Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 80

Tema: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    "Caparra" y "chordón"...hay por ahí, unas poquillas palabrejas. Como decía Francho Nagore Laín, sobre A Fabla Aragonesa, hubo un tiempo de bilingüismo, hasta que la lengua romance se acabó imponiendo. Pero si que se han encontrado lingüísticos próximos al vascuence, en todo el Pirineo hasta Cataluña.

    Casi con toda probabilidad, que eran aquitanos emigrados del norte (los jacetanos) y que como aquitanos puros, su lengua era eúscara. Además basta con comprobar los topónimos de la zona, no solo del norte de Huesca, sino también de las 5 villas zaragozanas (antaño, tierra vascona) para darse cuenta de la raiz similar al vascón.

  2. #2
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Os respondo mañana, estoy agotado fisicamente, pero si, hay pruebas onomásticas (epigrafía, etc.) pero mejor explico en otra. Y dejad por favor de intentar identificar la lengua con las tribus, siempre s muy problemático y hoy en día se han descartado grandes invasiones ni corrimientos, pero eso mañana ^^

  3. #3
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    ¿De dónde viene el vasco o sus cinco variantes?

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Perdonad que no lo escriba en el mismo mensaje pero es que me he dado cuanta de que no he explicado el por qué de mi pregunta.

    En el colegio estudié que habia varias teorias, una de ellas en mi opinión muy disparatada que decia que el vasco era un lengua de origen africano.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    "Caparra" y "chordón"...hay por ahí, unas poquillas palabrejas. Como decía Francho Nagore Laín, sobre A Fabla Aragonesa, hubo un tiempo de bilingüismo, hasta que la lengua romance se acabó imponiendo. Pero si que se han encontrado lingüísticos próximos al vascuence, en todo el Pirineo hasta Cataluña..
    Cuando Nagore habla de bilingüismo vasco-romance en el Alto Aragón cita a Corominas, como todos. Lo que yo no sé es en qué se basa Corominas para hacer esa afirmación. Lo que a mí me extraña es que, si en época medieval se habló vascuence, o una lengua próxima al vascuence, en el Alto Aragón, hayan quedado tan pocos restos léxicos o fonéticos en aragonés y, sin embargo, conserve rasgos latinos como los imperfectos de indicativo en -eba e -iba que no se dan en las demás lenguas de la Iberromania o la Galorromania.
    En cuanto a la toponimia, es realmente difícil saber si un topónimo es vascón, íbero o incluso celta. Así, los topónimos basados en "ara", abundantísimos en el Pirineo, pueden derivar del celta "ara" ("río") de hecho hay hidrónimos derivados de "ara" en Francia, Holanda, Suiza o Alemania.

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Además basta con comprobar los topónimos de la zona, no solo del norte de Huesca, sino también de las 5 villas zaragozanas (antaño, tierra vascona) para darse cuenta de la raiz similar al vascón.
    La presencia vascona en las Cinco Villas o el Viejo Aragón no está tan clara y puede entenderse de diferentes maneras. Puedes leer lo que dice la Gran Enciclopedia Aragonesa al respecto
    http://www.enciclopedia-aragonesa.co..._id_origen=424

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por alazet Ver mensaje
    Lo que a mí me extraña es que, si en época medieval se habló vascuence, o una lengua próxima al vascuence, en el Alto Aragón, hayan quedado tan pocos restos léxicos o fonéticos en aragonés
    Tienes razón, de todos modos, dudo que en época alto-medieval se hablase aun ese aragonés antiguo, sino mas bien, latín o ya el germen de esa lengua romance.

    Cita Iniciado por alazet Ver mensaje
    En cuanto a la toponimia, es realmente difícil saber si un topónimo es vascón, íbero o incluso celta. Así, los topónimos basados en "ara", abundantísimos en el Pirineo, pueden derivar del celta "ara" ("río") de hecho hay hidrónimos derivados de "ara" en Francia, Holanda, Suiza o Alemania.
    Hay topónimos aragoneses, que no parecen celtas, pero si se asemejan a otros vascones: Loarre, Urdués, Undués, Barués, Artasona, Barasona, Gistaín y muchos mas repartidos por el Antiguo Aragón, Sobrarbe e incluso Ribagorza...es curioso.

    Un saludo!

  7. #7
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Antes de nada quiero aclarar algo, lo que voy a exponer es el "así me lo aprendí yo" en la facultad y me voy a basar en Gorrochategui, Lakarra, Zuazo, Knör, Mitxelena, etc. Si os parece empezaré por la onomástica:

    En Aragón se ha encontrado la siguiente epigrafía éuscara: sanharis, narueni, ederetta, Enneges, Agerdo, Agirnes, Arranes Arbiscar, Umarbeles, Serhuhoris, eihar, arancisis, oandissin, agirgensi, onso, argisar, sesenco, onse, etc. Para el ojo poco hecho al euskera arcaico o aquitano pudiera resultar complicado considerar éuscara alguna palabras de ella, pero el principio Ar- es algo muy muy característico, y Arranes Arbizcar es probablemente el antropónimo más descifrable de todos, arranes>arrano (águila) y arbizkar>ar bizkar>harri bizkar (espalda de piedra si se tradura literalmente, pero la traducción correcta sería "cerro de piedra", pues el nombre bizkar [y de ahí bizkaia y otros topónimos parecidos] en tiempos medievales parece ser que tuvo otros usos). No hablemos ya de argisar, sesenco u onse.

    Esta epigrafía es igual a la encontrado en aquitania (incluso atravesando el garona en alguna parte que otra), navarra, la rioja, etc. se encuentra en epigrafía normalmente latina, aunque también en el bronce de ascoli. Si queréis os puedo hablar de la epigrafía también en Lérida. Pero antes de pasar a eso o a la toponimia y testimonios directos (un edicto del mercado de huesca del XIII donde se prohibía hablar en vascuence, árabe y hebreo), me gustaría saber si tenéis alguna pregunta sobre esto.

    Y sobre Arán, no hay punto de discusión, es un pleonasmo como una catedral, porque además mantiene la -n (dejad los hidrónimos en paz, que sino se termina al final diciendo qu el euskera se habló en toda la europa pre-indoeuropea), que se puede ver en lugares del Bearn también y sobre la H...te voy a dar yo...los dialectos navarros fueron los primeros en perder la H debido la influencia aragonesa, otra cosa es que el aragónes guarde la F, asunto aun hoy en día a debate en el euskera, pues no parece que el euskera arcaico lo tuviera, pero...hay algunas excepciones que cantan mucho.

    Otro día os hablo de la ya hoy en día descartada hipótesis de la repoblación o migración, etc. pero,

    ¿algo más que preguntar sobre epigrafía éuscara en aragón?


  8. #8
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    P.D.D: Sobre las teorías acerca del parentesco del euskera, ya hablaremos en otro momento. Adelanto, hoy en día todas están descartadas y las principales han sido la vasco-caucásica, vasco-iberica y na-dene, aunque la del europeo antiguo también resonó fuerte, aunque los filólogos vascos (Y los catedráticos más expertos al respecto osea lakarra se la cargaron, es que les falla a todos metodología, no puedes comparar una proto-lengua con hidronimia actual y además despreciar la reconstrucción de mitxelena xDDD osea para una aceptas la reconstrucción y para otra no?)

  9. #9
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    "hoy en día todas están descartadas "

    O dicho de otra manera, ninguna lo está de forma definitiva. Porque si no he entendido mal los indicios son tan problemáticos y poco concluyentes que no se puede afirmar nada. Pero algún día tendremos nuestra piedra de Rosetta...

    Dos cuestiones: ¿quiénes formaban la asociación "IKAS"? ¿Qué era exactamente? Bueno, en realidad es sólo una cuestión.

  10. #10
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Discrepo, ninguno de los parentescos propuestos ha pasado un filtro científico, Mitxelena y Tovar se encargaron en el caso del bronce de ascoli y salieron muy decepcionados. En el caso del europeo antiguo tanto Lakarra, como Trask dejaron en ridículo la teoría, al igual que la del na-dene o la vasco-caucásica. Son teorías que la lingüística vasca ha descartado hace tiempo (la na dene y la del europeo antiguo no hace tanto), ¿porque? falta de rigor y seriedad científica la mayoría y otras por el simple método linguístico, es decir, comparar y ver que no hay nada.

    Y si, están descartadas de manera definitiva, el euskera arcaico o histórico se conoce bien (claro que se podría conocer mejor, pero se conoce lo suficiente para hacer una reconstrucción lingüística, imaginaos), y aun si los descubrimientos de veleia fueran confirmados por las autoridades científicas internacionales, solo implicaría una "revolución" en el euskera del periodo oscuro. No se necesitan piedras rosetas, no hay grandes jeroglíficos, ni escrituras ogámicas, no hay nada que descifrar, y es más, la lingüística comparativa no puede llevarse más de 4000 años atrás sin forzar la máquina muy mucho, no hay que esperar que el parentesco se aclare xD probablemente lo haya con otras lenguas pre-indoeuropeas, pero al desconocerse estas bien y las etapas no históricas del euskera no pueda saberse más.

    Pero tampoco se cae el mundo, el método científico tiene sus limitaciones y algo me dice que la tecnología y la comparación de corpus ayudará más que las especulaciones históricas, el problema es que quedan pocos restos de otras lenguas con las que compararlas (son lenguas pre-indoeuropeas y quitando el picto y algunas lenguas itálicas pero no latinas apenas hay nada).

    Investigaré sobre la asociación, no recuerdo (hay tantas...y cuando digo tantas va en serio, son muchas), pero diccionarios de los 70 NO, no los utilicéis

  11. #11
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Y yo te digo, más aún, casi te puedo asegurar que muchas certezas volverán a caer como lo hicieron otras avaladas por el método científico de su tiempo. Acuérdate de esto que te digo en unas décadas .

  12. #12
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    No estoy de acuerdo en absoluto, lo siento, pero creo en el método científico como método para adquirir nuevo conocimiento, al ser un método descriminatorio basado en la evidencia. Otra cosa es que no sea bien aplicado, pero no entraré en eso, quienes no lo aplicaron bien fueron otros y es lógico que esas escuelas historiográficas se mantuvieran durante tiempo, pero emparentar lingüísticamente íbero y euskera hoy en día ya es impensable y menos después de lo de mitxelena.

    A pesar de todo creo en el método científico por el método mismo y por lo tanto está sujeto a correcciones, ahora bien, no seamos relativistas del todo, la ciencia no cambia de un día para otro, y la ciencia ha avanzando en su método y en el conocimiento adquirido. Dejando el punto filosófico y epistemológico este, lo dudo seriamente xD

  13. #13
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    pero emparentar lingüísticamente íbero y euskera hoy en día ya es impensable y menos después de lo de mitxelena.
    Creo que estás a años luz, de las últimas.

    Pues desde bases científicas, amplias, probadas y completas, se ha probado (valga la redundancia) la conexión. Superando las teorías de Tovar, Michelena o Caro Baroja, fíjate tú.

    ¿Te suenan Antonio Arnaiz Villena, catedrático de la Complutense y jefe de inmunología del Hospital 12 de Octubre y el Historiador y arqueólogo Jorge Alonso? Pues el problema del origen de los vascos, está ya casi resuelto.

    Utilizando métodos de lingüística y genética, van a insistir en el desciframiento del lenguaje ibérico, a partir del vasco y sus relaciones paleonorteafricanas, es decir la hipótesis sahariana, que ya es la mas plausible. Es el mejor estudio hecho hasta la fecha.

    Vascos, iberos y tartesios procedían de un gran pueblo que a fines del paleolítico vivía en la región del Sáhara, hasta entonces fértil y poblada, con una lengua común, que sigue viva con importantes modificaciones entre vascos y bereberes. Muchos de ellos huyeron de allí tras la espantosa sequía que tuvo lugar hace 10.000 años. Ese pueblo protoibérico huyo paulatinamente en varias direcciones: Islas del Mediterraneo, Sur de Europa, Mesopotamia, Cáucaso, Península ibérica: todo ello lo documenta Alonso con fuentes arqueológicas, fósiles e inscripciones.

    Durante todos estos últimos años Arnáiz y Alonso han reunido un elevado número de pruebas e indicios para ampliar la tesis vascoiberista relativa al protoiberismo mediterraneo en territorios de culturas ibérica, vasca, tartésica, bereber, minoica, etrusca y medio-oriental, incluso lugares donde se hablaron el hitita y el lineal B. Toda esta amplia selección se interpretó con el euskera como guía significativa para los signos y su interpretación fonética y el resultado fue sorprendente. Se descifraron expresiones como "la puerta de la oscuridad" " la puerta de las aguas negras", que deducían la identidad entre vascos, tartesios e iberos.

    Arnaiz y Alonso han aplicado exactamente la misma metodología para con la lengua etrusca y se lograron resultados muy semejantes al comparar el etrusco con el vasco (los marcadores genéticos, al igual que el vasco, estudios HLA "Human Leukocyte Antigens", señalan igualmente la pertenencia del etrusco a las derivaciones del lenguaje común protoibérico-sahariano)...estos estudios con igual éxito, aplícalos a los minoicos cretentes y guanches canarios (los primeros españoles que llegaron a las Canarias exclamaron: "esta gente habla vasco".

    Superando también a Michelena en su tesis (ruido de campanas, nada mas) piensan y demustran que muchas de las lenguas caucásicas pertenecen al mismo grupo que el vasco: la Gran familia Usko-Mediterránea y dené-caucásica, pero la lengua vasca no llegó a través de Europa, sino del estrecho de Gibraltar. No hubo pues dos ramas de pueblos iberos, sino solo una, la que vino de Africa. También las interpretaciones de la lengua hitita realizadas sobre yacimientos de material escrito con caracteres cuneiformes, revelan que esa lengua es del grupo de las usko-mediterraneas, como el vasco e ibero, etrusco y bereber...

    Hasta ahora estos investigadores españoles de la genética de poblaciones y lingüística histórica, solo han recibido mas que críticas nerviosas.

    CONCLUSIÓN: QUE NO HAY QUE ENTERRAR VIEJAS TEORÍAS, PUES HOY DÍA HAY NUEVAS BASES GENÉTICAS (CON INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN Y COMPARACIÓN) CON LOS QUE NI SE SOÑABA HACE DOS DÉCADAS.
    PD. Pruebas genéticas realizadas en el Hospital Virgen de Aránzazu, comprobaban como los españoles de Madrid, los vascos de San Sebastián y los portugueses de Coimbra, son mas cercanos en el arbol genealógico a los argelinos que al resto de los europeos por ejemplo...blanco y en botella
    Última edición por Reke_Ride; 01/11/2008 a las 13:01

  14. #14
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Por el amor de dios, esa teoría está echada por tierra desde hace muchisimo tiempo, ni siquiera llegó a teoría, se quedó en hipótesis aspirante a teoría. ¿Saben cual es el problema? que se mezclan pueblos, lenguas, etnias, tribus y cia. cuando es bien sabido por todos que por mucha romanización (cultural, lingüística, institucional, etc) los habitantes íberos, tartesios, vascones, etc. siguieron allí no desaparecieron. Una cosa es la asimilación cultural, otra cosa la influencia de otra cultura y otra cosa es que un pueblo sea sustituido por otro simplemente porque abrace nuevas costumbres.

    La hipótesis que mencionas CARECE DE RECONOCIMIENTO CIENTÍFICO, por realizar comparaciones totalmente acientíficas:

    *agur no viene de aggur, sino de auggurium.

    *zamari (animal de carga) no viene de zagmarz sino del latín sagmarius, de la que a su vez viene zagmarz

    *begiratu (mirar) no viene de begi (y tampoco de beki), sino de vigilarem (latín)

    *etc. etc. etc.

    *el orden sintáctico referido por el bereber es equivalente al del euskera actual, pero no al del euskera aquitano.

    *la comparación con las lenguas caucásicas falla en su metodología al no ceñirse a una única lengua, sino a varios sub-grupos de ellas (son más de 30 lenguas distintas), de manera que el resultado obtenido es tan válido (%28) como decir que el euskera es una lengua indoeuropea (%35) y de esto ya advirtió Tovar hace mucho.

    [A esto en lingüística se la llama falsas comparaciones, si coges 30 lenguas caucásicas y 30 lenguas indoeuropeas y las comparas con una lengua (p.j el euskera) puedes alcanzar semejanzas falsas que te lleven a concluir que el euskera está emparentada con estas dos familias, y por ende, que las lenguas caucásicas son indoeuropeas O.o]
    ¿Sabéis cual es el problema de estos lingüístas? rechazar todo lo investigado antes (dicho por Trask). Según ellos:

    *las comparaciones entre lenguas modernas son válidas---> es decir, el inglés sería una lengua romance y no germánica por tener más de un 60% de léxico latino

    *TODAS las reconstrucciones proto-históricas del resto de autores son falsas, no importa que sean las máximas autoridades en la materia, que sean internacionalmente reconocidos, que hayan fundado la disciplina, no, no importa, solo su trabajo y además desconociendo la lengua con la que la están comparando.

    *tesis doctorales aclamadas como "Fonética histórica vasca" (Mitxelena) no merecen la pena que sean leidas, ¿para que? si ya estoy yo para hacer su trabajo de 20 años en dos meses y además decir que agur es bereber.

    *las fuentes epigráficas (epigrafía aquitana, navarra, etc., más de 300 nombres en inscripciones) que contradicen sus hipótesis no son más que cabos sueltos.

    *recurren a pruebas genéticas para justificar la extensión o parentesco de una lengua, cuando la genética también emparenta el 70% del DNA mitocondrial de los europeos con el de los vascos.
    Última edición por Escuela de Sara; 01/11/2008 a las 17:16

  15. #15
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Voy a exponer un ejemplo de porque estos autores prolíficos y tan serios son un fraude editorial en la mayoría de casos, de manera que sus hipótesis no llegan a ser publicadas en las revistas como Fontes Lingua Vasconum, el anuario del seminario del Julio Urquijo, la RIEV, etc. y si se publica algo suele ser la demoledora crítica de Trask, Knör, Lakarra o Gorrochategui.

    Ibérico---------------------->Castellano
    -------------->Según Román del Cerro-------------->Según Alonso
    bai-------------->corral ----------------------------->si, así como
    baS-------------->reunir, confluir--------------------->salvaje, silvestre, bosque
    baseR-------------->torcido, tortuoso, deforme--------->cieno, lodazal
    bela-------------->hierba de pastos-------------------->enseguida, cuervo
    bin-------------->colina-------------------------------->vez
    egi-------------->ladera------------------------------->hacer, crear, pasar

    Es decir, aquí tenemos a dos "magníficos" traductores íbero-euskera-castellano que no tienen ni idea de fonética vasca, del léxico aun menos y ya del protovasco no hablemos, porque no dan ninguna.

    Como ya indicó Gorrochategui, el mayor fallo de estos supuestos traductores consiste en utilizar diccionarios vascos modernos, de manera que neologismos del XX de pronto se convierten en la clave para traducir el plomo de Ascoy. Joseba Lakarra ya dejó claro en el 2001 que el 85% de los términos utilizado por Alonso en su diccionario no podían ser utilizados (por ser neologismos, derivaciones modernas, formas dialectales del XIX, sufijos que se utilizas como sustantivos, etc.) y sobre el 15% restante expresó su más que serias dudas.

    En fin, veo que sobre onomástica, inscripciones y demás no hay más debate, sino que ahora pasamos al parentesco.
    Última edición por Escuela de Sara; 01/11/2008 a las 13:55

  16. #16
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Pero antes de pasar a eso o a la toponimia y testimonios directos (un edicto del mercado de huesca del XIII donde se prohibía hablar en vascuence, árabe y hebreo), me gustaría saber si tenéis alguna pregunta sobre esto.
    El edicto que citas prohíbe hablar en Bascuenç no porque se hablara vasco en Huesca sino porque comerciantes que bajaban de la montaña navarra pactaban precios en esta lengua incomprensible para la población local; por la misma razón prohibía hablar árabe y hebreo. Es como esa afirmación de que Uncastillo se habló vasco porque había ancianos que sabían El Padre Nuestro en esta lengua, la explicación era sencilla: se lo había enseñado un saxcerdote euskaldún

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    (dejad los hidrónimos en paz, que sino se termina al final diciendo qu el euskera se habló en toda la europa pre-indoeuropea).
    Exacto, se puede explicar la toponimia aragonesa, o la de cualquier parte, a partir del vasco o, incluso del hebreo, eso no prueba nada.
    Sobre la epigrafía, pues lo mismo.
    Muchas gracias por tus aportaciones, pero sigo sin ver la cosa clara

  17. #17
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Alazet la información expuesta es incorrecta, y explico porque, esa documentación fue sacada a la luz hace ya bastantes años (como otras parecidas, de pueblos de castilla donde se prohibía hablar vascuence) por el catedrático (y creo que ya hoy en día académico) Lakarra. En el texto no habla absolutamente en ningún momento de la causa de la prohibición, es más, ese texto está disponible para ser consultado por cualquiera y lo podéis comprobar.

    En aragón se ha hablado euskera y mucho, en época antigua, medieval y aun en la moderna. Es un euskera bien conocido y con características roncalesas. Por otra parte, los mercaderes navarros no utilizaban el euskera entre ellos sino el gascón (tampoco el romance navarro, no, el gascón), pero no voy a entrar a ello. Y mejor no mencionamos a Andrés de Poza (XVI) o lo dicho por Axular al respecto (XVII), en Uncastillo se cantaba (y no rezaba) en euskera hasta el XIX, en Salvatierra aun en 1838 se pedían capellanes vascongados.

    La etimología es interpretable, PARA TI, pero no para menéndez pidal (para evitar citar catedráticos éuscaros) y lo que no es interpretable bajo ninguna circunstancia es la epigrafía. La epigrafía es clara, desde onse, hasta arbizkar, por no hablar de argisar (Gorrochategui, El euskera en la antigüedad y su vecinos), son palabras hoy en día utilizadas (seseko, argizar, onsa, etc.) y atestiguada en aquitania y navarra también. Sobre la explicación esa de un sacerdote euskaldún, mejor no digo nada.

    ¿Sabéis? hay una diferencia entre la especulación y la ciencia, especular es decir que Huesca viene de Heusca, eso sería especular, o lanzar hipótesis, pero lo que expongo es matería de catedra (Gorrochategui, Lakarra, Mitxelena, Knör, etc.), es el paradigma hoy en día enseñado en la carera de filología vasca

    No voy a empezar a debatir sobre lo expuesto (o al menos sobre la epigrafía), la toponimia si puede ser conflictiva pero seamos claros, pero la toponimia cántabra no puede ser interpretada mediante el vascuence y la aragonesa encaja con la navarra, vascongada y aquitana.

    El euskera arcaico llegó hasta lo que hoy en día entendemos por cataluña, otro asunto es que ya en época romana estaba en claro retroceso exceptuando en los valles pirenaicos (la epigrafía así lo atestigua, mientras en aquitania es muy abundante y también la ribera navarra y alavesa, en cataluña la epigrafía está bastante difusa, la hay, pero no tanta). Luego (al igual que ocurrió en navarra) con la época oscura y la caida del poder romano probablemente el indigenismo se fortaleció, y el euskera recuperó parte del terreno perdido, al igual que ocurrió con el nacimiento del Reyno de Navarra, etc.

    Y que conste que no entro en tribus, etc. eso da muchos dolores de cabeza, claro que en aragón hay sustrato que también hay sustrato en vasconia y claro que hay cierto parentesco (aunque sea de vecindad) al igual que lo hay con cantabria y aquitania. Pero hasta ahí, yo no relacionó (siempre es más científico estudiar las distintas disciplinas por separado y luego observar si se llegan a conclusiones parecidas) lengua y pueblo, no hablo de un gran pueblo vascón o algo así, sino de una lengua que en tiempo romanos ya estaba retrocediendo y que en dos etapas medievales se fortaleció, para luego volver a retroceder.

    En fin, ¿alguna pregunta sobre epigrafía? ¿alguna inscripción que no se entienda? Don Cosme le aviso que hay alguna que otra que no di y que quizá no "traduzca correctamente", pero vamos, hace tiempo que Gorrochategui demostró en su tesis doctoral (al igual que mitxelena en la suya y mucho antes) el caracter éuscaro de esa epigrafía.

