Veamos, en la tradición poética oral y popular hay distintas figuras, desde las endechadoras medievales (llamadas en el fueron profazadas y de origen noble e innoble), hasta el clásico bardo, pasando por el híbrido del koblakari y el bertsolari. Cada uno ha utilizado un dialecto distinto, el de su origen normalmente, pero intentaba indicarte que es más fácil indicar cual de los 4 dialectos literarios tradicional ha tenido más peso en un género literario concreto que decir cual se habla más en los caseríos xD
Cuando se estudia la lingua navarrorum en mi opinión debe estudiarse el registro normativo primero (el llamado 'euskera batúa'), si compras cualquier manual o consultas algún cursillo será el que se te exponga. ¿Porque se hace así cuando este registro solo se limita a lo escrito? porque una vez aprendido el registro escrito normativo aprender el oral y dialectal resulta mucho más fácil, estudiar un dialecto solo carece de sentido, pues a su vez tampoco existen modelos normativos de cada dialecto.
Sabino Arana...no hablaré de su política (mejor), pero entendía el euskera como una lengua perfecta que debía ser limpiada de las impurezas, es decir, prestamos lingüísticos de otras lenguas. Para ese fin renegó de la tradición literaria, acusó de barbaridades a clásicos de todas partes y creó gran cantidad de neologismos (al igual que sus seguidores). A decir verdad...es complejo de analizar, pero era una consecuencia lógica, no me interpreten mal, pero la comparativa nos demuestra que ha ocurrido en otras muchas lenguas (alemán, albanés, etc.). Eso no quiere decir nada o si, depende como se analice. La realidad es que en Renacimiento Vasco coincidio en el tiempo, y que el nacionalismo recien fundado tuvo un papel vital.
Es complicado, si a Arana y a sus seguidores se les ha acusado de destrozar el euskera también es verdad que en los años inmediatos la literatura éuscara dio como frutos al gran Lauaxeta, Aitzol y Lizardi. ¿Que habría sido del euskera si no hubiera acaecido la Guerra Civil? nadie lo sabe...los aranistas no tuvieron nunca mucho peso en la RALV, pero el que solo 4 o 5 de sus miembros consiguieran sobrevivir tampoco lo pone mucho mejor. Sin duda el proceso de unificación literaria habría terminado antes.
En fin, como siempre, divago un poco, disculpa, ¿alguna pregunta más?
P.D: La influencia del francés ha sido menor, ha sido mayor la del gascón, pues hasta el XIX el euskera no tuvo que competir con esa lengua gala.
Marcadores