¡Ave! Interesante coloquio, je je je, es que "no pue sé", mi modesta opinión es que la lengua es algo vivo, que está en continúa transformación, que se nutre por influencias externas e internas, en este sentido el andaluz es lo que es, por su transformación en el tiempo, ¿en un dialecto? quizás ni eso, habida cuenta que, las diferencias de pronunciación, seseos o zezeos etc son diferentes incluso diría por provincias, de esta manera los de por aquí distinguimos facilmente al que es de Cordoba del que es de Lucena, o el que es de Marbella del que es de Alóra.En definitiva no nos hallamos ante un dialecto de uso común y uniforme.
Bien es cierto que, debido a las desigualdades en términos de desarrollo industrial, cultural etc, Andalucía y por ende el andaluz ha terminado por asociarse al palurdo de pueblo, en TV, Cine, Prensa.
Los de aquí tenemos nuestra forma de hablar por que forma parte de nuestra herencia cultural, fruto de las transformaciones habidas en nuestra tierra con el paso de los años y de las diversas culturas fusionadas, pero a nadie ha de surgirle la más mínima duda, hablamos ESPAÑOL, y nos entienden los de Madrid, los de Cataluña, los Gallegos y los Vascos.
Por cierto como anecdota, en un pueblo del interior, dos abuelos, estaban tomando el sol en la plaza del pueblo y otros dos se acercaban andando hacia ellos, de tal manera que uno de los que tomaba el sol les dice a los últimos, " ¿ufrasio quié cajé? y el otro responde " no asia, o tome enenante"
Premio para el que traduzca..
Saludos a todos
<<Anima vagula blandula, Hospes comesque corporis, Quae nunc abibis in loca, Pallidula, rigida, nudula, Nec ut soles dabis iocos>>
Marcadores