, el Condado de Aznalcóllar pasará a manos del Duque de Medina de Torres, y finalmente a los príncipes de Astillano y Condes de Altamira.


    Sus nombres aparecen en los libros del concejo del XVII, limitándose sus actuaciones al nombramiento de los cargos concejiles y al cobro de los derechos de alcabala. En multitud de ocasiones, delegan los nombramientos en los gobernadores o tenientes de alcalde como el citado anteriormente Antonio Manrique.

    http://www.portalaznalcollar.com/his...lo17.htm#conde
    Última edición por Michael; 07/06/2013 a las 01:34
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Los andaluces no somos árabes
    Por Rodrigo en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 07/12/2012, 18:11
  2. SÍmbolos ¿andaluces?: La Identidad Forzada
    Por Paco en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 23/07/2007, 18:24
  3. Carlistas Andaluces
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/07/2007, 10:25
  4. [Corte] Al-Andalus vs Reinos Andaluces
    Por Ordóñez en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 05/04/2006, 12:21
  5. Los Guerrilleros Carlistas Andaluces
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/09/2005, 19:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •