Alazet la información expuesta es incorrecta, y explico porque, esa documentación fue sacada a la luz hace ya bastantes años (como otras parecidas, de pueblos de castilla donde se prohibía hablar vascuence) por el catedrático (y creo que ya hoy en día académico) Lakarra. En el texto no habla absolutamente en ningún momento de la causa de la prohibición, es más, ese texto está disponible para ser consultado por cualquiera y lo podéis comprobar.
En aragón se ha hablado euskera y mucho, en época antigua, medieval y aun en la moderna. Es un euskera bien conocido y con características roncalesas. Por otra parte, los mercaderes navarros no utilizaban el euskera entre ellos sino el gascón (tampoco el romance navarro, no, el gascón), pero no voy a entrar a ello. Y mejor no mencionamos a Andrés de Poza (XVI) o lo dicho por Axular al respecto (XVII), en Uncastillo se cantaba (y no rezaba) en euskera hasta el XIX, en Salvatierra aun en 1838 se pedían capellanes vascongados.
La etimología es interpretable, PARA TI, pero no para menéndez pidal (para evitar citar catedráticos éuscaros) y lo que no es interpretable bajo ninguna circunstancia es la epigrafía. La epigrafía es clara, desde onse, hasta arbizkar, por no hablar de argisar (Gorrochategui, El euskera en la antigüedad y su vecinos), son palabras hoy en día utilizadas (seseko, argizar, onsa, etc.) y atestiguada en aquitania y navarra también. Sobre la explicación esa de un sacerdote euskaldún, mejor no digo nada.
¿Sabéis? hay una diferencia entre la especulación y la ciencia, especular es decir que Huesca viene de Heusca, eso sería especular, o lanzar hipótesis, pero lo que expongo es matería de catedra (Gorrochategui, Lakarra, Mitxelena, Knör, etc.), es el paradigma hoy en día enseñado en la carera de filología vasca
No voy a empezar a debatir sobre lo expuesto (o al menos sobre la epigrafía), la toponimia si puede ser conflictiva pero seamos claros, pero la toponimia cántabra no puede ser interpretada mediante el vascuence y la aragonesa encaja con la navarra, vascongada y aquitana.
El euskera arcaico llegó hasta lo que hoy en día entendemos por cataluña, otro asunto es que ya en época romana estaba en claro retroceso exceptuando en los valles pirenaicos (la epigrafía así lo atestigua, mientras en aquitania es muy abundante y también la ribera navarra y alavesa, en cataluña la epigrafía está bastante difusa, la hay, pero no tanta). Luego (al igual que ocurrió en navarra) con la época oscura y la caida del poder romano probablemente el indigenismo se fortaleció, y el euskera recuperó parte del terreno perdido, al igual que ocurrió con el nacimiento del Reyno de Navarra, etc.
Y que conste que no entro en tribus, etc. eso da muchos dolores de cabeza, claro que en aragón hay sustrato que también hay sustrato en vasconia y claro que hay cierto parentesco (aunque sea de vecindad) al igual que lo hay con cantabria y aquitania. Pero hasta ahí, yo no relacionó (siempre es más científico estudiar las distintas disciplinas por separado y luego observar si se llegan a conclusiones parecidas) lengua y pueblo, no hablo de un gran pueblo vascón o algo así, sino de una lengua que en tiempo romanos ya estaba retrocediendo y que en dos etapas medievales se fortaleció, para luego volver a retroceder.
En fin, ¿alguna pregunta sobre epigrafía? ¿alguna inscripción que no se entienda? Don Cosme le aviso que hay alguna que otra que no di y que quizá no "traduzca correctamente", pero vamos, hace tiempo que Gorrochategui demostró en su tesis doctoral (al igual que mitxelena en la suya y mucho antes) el caracter éuscaro de esa epigrafía.
Marcadores