  18. #18
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Alazet la información expuesta es incorrecta, y explico porque, esa documentación fue sacada a la luz hace ya bastantes años (como otras parecidas, de pueblos de castilla donde se prohibía hablar vascuence) por el catedrático (y creo que ya hoy en día académico) Lakarra. En el texto no habla absolutamente en ningún momento de la causa de la prohibición, es más, ese texto está disponible para ser consultado por cualquiera y lo podéis comprobar.
    El fragmento al que me refiero es: «Item nyl corredor non sia usado que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algaravia, ni en abraych nin en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol»
    Como ves prohíbe a los vendedores que traten en vasco, o en árabe o hebreo y la razón es la que yo exponía.

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    En aragón se ha hablado euskera y mucho, en época antigua, medieval y aun en la moderna. Es un euskera bien conocido y con características roncalesas..
    ¿Qué textos aragoneses medievales son esos escritos en esuskera? Es que, lo siento, no los encuentro por ninguna parte.
    En Uncastillo se rezaba en euskera porque el sacerdote, de origen navarro, les enseño a rezar en esa lengua. El testimonio es directo y recogido de ancianos que lo recordaban.

  19. #19
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Yo no sé si escuela de sara tendrá razón o no, qué metodos científicos, lingüísticos, genéticos son o no útiles y qué investigaciones las mas fiables, si Michelena, Tovar, Caro Baroja, Arnáiz-Alonso...pero una cosa es cierta, se ha conseguido demostrar una semejanza externa entre las 2 lenguas (ya que se ha conseguido descifrar la fonética, pero no la lengua ibera)

    bels (ibero) beltz (vasco) belex (aquitano)
    ili/iler (ibero) iri/ili (vasco)

    ...y así un montón mas. Por ejemplo, la Bilbilis romana (Calatayud) está comupuesta del sufijo "ili" ciudad en ¿ibero? y se asemeja al topónimo Bilbao. ¿cómo coinciden tanto los topónimos en lenguas que no tienen nada que ver? Los vascones no pasaron del Ebro.

    No soy un experto y soy lego en estos temas, pero ojeando el libro de Arnáiz-Alonso, al menos es bastante serio. Lo conocí leyendo "Hijos de la Gloria y la Mentira, histora de los vascos entre España y la Antiespaña" y si el libro, de AA según Ricardo de la Cierva, es de los mas completitos hasta la fecha y aportan nueva luz, sobre el origen de los vascos, me lo creo bastante, mas que nada porque de la Cierva es bastante serio y riguroso (no creo que se eche a la piscina gratuitamente)

    DON COSME, precisamente la cita de los canarios, la leí en uno de sus libros (veré a ver si cita bibliografía)...también decía en la misma linea, que algunos misioneros jesuitas se entendían en algunas palabras, con los indígenas en América (cuando hablaban en vascuence)

  20. #20
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Que querrías saber sobre el euskera?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    DON COSME, precisamente la cita de los canarios, la leí en uno de sus libros (veré a ver si cita bibliografía)...también decía en la misma linea, que algunos misioneros jesuitas se entendían en algunas palabras, con los indígenas en América (cuando hablaban en vascuence)
    Apreciado Reke Ride,

    debe haber una confusión. Una cosa es que existan autores que defiendan que existe una conexión entre el Euskera y las lenguas bereberes, pues eso es lo que hablaban como bien sabes los habitantes pre-hispánicos de Canarias, teoría por cierto, que no comparto. Y otra distinta que en las crónicas se recoja que "las lenguas" que hablaban los "guanches" se parecieran al Euskera (esto último no lo he leído jamás).

    A este respecto te diré, como anécdota, que una vez tuve una discusión estando en Lanzarote con unos "conejeros" (naturales de la isla), a propósito de ARRIETA.

    Arrieta, es una pequeña localidad pesquera perteneciente al municipio de Haría. Arrieta, en Euskera, tiene un significado claro y directo sin necesidad de que nadie venga a "traducirte etimológicamente nada", (Arrieta = Lugar de Piedras / Pedregal).

    Los conejeros, defendían eso como prueba innegable de que existía una conexión entre lo vasco y "lo guanche". Después, descubrí, que el nombre de Arrieta provenía de Jean Arriete Prudhomme, conquistador Normando al servicio de Castilla bajo las órdenes de Juan de Bethencourt. Y es más, ese Prudhomme, resulta ser el origen del, muy popular en Canarias, apellido PERDOMO.

    Cosas de la historia.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  3. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •