Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Avances sociales... ¿falangistas?

Vista híbrida

  1. #1
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Yo siempre que voy por las calles de cualquier ciudad española (sea grande o pequeña) he aprendido a identificar las viviendas que aquél régimen construyó para los obreros,
    Para ser más exactos debería Vd decir las viviendas que se construyeron A PESAR DE y no gracias a... aquél régimen.

    Cito a un investigador del tema...
    =======================================================
    "VIVENDA SOCIAL Y FALANGE: IDEARIO Y CONSTRUCCIONES EN LA DÉCADA DE LOS 40

    Las competencias (luchas de poder), los (escasos) recursos asignados o el personal disponible marcaron la escasa realización de todas las instituciones públicas en los años cuarenta. Lo que determinó en la década siguiente la necesidad de incorporar a la tarea al capital y la empresa privada, hecho determinante del cambio de la situación de la vivienda social, junto a la tardía creación, 1957, del Ministerio de la Vivienda
    Jesús López Díaz
    Universidad Nacional de Educación a Distancia"


    ========================================================================
    Última edición por VESPVTIVS; 02/01/2013 a las 20:17

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Mire Vd., señor Martin Ant, jamás en España se han construído mas viviendas sociales que en aquellas épocas. Hace años realicé un trabajo de recopilación de datos acerca de aquella época en España en diversos aspectos (vivienda, educación, seguridad social...) y le puedo decir que incluso obtuve una comparativa con la situación de los días en los que me había propuesto realizar esa labor. El resultado resultó realmente clarificador con relación a los cientos y cientos de mentiras que el sistema político actual nos había contado sobre esa época.

    Por ejemplo en el tema de la vivienda:
    Cuentame como pasó de verdad: VIVIENDA

    le podría decir que en el periodo 1944-1954 solamente en Madrid, el total de viviendas sociales construídas alcanzó la cifra de mas de 153.000 (significando un 49% del total de viviendas construídas en esa provincia por aquellos días). Ya que prácticamente la mitad de las viviendas contruidas en aquel decenio eran viviendas sociales construídas por el Instituto Nacional de la Vivienda franquista. Y el resto... eran de mercado libre. ¡¡¡LA MITAD DE LAS VIVIENDAS CONSTRUÍDAS!!!. Ahora vendrán algunos de los que gustan llamarnos a los que nos hacemos eco de estas cosas a llamarme social(ista). Y sin ninguna duda le digo: si SOCIAL(ismo) es ésto que hacía el régimen de Franco (como también decía Esperanza Aguirre, recordando despectivamente al Caudillo) yo le digo: SÍ SEÑOR, ES CIERTO... SI ÉSTO QUE HACÍA EL RÉGIMEN DE FRANCO ES SOCIAL(ismo) YO, SIN DUDA, SOY SOCIAL(ista)... Pero social(ista) de los de Franco y su falange. Hay que ver la cantidad de improperios hay que oir cuando uno se pone a defender determinado tipo de políticas, y mas cuando hacemos referencia al franquismo. (valiente estúpida doña Esperancita y cía......).

    _____________________

    VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN EL DECENIO 1944-1954 (solo en Madrid)
    VIVIENDA SOCIAL CONSTRUIDA
    (Viviendas Protegidas y Bonificables)
    153.827
    49%
    Viviendas de libre mercado
    161.438
    51%
    TOTAL
    314.265
    100%

    y con respecto al precio final de la mayoría de estas viviendas, le tengo que decir que el dinero que una familia española tenía que desembolsar para tener derecho al uso y a la propiedad de la misma en el año 1963, no sobrepasaba en ningún caso el 19% del SMI (salario mínimo interprofesional). Imagínese... tener derecho a la tan cacareada "vivienda digna" que dice la actual mierda de constitución, por un importe jamás superior al 19% del salario mínimo de cualquier trabajador (¡¡del SALARIO MÍNIMO..!!, ¿se da Vd. cuenta de la magnitud de la obra..?).

    Y se me ocurrió realizar este mismo trabajo con la convocatoria de vivienda pública que el IVIMA de la Comunidad de Madrid de principios del actual siglo XXI (año 2002) que estaba realizándose a bombo y platillo en la prensa afín al PP. Y el resultado no podía ser mas desalentador para ésta última, ya que el precio de la mensualidad para acceder a las supuestas "viviendas protegidas" de la democracia ascencía a casi el 50% del salario mínimo. Y créame.. lo vendían como una de las mayores obras sociales del gobierno pepero. Aunque, también habría que decir que hoy es muchísimo peor la situación... y no hace falta ni hablar de ello.

    Y eso por no hacer referencia a las condiciones en las que se entregaban unas y otras viviendas. Por ejemplo, en la vivienda pública del IVIMA se hablaba de viviendas en régimen de alquiler de por vida.. en la que jamás se podría acceder a su propiedad, mientras que en la que se otrogaba durante el franquismo, el acceso a la propiedad de las mismas estaba garantizado con el préstamo a interes cero que el estado adelantaba (el 80% del capital) y que el beneficiario debía amortizarlo en 50 años, Y REPITO: SIN INTERESES de ningún tipo, (CERO de USURA... que diríamos. esa es auténtica política cristiana).

    Mientras que en 1963, en Madrid, el Instituto Nacional de la Vivienda construyó la friolera de 100.000 viviendas, el flamante IVIMA de la memocracia pepera únicamente tenía previsto adjudicar unas 1900 viviendas, eso sí anunciadas machaconamente el el diario "El Mundo" y demás prensa afín a aquél gobierno.

    Es decir, FRANCO y la Falange ganaban a Esperanza Aguirre y a Ruiz Gallardón y su IVIMA por goleada....!!

    POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL COMPARADA
    VIVIENDAS SOCIALES (1.963)
    Pisos de 42 m2
    100.000 viviendas construídas
    PRECIO FINAL: 250.000 ptas
    ANTICIPO 80%
    amortizable en 50 años
    SIN INTERESES
    330 Pts/mes

    Luis Eduardo Cortés señaló que el próximo año 2002 el IVIMA prevé adjudicar más de 1.900 viviendas, con alquileres de 210,35 €/mes
    EL MUNDO- Viernes 14 de diciembre de 2001
    Número 231
    SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (1963):
    1.800Ptas/mes
    (D. 56/1963, de 17 de enero, I.L. 16 y 109.)
    100.000 Viviendas entregadas
    -EN PROPIEDAD-
    Cada mensualidad solo constituía
    el 18,5%del salario de un mes de trabajo
    SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (2002): 442,20 €/mes
    (R.D. 1466/2001, de 27 de diciembre, I.L. 6561.)
    Previsión de 1.900 viviendas entregadas
    -EN REG. DE ALQUILER-
    Cada mensualidad constituye
    el 47,5% del salario de un mes de trabajo
    La VIVIENDA SOCIAL construída durante el periodo 1944-1954
    se elevaba al 49% del total construído

    BIBLIOGRAFÍA

    CASTRO, C.M.: Memoria Descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid. Madrid.
    COAM, TERAN, F.: Planteamiento urbano en la España contemporánea, 1900-1980. Madrid, Alianza, 1982
    En esa misma web me tomé también la molestia de, partiendo de una información que obtuve por la red, publicada por el sindicato CC.OO., en donde se mostraba la evolución del poder adquisitivo de los españoles a partir del año 1980, en la que se veía que dicho poder salarial en la España de la democracia había ido clarísimamente a la baja, tuve la curiosidad de conocer como eran estas mismas gráficas unos años antes.. Y me puse manos a la obra. Y pude comprobar que lo que decía CC.OO. era rigurosamente cierto. Acudiendo a las fuentes que citaban (el INE y el Ministerio de Trabajo), y una vez realizado el trabajo de elaboración de tablas y gráficas, el resultado que obtuve fué prácticamente el mismo que ellos había obtenido.. Pero también eran ciertos los datos que yo iba obteniendo extraídos de ejercicios anteriores a los que ellos publicitaban. Y que muy astutamente, se habían tomado la molestia de ocultar... Así que me dispuse a publicar de inmediato toda la información que había obtenido (la que era idéntica a la que ellos publicaban, y la de años anteriores que ellos ocultaban, los años vividos durante el franquismo...).

    Y el resultado fué éste:

    Cuentame.i8.com: PODER ADQUISITIVO DEL S.M.I. EN ESPAÑA (Periodo 1968 - 2001)

    La página obtuvo un gran éxito de audiencia en aquellos días de su realización, alcanzándose en solo tres meses, mas de 12000 visitas... y ni que decir tiene que la Unión Sindical de Madrid Región (de CC.OO.) quitó inmediatamente la información por mi enlazada en esa página. Y aún hoy sigue desactivado, lamentablemente, este enlace a la información que dió pie a mi trabajo. Pero ahí están los datos para quienes deseen conocerlos. Y la página que realicé, por lo que veo y gracias a Dios, continúa aún activa y mas o menos operativa (aunque con fallos debido a que utilicé un servidor maestro y otro como espejo del anterior por si alguno de los dos era desactivado, como así ha ocurrido en uno de ellos, según he observado...).

    Por lo tanto, lo siento, señor Martín Ant, jamás va Vd. a convencerme de que los fríos datos que yo obtuve eran falsos, así como tampoco podrá Vd. ni nadie convencerme de que lo que yo mismo he vivido (mis recuerdos) son erroneos. Los equivocados sois ustedes, los antifranquistas.

    Un abrazo en Xto.

    _______________________________________________________________
    P.D.: Por si a alguien le interesa ver una comparativa con las leyes laborales del franquismo y las de la democracia, también tiene puede visitar este otro enlace de la misma web:


    http://cuentame.i8.com/trabajo03.htm

    LA LEGISLACIÓN LABORAL Y LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
    (Fuero del Trabajo, Ley de Contrato de Trabajo, Decreto 26/10/56)



    SEGÚN LA CONCEPCIÓN FALANGISTA DE LA EMPRESA:
    La sanción de despido sólo podía corresponder exclusivamente a Magistratura del Trabajo (no al empresario). Este principio estuvo en vigor hasta 1956.
    En aplicación de este principio legal:

    La empresa, si consideraba que el trabajador había incurrido en algunas de las faltas graves que acarreaban la sanción de despido disciplinario, podía elevar su propuesta (acompañada del correspondiente expediente) a Magistratura del Trabajo, solicitándolo. Una vez cumplido este trámite, la decisión era competencia exclusiva del Tribunal.
    Tras la llegada a las esferas del poder en España de ciertos elementos liberales, con la consiguiente y progresiva marginación de la política falangista, se redacta el Decreto de 26 de octubre de 1956, que viene a rectificar la situación anterior, argumentando lo siguiente:
    Artículo 2 del Decreto de 26/10/56. "Se dispone que todas las empresas quedan facultadas para imponer a sus trabajadores la sanción disciplinaria de despido, sin necesidad de instruir expediente, ni elevar propuesta a la Magistratura de Trabajo".
    El Artículo 77 de la Ley de Contrato de Trabajo, enumera las causas justas de despido del trabajador, diciendo: "Se estimarán causas justas de despido del trabajador por el empresario, las siguiente:
    a) Las faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo.
    b) La indisciplina o desobediencia a los Reglamentos de trabajo dictados con arreglo a las Leyes.
    c) Los malos tratamientos de palabra u obra, falta grave de respeto y consideración al empresario, a las personas de su familia que vivan con él, a su representante o a los jefes o compañeros de trabajo.
    d) La ineptitud del trabajador respecto a la ocupación o trabajo para que fué contratado.
    e) El fraude, deslealtad o el abuso de confianza en las gestiones del trabajo.
    f) La disminución voluntaria o continuada del rendimiento normal del trabajo.
    g) Hacer negociaciones de comercio o de industria por cuenta propia o de otra persona sin autorización del empresario.
    h) La embriaguez, cuando es habitual.
    i) La falta de aseo, siempre que sobre ello se hubiese llamada repetidamente la atención al trabajador o sea de tal índole que produzca queja justificada de los compañeros que realicen su trabajo en el mísmo local que aquél.
    j) Cuando el trabajador origine frecuentemente riñas o pendencias injustificadas con sus compañeros de trabajo.
    Se imponía la obligación a la empresa de "comunicar por escrito al trabajador las causas del despido", a fin de que éste -si recurriera ante la Magistratura del Trabajo- pudiera aportar un elemento de juicio al magistrado que le permita declarar si el despido había sido procedente o improcedente.

    El Artículo 81 de la Ley de Contrato de Trabajo concedía al trabajador (en empresas de más de 50 trabajadores), en caso de sentencia de DESPIDO IMPROCEDENTE, la opción entre su READMISIÓN o cobrar la correspondiente indemnización de la empresa (que debía ser fijada por el Magistrado que había dictado la sentencia).

    Esta nueva situación estaría igualmente muy lejos de ser soñada por cualquier trabajador en la actualidad, ya que hoy día esa capacidad de opción también le ha sido arrebatada, por la legislación vigente, en beneficio de las empresas
    MAS DOCUMENTACIÓN:
    Comparativa con el régimen democrático actual
    Última edición por jasarhez; 03/01/2013 a las 00:03
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Y siempre hay que tener en cuenta que los falangistas jamás pudieron llevar a cabo todas sus políticas, de forma que su revolución, hasta ahora, todavía... continúa PENDIENTE!!


    La vieja guardia falangista
    "La Falange ha abandonado totalmente la tarea de sembrar nuestros principios entre los nucleos obreros de raigambre revolucionaria, y de donde han surgido muchos de los mejores hombres de los viejos y buenos tiempos."

    Consejo Político de la Vieja Guardia, 1949

    Aquella falange de la "vieja guardia"


    En 1949 se reunió el Consejo Político de la Vieja Guardia, que era la organización de los veteranos de la Falange (anteriores a la guerra civil), que constituían la esencia mísma del falangismo. De esta reunión política surgió un famoso documento crítico, del cual consideramos interesante extraer los siguientes párrafos:


    "Nos encontramos con que la Falange, enemiga en otros tiempos de los biernos por su contenido económico-social y político; y del Estado, por su postura antirreligiosa y antiespañola, está hoy al lado del actual Estado, que asimiló gran parte de nuestra doctrina, pero con el que por otra parte tenemos numerosos puntos de fricción." (.../...)


    "La existencia en el seno de la Falange de una gran mayoría de afiliados que por sus características políticas están totalmente ajenos a las inquietudes revolucionarias del Nacional-Sindicalismo, mientras olvidando totalmente su primordial labor de captación y propaganda, la Falange ha abandonado totalmente la tarea de sembrar nuestros principios entre los nucleos obreros de raigambre revolucionaria, y de donde han surgido muchos de los mejores hombres de los viejos y buenos tiempos. (.../...)


    "El ambiente en que nos movemos fuera de la esfera falangista tiene unas características señaladas que concretamos en los siguientes apartados:

    1. Malestar económico tanto en las clases populares y la clase media, que no pueden vivir con lo limitado de sus ingresos normales, y en las clases superiores económicamente fuertes, que quisieran vivir mejor y gozar de más privilegios.
    2. Malestar espiritualde carácter general.
    3. Los Falangistas no estamos conformes con el Régimen, porque no nos parece lo suficientemente lleno de nuestras inquietudes, y nos angustia por la poca claridad con que vemos el presente y el porvenir. (.../...)
    4. Injusticia social motivada por la incosnciencia de un capitalismo agresivo, que no vacila en utlilizar todos los medios a su alcance para vencer.
    5. Funcionamiento de grupos políticos enemigos de la Falange y muy relacionados entre sí y con elementos extranjeros. Lo que debemos procurar es que la Falange abandone, en cierto modo, su posición de instrumento dócil del Estado para convertirse en el arma audaz e impetuosa capaz de lugar por la Revolución, pensando en la vida nacional como una fuerza política eficaz e insoslayable.

    (.../...)
    La fortaleza de la Falange depende de una serie de tareas que en la actualidad hay que acometer simultáneamente, porque el tiempo no sobra sino que urge (Extracto):
    INFLUIR EN EL ÁNIMO DEL JEFE DEL ESTADO.- El hecho de que cualquier cambio en el Régimen pueda significar el que, tanto por una Monarquía como por una República liberal, sería considerada la Falange como el responsable oficial y directo de las actuales vergüenzas y desdichas (.../...) Abandono de la postura actual de pactos con los enemigos o con los indiferentes, ya que la participación de la Falange en el poder y en el Gobierno ha de servir desde sus posiciones una línea política revolucionaria (.../...)
    PREPARAR UNA REVOLUCIÓN.- No es suficiente el decir que necesitamos una revolución agraria, y que todos nosotros tengamos unas vagas ideas de lo que ha de ser esa revolución. Es necesario decir en qué consiste, y expresarlo de la manera más concreta y exacta posible. De lo contrario no conseguiremos más que ser considerados por el pueblo como un grupo de conservadores y privilegiados más a los que destruir (.../...)
    "Tenemos que estar constantemente denunciando la gran maniobra de la Banca capitalista, aferrada a los catastróficos aumentos de circulación fiduciaria (.../...) que aumenta la especulación infecunda que encarece la vida y deja sin medios de pago a las clases más modestas, planteando auténticas pobrezas de hambre. (.../...) La política de protección laboral realizada por la Falange desde el Ministerio de Trabajo, ha quedado en parte anulada como consecuencia de una desacertada política financiera e industrial que sigue siendo capitalista".
    (.../...)
    "Todo esto lo decimos con plena responsabilidad, pues creemos firmemente que nuestra intransigencia es el mejor servicio que podermos ahora prestar a la Revolución y a su conductor Francisco Franco, que estamos seguros piensa como nosotros y lucha todos los días por lo mismo que nosotros luchamos. Nosotros tenemos que ser precisamente la base popular en la que él sustente su fuerza para arrollar a todos aquellos que le ponen barreras".
    ¡ARRIBA ESPAÑA!
    Consejo Político de la Vieja Guardia, 1949





    "Cuando la Falange diga la verdad de su ser y la verdad de lo que sucede, y los pueblos crean y esperen en la Falange y formen detrás de nuestras banderas, podremos imponer el logro de Nuestra Revolución"
    "Y no hasta entonces, porque las revoluciones no se han hecho jamás pidiendo permiso para hacerlas a los que quieren conservar con egoísta interés el viejo orden de cosas en el que se encuentran tan agusto y tan cómodos"
    "Si realmente la monarquía liberal nos tiene por enemigos, el comunismo soviético también nos tiene enfrente, no por revolucionario ni por violento siquiera, sino exclusivamente por su carácter de imperialismo ruso. Los comunistas del mundo no luchan por la Internacional, sino por una Rusia más poderosa"




    Consejo Político de la Vieja Guardia 1949
    Pious dio el Víctor.

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Aquella Falange que no entusiasmaba a los capitalistas


    El movimiento falangista nace en la mente de PRIMO DE RIVERA como superador tanto del marxismo como del capitalismo. Se podría decir que su propuesta es la de una "economía mixta" en donde coexistan las formas privadas y socializadas de los medios de producción.

    Dice así el fundador de Falange Española: "..en esta concepción político-histórico-moral con que nosotros contemplamos el mundo, tenemos implícita la solución económica; desmontaremos el aparato económico de la propiedad capitalista que absorbe todos los beneficios, para sustituirlo por la propiedad individual, por la propiedad familiar, por la propiedad comunal y por la propiedad sindical" Textos de Doctrina Política,Op. cit, pág. 563.


    SINDICALISMO UNITARIO:

    Se aboga por la superación de la lucha de clases, mediante el desmantelamiento del sistema capitalistay el establecimiento de un régimen sindicalista. "El socialismo proclama el dogma monstruoso de la lucha de clases; proclama el dogma de que las luchas entre las clases son indispensables, y se producen naturalmente en la vida, porque no puede haber nunca nada que las aplaque. (.../...) Y el socialismo, que vino a ser una crítica justa del liberalismo económico, nos trajo, por otro camino, lo mismo que el liberalismo económico: la disgregación, el odio, la separación, el olvido de todo vínculo de hermandad y de solidaridad entre los hombres".

    Jose Antonio, pretendia "un sindicalismo unitario, basado en el principio de la superación del dualismo "trabajador-empresario", a través de su síntesis en la nueva noción de "productor", que abarcaba tanto a los trabajadores como a los jefes de empresa. El empresario capitalista que hace suya la plusvalía del trabajo desaparece en el esquema ideológico nacionalsindicalista; pero tal plusvalía no se atribuye –como en los sistemas socialistas- al Estado, sino a los propios productores" MONTOYA MELGAR,ALFREDO, Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, 1987, págs.124 y 125.

    NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA: "BANCA SINDICAL"

    Este nuevo planteamiento de la relación de trabajo supone la aparición de empresas sindicales con participación de sus componentes en la dirección y en los resultados, y su posterior organización en sindicatos verticales de productores por ramas de la producción. El mantenimiento de esta sindicalización económica requeriría la nacionalización del crédito y la creación de una Banca Sindical. "Al capitalismo financiero se le puede desmontar sustituyéndolo por la nacionalización del servicio de crédito" (Textos de Doctrina Política, Op. cit, pág.716).

    DURAS CRÍTICAS AL LIBERALISMO:

    Para Jose Antonio, "El liberalismo es la burla de los infortunados: declara maravillosos derechos: la libertad de pensamiento, la libertad de propaganda, la libertad de trabajo. (.../...) Pero esos derechos son meros lujos para los favorecidos por la fortuna. A los pobres, en régimen liberal, no se les hará trabajar a palos, pero se los sitia por hambre. El obrero aislado, titular de todos los derechos en el papel, tiene que optar entre morirse de hambre o aceptar las condiciones que le ofrezca el capitalista, por duras que sean. Bajo el régimen liberal se asistió al cruel sarcasmo de hombres y mujeres que trabajan hasta la extenuación, durante doce horas al día, por un jornal mísero y a quienes, sin embargo, declaraba la ley hombres y mujeres libres".



    Para Jose Antonio, el capitalismo es un sistema que "ha hecho que cada hombre vea en los demás un posible rival en las disputas furiosas por el trozo de pan", y de la vida económica el ámbito de la más inhumana lucha individual por la supervivencia. Su doctrina proclama lareforma agraria y la nacionalización de la banca como exigencias de Justicia social y como necesidad apremiante de la Patria, que necesita la UNIDAD y la PAZ entre los hombres, en torno a relaciones de convivencia presididos por el bien común.
    Esta ideología, superadora del concepto marxista de "lucha de clases" mediante la implantación de un sistema social que promueba la unidad, la paz y la justicia social para todos los españoles, podía resultar interesante (en aquellos momentos tan difíciles de la historia de España) para los terratenientes y demás representantes del gran capital, como una herramienta eficaz que podía frenar el fantasma del comunismo (que cabalgaba amenazante por Europa).
    A partir de 1955(tras el restablecimiento de las relaciones internacionales y de los pactos bilaterales con EE.UU.), la política española comienza a realizar un viraje hacia posiciones mas conservadoras y liberales en el terreno económico.


    Tras la muerte del general Franco, y con la llegada de la "transición", el capitalismo apátrida y disgregador de la vida social de las naciones, volvió a optar por la obtención de grandes beneficios económicos aún a costa de volver a poner en peligro "la unidad sagrada de la patria", con sus múltiples contradicciones. Contradicciones que, por otra parte, fueron el fermento sobre el que se desarrollaron las viejas ideas socialistas que cristalizaron durante todo el siglo pasado. El ideal de Jose Antonio sigue estando, por lo tanto, de plena vigencia en nuestros días. El futuro, una vez más, será el que tenga de nuevo la palabra...

    Última edición por jasarhez; 02/01/2013 a las 22:56
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    RESISTENCIAS AL PROYECTO REVOLUCIONARIO FALANGISTA
    (de los tecnócratas del OPUS DEI a Felipe González y sus reformas...)


    En principio, la resistencia al proyecto revolucionario de los falangistas se concentraba en torno a Pedro Saínz (primer ministro de Educación Nacional), y los hombres de Acción Española. Ridruejo lo explicaba así; "...ellos deseaban un Franco restaurador y no un jefe carismático. Nosotros queríamos un jefe de partido y no un mero usuario de nuestro movimiento".

    Una monografía sobre el problema universitario, durante aquellos años, lo contaba así; "frente a esta ofensiva falangista, la Federación de Amigos de la Enseñanza, los grupos católicos y la jerarquía de la Iglesia reduplicarán sus presiones para la consecución de una universidad estatal profundamente inspirada en las ideas católicas...apartada los más posible de toda interpretación nacional-sindicalista". En contraposición, la postura de la Falange hacia la Iglesia había sido la de sumisión en el terreno ideológico-moral y la separación plena de funciones en lo político.


    Las familias derechistas del Régimen no ocultaban sus reparos hacia esa ideología que afrimaba en palabras de su fundador que "la destrucción del capitalismo es una tarea de índole moral", y llegaba a concebir como execrable a aquel sistema económico que permitía la explotación de los trabajadores y el enriquecimiento de una minoría a costa del trabajo de los demás. "La alienación sufrida por el trabajador le impedía su realización personal y anulaba su proyección espiritual al verse sometido al reconocimiento único de fuerza de trabajo".

    Se produjo, casi desde un primer momento, un batalla política entre las diversas "familias" del Régimen -monárquicos alfonsinos (Acción Española), propagandistas (ACNP) y falangistas- para lograr el poder efectivo sobre la política nacional e imponer su visión particular que de la política nacional tenían cada uno de ellos.

    Se ha insistido mucho en el papel decisivo del CSIC y de Albareda en la conquista de las élites intelectuales del país para la causa del Opus Dei, lo que facilitó el posterior ascenso de los tecnócratas a las posiciones clave del Gobierno. Con la llegada al poder de los denominados "tecnócratas", y de otros sectores ideológicamente afines a "La Obra", se inicia la pérdida efectiva del protagonismo político de la Falange y de sus ideales revolucionarios.


    A lo largo del I Plan de Desarrollo se produjeron cambios en la situación política como fue el nombramiento como ministro de López Rodó, en Julio de 1965, o el cese de Muñoz Grandes como Vicepresidente del Gobierno en Julio de 1967, y el nombramiento de Carrero Blanco en Septiembre para ese puesto.

    Mientras los falangistas aspiraban a un sistema nacional-sindicalista puro, los tecnócratas deseaban un régimen autoritario en una economía de mercado altamente liberalizada que asegurara el crecimiento económico, sin tener en cuenta otras consideraciones de índole social.

    Los falangistas, en todo momento, intentaron que ese desarrollismo económico fuera acompañado además de medidas sociales que reflejaran una concepción nacionalsindicalista de la vida.


    “La masa trabajadora, considerada como tal -tomada como conjunto-, tiene unas reivindicaciones generales análogas para todos los trabajadores, precisamente porque todos ellos lo son, porque todos ocupan el mismo terreno en la estructura social (...) si todos queremos lo mismo, si perseguimos fines idénticos y tenemos análogas necesidades que satisfacer, caminemos todos juntos” (“Unidad sindical”, 15-1-1957).

    “Queremos que a través de nuestras instituciones, a través de nuestros Sindicatos, a través de nuestros Municipios y de nuestras organizaciones familiares, el hombre tenga una presencia activa en los destinos nacionales” (“Discurso de Solís en Benavente: el Movimiento no es un partido ni una federación de grupos”, 14-3-1960)

    “Lo que ya no era un negocio, se mirase por donde se mirase, era construir viviendas al alcance de las economías modestas (...) Esto no era un negocio para enriquecerse. Por eso nadie –o muy pocos– quisieron embarcarse en él. Tuvo que ser el Estado, y en vanguardia la Organización Sindical, quien echara sobre sus hombros la responsabilidad de dotar de un hogar y capaz a las familias trabajadoras que carecían de él
    " (Viviendas para todos. La Obra Sindical del Hogar, en vanguardia de una noble lucha, 17-3-1966)


    “Es evidente que se puede y se debe exigir sacrificios para alcanzar ese incremento de bienestar. Pero el desarrollo no es un fin en sí mismo, sino un medio instrumental para alcanzar este bienestar. Esto quiere decir que los obligados sacrificios no pueden pesar sólo sobre uno de los sectores nacionales, en este caso el trabajo. (...) O jugamos todos al desarrollo o el desarrollo debe beneficiar ante todo a los que más arriman el hombro a él (...) Si el desarrollo se debiera a trabajar mucho más de lo obligado y que este trabajo quede remunerado por debajo de su valor, nadie podría negar a los trabajadores el derecho a reclamar el control de ese desarrollo, la fijación de sus objetivos y el disfrute en primacía, y aun de modo absoluto, de sus frutos” (José BUGEDA, “El viento de los tiempos”, Pueblo, 16-6-1969).
    __________________________________________
    El Decreto de Ordenación Económica, elaborado por los ministros tecnócratas del Régimen, era un paquete de medidas económicas liberales orientadas a lograr un desarrollo económico, homologable al mercado internacional, que pretendía lograr la estabilidad en los precios, como paso previo al equilibrio interno y externo de la economía española, con vistas a la plena integración de nuestra economía en el modelo liberal-capitalista imperante en occidente. Estas transformaciones fueron el prólogo y la antesala de la reforma neoliberal que años después (tras la muerte de Franco) se llevaron a cabo en España con toda su intensidad.

    Además, estos postulados significaban, en la práctica polítca efectiva, el abandono de los postulados nacional-sindicalistas por los que tantos y tantos auténticos falangistas habían luchado desde siempre.

    La marginación de sus postulados de Justicia Social (durante la década de los 60), hace que los falangistas recrudezcan sus argumentos, exigiendo cambios en las líneas maestras de un desarrollismo que ellos entiendían no sólo como el progreso económico en sentido liberal, sino como “la plena actividad cultural sin hipotecas centralizadoras, la participación activa en la política de decisión y la consecución de estos fines a través de los núcleos naturales de asociación”. (.../...) “Si las industrias han sido creadas con el dinero del pueblo, es justo que los beneficios que se produzcan se reviertan al mismo pueblo a través del Estado, administrador del patrimonio común, que podrá invertir los ingresos que por este procedimiento obtenga, o bien en la creación de nuevas empresas de interés nacional, para las que la iniciativa privada, no tiene arrestos, o bien mejorando, sin aumentar el presupuesto, los servicios públicos”. Pueblo (“Puntualizaciones”), 2-6-1960


    “El desarrollo económico y la promoción social tienen que ser contemplados de una manera conjunta so pena de caer en errores absolutamente inaceptables”. IV Congreso Sindical(19-21 de mayo de 1968 en Tarragona)

    __________________________________________
    Se hacía evidente que el liberalismo nacional e internacional necisitaba una amplia reforma en el régimen político vigente por entonces en España para explusar definitivamente toda forma de oposición a la nueva política que se avecinaba. El liberalismo económico precisaba aliarse con el liberalismo político para conseguir sus fines de manera definitiva.

    Este proceso de reforma política y económica se culminará con la denominada "transición a la democracia" (proceso que algunos autores califican de "autogolpe controlado" de las familias liberales del régimen para expulsar del poder a los falangistas y a otros grupos opositores a sus ideas).

    Si bien se atribuye el diseño general de la transición a Torcuato Fernández Miranda, está claro que una empresa de tal magnitud no se puede realizar en solitario. Parece muy clara la implicación norteamericana, pues el sistema político diseñado seguía fielmente el modelo establecido en Europa Occidental tras la II Guerra Mundial. No sólo estaba claro que la CIA también tenía sus agentes bien colocados en España, sino también la enorme influencia que la embajada de Estados Unidos ha tenido siempre ante cualquier gobierno español.

    También por aquellos años eran conocidas las actividades de la Comisión Trilateral, y la fuerte apuesta que la Internacional Socialista hizo para reinventar el PSOE (incluida una gran inyección económica) con Willy Brandt como representante de los intereses norteamericanos en esa organización.

    Entre las premisas fundamentales que debían cumplirse en este nuevo modelo político, estaría la implantación de un sistema bipartidista (similar al nortemericano), en el que dos partidos políticos se disputaran el gobierno (que no el poder efectivo), compartiendo al mísmo tiempo su adhesión a los principios básicos del liberalismo económico y se comprometieran a acometer las reformas socioeconómicas necesarias para su total implantación, así como la creación de unos sindicatos "semioficiales" y subvencionados por el propio sistema, que dejaran libre el camino para la implantación de esta nueva política en España.




    Felipe González, tras la victoria de un nuevo PSOE (reconstituído en el Congreso de Suresnes), resultó ser un alumno muy aplicado en desmovilizar a sus propias bases, incumplir promesas electorales y aplicar políticas económicas neoliberales (con privatizaciones, congelaciones salariales, medicamentazos, negocios fáciles, contrarreformas laborales y una durísima reconversión industrial y agraria) que nos abrió las puertas de la Unión Europea en las condiciones que actualmente hoy conocemos.

    El proceso liberalizador había terminado (?).
    Pues no, todavía no estaba concluído, como vemos......
    Última edición por jasarhez; 02/01/2013 a las 23:14
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por VESPVTIVS Ver mensaje
    Para ser más exactos debería Vd decir las viviendas que se construyeron A PESAR DE y no gracias a... aquél régimen.

    Cito a un investigador del tema...
    =======================================================
    "VIVENDA SOCIAL Y FALANGE: IDEARIO Y CONSTRUCCIONES EN LA DÉCADA DE LOS 40

    Las competencias (luchas de poder), los (escasos) recursos asignados o el personal disponible marcaron la escasa realización de todas las instituciones públicas en los años cuarenta. Lo que determinó en la década siguiente la necesidad de incorporar a la tarea al capital y la empresa privada, hecho determinante del cambio de la situación de la vivienda social, junto a la tardía creación, 1957, del Ministerio de la Vivienda
    Jesús López Díaz
    Universidad Nacional de Educación a Distancia"


    ========================================================================
    Y regresando de nuevo al tema de la vivienda social durante el franquismo, creo que ese documento que Vd. presenta, escrito por Jesús López Díaz, también lo puede encontrar (y en su versión íntegra...) en este enlace de esa misma página a la que estoy haciendo referencia en todo este rosario de mensajes, y que fué confeccionada a principios de este siglo del que ahora ya cumplimos 13 añitos (por cierto, FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS LECTORES) :

    http://cuentame.i8.com/vivienda%20social%20y%20falange.PDF

    Es justo que los lectores de esta página lo puedan leer al completo y no únicamente de la manera que Vd. lo presenta...


    Un abrazo en Xto.
    y ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA!!!
    Última edición por jasarhez; 02/01/2013 a las 23:47

  7. #7
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    "...En el caso de España la definición legal de vivienda protegida surgió con la Ley de 19 de abril de 1939, y no sólo incluyó la vivienda social -vivienda mínima (para los más humildes)- sino que se aplicó también a viviendas para militares y funcionarios.
    Jesús López Díaz
    Universidad Nacional de Educación a Distancia"

    ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    Está claro para quien quiera verlo:
    La obra "social" de Falange era para beneficio de los propios falangistas: funcionarios y militares en su mayor parte. Por tanto el 90% de la gente de a pie quedaba excluida de esa supuesta obra social, simplemente por no ser del partido falangista... Claro que esa forma de actuar no es de extrañar en una organización fascista.

    Y es que los métodos del fascismo, nacismo o marxismo son los mismos. Y se caracterizan básicamente por el uso del Estado y sus instituciones para obligar a la población a comulgar con su doctrina política. Por eso el fascismo, nazismo y marxismo se pueden considerar como doctrinas SATANICAS. Anulan al ser humano y lo convierten en un esclavo de UN PARTIDO POLÍTICO... ¡¡¡Valiente AVANCE SOCIAL es esel!!!
    Última edición por VESPVTIVS; 03/01/2013 a las 00:12

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por VESPVTIVS Ver mensaje
    ...La obra "social" de Falange era para beneficio de los propios falangistas: funcionarios y militares en su mayor parte. Por tanto el 90% de la gente de a pie quedaba excluida de esa supuesta obra social, simplemente por no ser del partido falangista...
    Pues, nuevamente voy a decirle que Vd. miente. Y le voy a poner el ejemplo de un familiar mío (un tío del que ya creo haber hecho alguna referencia en este mismo foro en otro momento) que tras salir de la cárcel por haber sido comisario político nada menos que del PCE, allá por los finales de los años 50 obtuvo una de esas viviendas sociales con el yugo y las flechas en su portal, y de las que Vd. dice, el régimen únicamente concedía a los que tenían el carnet falangista.

    Curioso falangista era mi tío.. que se pasó unos añitos en la cárcel purgando sus pecados (con toda justicia) y que tras ser redimido, obtuvo la clemencia del régimen en forma de una vivienda social para él y su familia. Además, naturalmente... de tener trabajo en la misma empresa hasta que se jubiló de viejo, como solía suceder a todo el mundo por aquellos días de clemencia y de JUSTICA.

    ¡¡Deje Vd. de decir mas tonterías, se lo ruego con todo el respeto que Vd. me merece!!. Pero nadie jamás podrá convencerme de que los recuerdos y vivencias que yo mismo y mi familia hemos vivido son mentira.

    Lo siento, señor VESPVTIVS, mi tío jamás tuvo carnet falangista. ¡¡Búsquese Vd. otros argumentos!!


    (no es éste el escudo al que me refiero, pero es que
    aquél al que me refiero ya lo he pegado demasiadas veces...)

  9. #9
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Pero nadie jamás podrá convencerme de que los recuerdos y vivencias que yo mismo y mi familia hemos vivido son mentira.
    Pues los recuerdos de su tío rojo ex-presidiario y los de Vd deben ser bien distintos... Pero de todas formas, la historia no se escribe con recuerdos ni con panfletos de propaganda, sino con hechos demostrables y contrastables. Vd dice que miento, pero no soy yo quien dice que Falange construía pocas viviendas y principalmente para falangistas, sino el profesor de universidad arriba citado. Así que absténgase de insultar y argumente con datos .
    Última edición por VESPVTIVS; 03/01/2013 a las 05:06

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Mire Vd., señor Martin Ant, jamás en España se han construído mas viviendas sociales que en aquellas épocas
    Pero si yo no había intervenido hasta ahora en el debate de las viviendas sociales

    Yo, por supuesto, no tengo nada en contra de un régimen financiero-económico que permita la adquisición, con el menor menoscabo posible para el español, de una vivienda digna (para fundar una familia o simplemente para emanciparse).

    Hace poco decían que se habían vendido en dos semanas unas 7000 viviendas de las de Seseña cuando el Banco Santander (que es la que se quedó con todo eso cuando quebró el Pocero) las rebajó de 250000 € que estaban a 80000 €. No sé si será exageración o no.

    Yo evidentemente no estoy a favor de estas medidas en que hay que pasar por el aro de las condiciones que te ponga el banco privado de turno para adquirir una vivienda (principalmente me refiero a la exigencia por el banco del pago de la cuota mensual, sin posibilidad de quita o de espera), pero tampoco considero que sea necesario que el Gobierno tenga que incurrir en una Deuda (nacional o autonómica) innecesaria con bancos privados "nacionales" o extranjeros (y luego inflarnos a impuestos para poder pagar no ya esa Deuda sino simplemente los intereses de la misma) para poder llevar a cabo las políticas soiales de vivienda.

    Y peor si añadimos que para pagar la vivienda esa persona no puede quedar en paro, pues en las circunstancias actuales se hace depender la adquisición de una renta dineraria al hecho de estar necesariamente empleado.
    Última edición por Martin Ant; 03/01/2013 a las 19:07

  11. #11
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Yo evidentemente no estoy a favor de estas medidas en que hay que pasar por el aro de las condiciones que te ponga el banco privado de turno para adquirir una vivienda
    Y mucho menos por las condiciones que te ponga un partido político.
    Martin Ant dio el Víctor.

  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Y mucho menos por las condiciones que te ponga un partido político
    Por supuesto.

    Tanto la emisión (para financiar la producción y el consumo) como la retirada de dinero sólo debería estar condicionada a los datos que arroja la economía real, pues el sistema financiero debe servir a la economía -y no controlarla, como por desgracia ocurre ahora.

    Por tanto dicha financiación (para producir algo, para acceder a una vivienda digna, etc...) no puede estar sujeta a condiciones artificiales que coarten las legítimas libertades de los españoles, independientemente de que dichas condiciones artificiales provengan del sistema bancario, de un partido político, del Gobierno, de un grupo de presión, etc...

  13. #13
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Pero si yo no había intervenido hasta ahora en el debate de las viviendas sociales
    Es verdad, lo siento sr. Martin Ant. Me confundí al responder a VESPVTIVS. El subconsciente o el alzheimer me habrán jugada alguna mala pasada. Créame que lo siento...

    Un saludo

  14. #14
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Nadie discute que se hayan construido viviendas sociales en España. Lo que se discute (lea el título del hilo y no se salga por los cerros de Úbeda) es si esas casas se han construído GRACIAS A o A PESAR DE el régimen falangista.

    Los datos demuestran que fue el régimen falangista quien entorpeció la construcción de vivienda social, hasta que finalmente entró la empresa privada y, entonces sí, se construyó de verdad y se empezaron a cumplir los objetivos establecidos en la materia. Todos los objetivos de Falange en política social quedaron sin cumplir, año tras año.
    La gestión de Falange EN MATERIA DE VIVIENDA se puede resumir en una palabra: I N C O M P E T E N C I A .

    Y así lo demuestran los estudios que se han hecho sobre el tema. Y así lo demuestra la Historia para quien se tome la molestia de leerla. El Caudillo echó a Falange del gobierno por INCOMPETENTES. Y los sustituyó por gente más formada como era normal y lógico. Franco no quería Falangistas cerca excepto para la tertulia los días de desfile.
    Última edición por VESPVTIVS; 03/01/2013 a las 23:03

  15. #15
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Bueno, bueno... pero no hace falta que escriba Vd. con tantísimas negritas, ni con letras en grandes tamaños, para resaltar sus ideas. ¿Que Vd. piensa que los falangistas eran unos incompetentes?, pues correcto... Nada que objetarle, porque para gustos se han hecho precisamente los colores y Vd. es muy dueño de no gustarle mis ideas ni las de los que como yo pensamos y sentimos. Pero... ¿podría Vd. decirme cuantas "plaquitas de esas molestas" de las que hablamos, y que estan hoy en día retirando de las fachadas de los edificios, llevan el signo político de todas esas gentes "tan formadas" y tan "competentes" a las que Vd. se refiere?. Y por cierto.. ¿a qué gentes "competentes" dice Vd. que se está refiriendo...? no se estará refiriendo a los llamados "tecnócratas" del OPUS DEI?. ¿Esos mismos que hoy, desde el PP, nos están privatizando la sanidad y hasta nos quieren cobrar un euro por receta médica? (en Madrid, ya lo aplican, desde el día 1 de enero, por cierto...). Algún día habría que hacer en España otra guerra para desalojar del poder a toda esta gentuza que se ha instalado en nuestros actuales gobiernos, y no para poner a los socialistas y comunistas precisamente. Porque para ese viaje, no nos harían falta tantísimas alforjas. Algún día habría que escribir con grandes letras de oro el agradecimiento que España le debe a esos pocos, pero eficacísimos y esforzados, ministros falangistas que Franco supo situar en sus gobiernos. Carteras estratégicas para que desde ellas llevaran a cabo la obra social por la que tanto parace que se odia hoy en día al franquismo, aunque no se admita... Y sepa Vd. que la odian tanto, y por igual, desde las filas de la derecha como desde la izquierda. A los unos por poner en evidencia todas sus históricas mentiras y a ambos por darles tantísimo trabajo, hoy en día, para desmontar todo lo bueno que esos hombres hicieron....

    Hablo de hombres tan ilustres como D. José Utrera Molina o D. Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, hermano de José Antonio, al que Franco le encomendó cuidar de nuestra agricultura, D. José Antonio Girón de Velasco, seguidor inmediato de Onésimo Redondo y héroe en el Alto del León... y que con sus 29 años en la fecha de su nombramiento fue el más joven ministro de España, y al que confió la importantísima cartera de Trabajo, que tanto bien hizo a los trabajadores.... o Don José Luis de Arrese y Magra, arquitecto casado con una prima hermana de José Antonio, un vieja guardia al que hizo responsable de la Secretaría General de FET-JONS y de su restablecido Ministerio......

    Es decir, hombres a los que España les debe todavía, y sobretodo hoy en día... tras tantos años de demolición de su magna obra... muchos, muchísimos monumentos, y la mayoría de ellos construídos en las mejores plazas de todos estos barrios obreros a los que nos referimos.

    Esta España tan ingrata (y sobretodo sus clases obreras)
    le deben muchísimo a los falangistas...

    ES VERGONZOSA TANTA DESVERGÜENZA Y
    TANTÍSIMA IGNOMINIA
    ________________________________________________________________
    Por cierto, mire lo que he encontrado por la red...

    http://www.youtube.com/watch?v=klnqddxMbCY

    ...se trata de un vídeo deuna cantante de tendencias marcadamente comunistas, que se hizo muy famosa durante los tiempos de la transición. Hasta ella cantaba por aquél entonces viejas canciones revolucionarias falangistas. Por cierto... ¿ha observado Vd. la manipulación en la letra?, ¿habrá sido obra de la censura televisiva de aquellos tiempos en los que estaba naciendo nuestro actual sistema?. ¿Recuerda el nombre de esta tipeja que, también en los últimos días del franquismo, nos cantaba por las tardes a los niños (y a los no tan niños...) que veíamos, mientras merendábamos a la salida del colegio antes de hacer los deberes, aquella única televisión "franquista"?. ¡¡Fíjese cuantísimos infiltrados se metieron en el Régimen por aquellos días? (¿Acaso los infiltraron esos hombres tan "competentes" y tan "preparados" a los que Vd. se estaba refirendo?. No lo se... el caso es que ya estaban por esa televisión merodeando, y luego se colaron en los mítines del partido comunista... (qué lamentable historia estamos escribiendo).
    Última edición por jasarhez; 03/01/2013 a las 23:39
    Pious dio el Víctor.

  16. #16
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    ¿Que Vd. piensa que los falangistas somos unos incompetentes?, pues correcto... Nada que objetarle, porque para gustos se han hecho los colores y Vd. es muy dueño de no gustarle mis ideas ni las de los que como yo piensan.
    No lo pienso yo querido jasarhaez...
    ¡¡¡¡LO PIENSA TODA ESPAÑA!!!
    Última edición por VESPVTIVS; 04/01/2013 a las 00:01

  17. #17
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Y dale con las letras GORDAAASSSSS gordísimas.... retocadas hace tan solo un minuto (por cierto, gracias por rebajar su tamano tras su última edición... dañaban a la vista esas letras de tamaño fuente del número 7, y escritas además en ese color tan rojo, rojísimo...). De todas formas, me mantengo en lo que decía, Vd. parece que no tener remedio... (pero gracias por sus nuevas palabras de afecto; eso también se lo agradezco).

    Lo malo es que España ya no piensa, mi estimado VESPVTIVS. Por eso España da asco hoy en día.

    Un abrazo en Xto.
    Última edición por jasarhez; 04/01/2013 a las 00:09

  18. #18
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por VESPVTIVS Ver mensaje
    Los datos demuestran que fue el régimen falangista quien entorpeció la construcción de vivienda social, hasta que finalmente entró la empresa privada y, entonces sí, se construyó de verdad y se empezaron a cumplir los objetivos establecidos en la materia. Todos los objetivos de Falange en política social quedaron sin cumplir, año tras año.
    Pues estaría que pusieras algún dato de vez en cuando, porque en lo que va de hilo, tienes muchos mensajes, muchas negritas, mucho mensaje incendiario... pero ni un solo dato en favor de tu tesis.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  19. #19
    VESPVTIVS está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    20 dic, 12
    Ubicación
    Vigo
    Mensajes
    72
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Pues estaría (bien) que pusieras algún dato de vez en cuando,
    He citado un informe de la UNED. Frente a eso, otros foreros aportan propaganda electoral copiada de la web de Falange.

    Pero para más información (yo sólo aporto información, si no prefiero no aportar nada) cito nuevamente al profesor de la UNED mencionado en mis anteriores mensajes:

    "... El fracaso de los 40 (por Jesús López Díaz, Profesor de la UNED)

    La primera crítica a la Ley de "viviendas protegidas" apareció sorprendentemente en octubre de 1940: "los beneficios que concede a las viviendas protegidas son más reducidos que en la legislación anterior, y esto lo consideramos un error"[63]; según su autor, "es al Estado al que corresponde hacer el mayor esfuerzo y sacrificio.... el apoyo estatal no es todo lo intenso que fuera de desear... no hay posibilidad de que organizaciones locales y sindicales puedan por sí solos abordar el problema". Sorprende sin duda el clarividente análisis de Iradier García, hombre próximo al alcalde de Madrid. Sus palabras se convierten en una premonición de los resultados en el decenio de 1940. Poco después, en 1946, Muguruza expresaría, como ya señalamos, la idea de que las medidas de las viviendas protegidas, tal y como exponía la ley, eran inalcanzables para la mayoría de los obreros con los salarios que cobraban. El Régimen, atenazado cada vez más por las consecuencias de su política autárquica, no estuvo nunca en disposición de abordar el problema durante todo el decenio. Al final, ni los ideales falangistas ya en retirada, ni los intereses de las oligarquías conservadoras, entenderán el problema en su magnitud. Es a finales de la década, como señala Sambricio, cuando la arquitectura realiza una aportación fundamental buscando ofrecer nuevas soluciones al problema, que pasan por establecer unos mínimos de vivienda que retoman el "debate racionalista de los años anteriores a la guerra", recuperando las ideas de estandarización y prefabricación[64]. El punto de inflexión se produce al tomar el último vagón del desarrollo con los Planes de Estabilidad de 1959, a pesar del disgusto de buena parte del Régimen. Durante la década de 1940 el freno que supuso la autarquía franquista en la obtención de todo tipo de recursos afectó directamente a la producción de vivienda, y por ende, a la de vivienda social.

    El falangismo de los 40, en auge hasta la caída alemana, desarrollando su ideario de superación de lucha de clases, proponía edificios donde convivieran todas las clases sociales. Idea que sin duda difería del ala conservadora del Régimen, que entroncaba mejor con la segregación de los barrios obreros. Al final la aprobación en 1946 del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, con su propuesta de anillos verdes circundantes alrededor de la capital y la creación de ciudades satélites, sugería la teoría de la segregación. La realidad difirió en algún modo, pues el imparable e incontrolado crecimiento de Madrid (que había multiplicado por 10 su superficie tras el proceso de anexión de los municipios limítrofes entre 1948 y 1954), absorbió la zona verde y rural del Plan de 1946, para obtener suelo económico en la década de los 50. Para entonces ya no existía debate, y sí urgencia en alojar a los miles de chabolistas que circundaban la ciudad. En definitiva, y al igual que ocurrió con la economía española durante el periodo estudiado, la política de vivienda social seguida en Madrid fue a remolque de la realidad. El Régimen franquista nunca fue capaz de obtener éxitos en su política de vivienda protegida, ni con sus directrices, ni con sus planteamientos, ni con sus proyectos y la soñada "ciudad del Movimiento" propugnada por los falangistas se desvaneció al igual que la esperanza de muchos españoles de entonces por adquirir una vivienda digna."

    Creo que esto demuestra mi hipótesis de que la vivienda social del Franquismo se construyó A PESAR DE, y no GRACIAS A los falangistas, como algunos parecen interesados en hacernos creer.
    Última edición por VESPVTIVS; 04/01/2013 a las 16:37

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Avances sociales... ¿falangistas?

    Al margen de citar Vd. casi siempre al mismo profesor de la UNED por el que parece sentir alguna extraña predilección, y la muy recurrida por todos (yo también me incluyo, lo confieso...) Wikipedia, y acusarnos a los que aportamos referencias de otras fuentes distintas a las suyas de "propagandistas de la web oficial de la falange", yo lo único que observo de su discurso es un odio tremendo a Franco y su obra.

    ¿Por cierto... de cuál de todas las "falanges" existentes piensa Vd. que estamos haciéndonos eco?, porque en España actualmente hay bastantes partidos y organizaciones que llevan en sus siglas esa palabra ("falange" o "falangista"...) y créame, son todas bastante distintas entre sí. Pero como yo aquí no gusto de pegar enlaces a ninguna web de ningún partido político, y mucho menos falangista (por el motivo que le he indicado ahora mismo, porque son muchos y a veces hasta mal avenidos entre ellos...), le voy a dejar a Vd. que realice todas las investigaciones que quiera para descubrir qué ideario tienen cada una de ellas y cuales son sus diversas y distintas trayectorias históricas y políticas. Le aseguro que los hay que provienen del mas puro y leal de los "franquismos" y hasta del mas radical de los "antifranquismos"...

    ¿Sabía Vd., por ponerle un ejemplo que estoy seguro de que ya conoce... que había falangistas metidos hasta en los orígenes de las primeras "Comisiones Obreras"? (sinembargo, todavía no tengo constancia de que ese profesor de la UNED por el que Vd. siente tanto apego haya escrito algo sobre ello, porque resulta bastante "políticamente incorrecto" recordarlo en nuestros días.... Pero es un hecho indiscutible, tanto como que hoy en Madrid hace un sol espléndido...).

    Y ya que toca el tema de la Seguridad Social y sus orígenes (aunque le recuerdo que ya existe un hilo en el que hemos tratado hasta la saciedad ese tema - Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 2012?) ) voy a permitirme pegar aquí un artículo publicado por Don Licinio de la Fuente (Ministro de Trabajo de 1969 a 1975) empresario y fundador del partido político "Democracia Social", integrado posteriormente en la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga, y que acabó convirtiéndose, como ya todos sabemos... en el Partido Popular que nos gobierna hoy en día. Es decir, no huele demasiado a esos "fascistas" o "social(istas)" peligrosísimos de los que Vd. tanto abomina. Mas bien, podría decirse que era de esos "hombres preparados y cabales" que puso Franco en sus últimos gobiernos, y a los que Vd. tanto admira.

    NOTA: Este artículo lo encontrará Vd. también en muchas otras webs desperdigadas por la red. Ésta que yo le presento (al igual que todas las reseñas que he presentado en este hilo) está extraída de una web que cree yo mismo allá por el año 2002, y cuyo enlace es éste: Cuentame como pasó de verdad (El trabajo)

    Como ve tampoco ha sido extraída de las temidas "páginas de propaganda política fascistas o social(ista)" de ninguna de las muchas organizaciones y partidos falangistas existentes. Es una web mía. Y le aseguro que yo no milito en ningún partido político. Tengo cosas mas importantes que hacer desde hace bastantes años que meterme en política... en eso hace tiempo que decidí seguir uno de los muy sabios consejos que daba el Generalísimo.

    De todas formas, como le digo, este mismo artículo podrá encontrarlo en muchos otros lugares por la red, ya que ha circulado muchísimo. Por si le da pereza leer el artículo entero (aunque se lo recomiendo, porque es bastante interesante), puede Vd. leer únicamente el párrafo que comienza con la frase: "y ya que se ha hablado del Centenario de la Seguridad Social, hay que dejar algún testimonio de la verdad, de cómo, cuándo y por quiénes se ha creado realmente..."
    (se la he subrrayado para que le resulte más cómodo encontrarlo...)

    Un saludo

    FRANCO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
    Por Licinio de la Fuente


    El año 2000 ha sido declarado oficialmente como el año del Centenario de la Seguridad Social. Es también el 25 aniversario de la muerte de Francisco Franco. Y vale la pena hacer, como homenaje a su memoria, algunas consideraciones sobre la excepcional significación de su Régimen en el desarrollo de esta Institución, básica para la justicia, la solidaridad y la paz de los españoles.

    Verdaderamente es difícil señalar fecha de nacimiento a fenómenos socio-políticos tan complejos como la Seguridad Social. Y es discutible que la Ley Dato de 1900 tuviera ya este carácter. Pero hay que reconocer que ha sido inteligente por parte del Gobierno vincular el centenario con un Gobierno conservador como el de Silvela, del que era ministro Eduardo Dato, y por arriba con el actual de centro-derecha, arrebatando esta bandera a la izquierda, que, con tanta audacia como poco mérito, le hubiera gustado hacer suya.

    El centenario de la Seguridad Social puede ser una buena ocasión para poner de manifiesto que muchos de los avances sociales son obra de gobiernos considerados de «derecha», frente a lo que pregonan los políticos y los doctrinarios de «izquierda», mucho más parciales y radicales que los de derecha, aunque presuman de lo contrario.

    Ya comentaremos más adelante la decisiva aportación del régimen de Franco al desarrollo de la Seguridad Social española, que le costará mucho trabajo reconocer a una izquierda empeñada en dar una imagen capitalista y reaccionaria del mismo. Quizá por todas estas razones, el entusiasmo de la izquierda por esta conmemoración brilla hasta ahora por su ausencia. Ni partidos políticos de este signo ni organizaciones sindicales han hecho hasta ahora nada por resaltar algo tan importante para los trabajadores como el nacimiento de la Seguridad Social.

    La Seguridad Social ha sido, a mi juicio, el instrumento más poderoso para el cambio social, para la redistribución de la renta, para la igualdad de oportunidades, para la constitución de una sociedad más igualitaria y más libre. Bastaría que por una abstracción mental elimináramos del entramado de nuestra sociedad y de la vida de los españoles el sistema público de pensiones, la protección sanitaria, el seguro de accidentes, la protección frente al desempleo... Nos daríamos cuenta de que retrocederíamos a una sociedad distinta, en la que la mayoría ni se sentirían iguales, ni se sentirían auténticamente libres, acosados por incertidumbres e inseguridades absolutamente vitales, de las que sólo estarían libres los económicamente privilegiados; retrocederíamos a una sociedad no sólo injusta, sino insegura y enfrentada por el espíritu de clase.

    En la construcción de esta sociedad en la que vivimos han sido importantes, sin duda, los avances en la protección del trabajo y el salario, la política impositiva, la creación incesante de bienes y servicios... pero, si se piensa en ello profundamente, habrá que concluir que para la verdadera igualdad, seguridad, promoción y libertad de los hombres en que esta sociedad se basa, ha habido dos instrumentos decisivos: el acceso de todos a la educación y la cultura, y la Seguridad Social. En ambos temas, la obra de Franco ha sido decisiva. Y hay que resaltarlo para evitar que una vez más se pueda falsear la Historia, como ya se hizo al comienzo del centenario en un medio público.

    Estos medios están siempre disponibles y abiertos para cualquier ataque directo o indirecto a Franco y a su Régimen y para la exaltación de las ideas, los hechos y las personas que lo combatieron. Extraña manera de entender la objetividad y la verdad histórica en el servicio a los españoles. Se dice, por algunos, que ello contribuye a la «pacificación» de las «dos Españas», que parece que exige dar ahora la victoria en las conciencias a los que perdieron la Guerra, convirtiendo a los vencidos en vencedores y viceversa. Extraña manera de pacificar los espíritus, reabriendo heridas que estaban ya bien cerradas y cicatrizadas...

    Se está creando en la conciencia y en la opinión pública española un sentimiento de hostilidad y un juicio realmente falso y «revanchista», por incompleto y parcial, de lo que el Régimen de Franco supuso y fue en realidad. Menos mal que todavía quedan muchos testigos de aquellos años que conocen la verdad. Ellos saben quién creó sus regímenes de pensiones, sus Residencias y Ambulatorios, sus sistemas de protección social. Pero cuando ellos falten, y para muchos desde ya mismo, se puede empezar a creer que «todo», y en ese «todo» entra la Seguridad Social, ha sido obra de los gobiernos de la democracia. No hace muchos días me contaba un amigo una anécdota reveladora. Estaba en la Residencia hospitalaria «La Paz», visitando a un familiar enfermo, y oyó cómo, en la cama de al lado, un hombre relativamente joven comentaba con otro visitante las excelencias del hospital y lo que había supuesto en su enfermedad, y terminaba su comentario diciendo: «¡Hay que ver lo que le debemos a Felipe González!». Mi amigo tuvo que recordar a su vecino que en ese mismo hospital había muerto el anterior Jefe del Estado, por lo que mal se podía atribuir la Institución a ningún político actual.
    * * *
    Por ello, y ya que se ha hablado del Centenario de la Seguridad Social, hay que dejar algún testimonio de la verdad, de cómo, cuándo y por quiénes se ha creado realmente. Ningún lugar mejor para hacerlo que las páginas de Razón Española, que tan denodadamente está defendiendo la verdad y la razón. Cuando en 1936 España se vio envuelta en la tragedia de la Guerra, ni siquiera a nivel doctrinal o programático existía la idea de la Seguridad Social, como hemos dicho al principio. Ni en España ni en la mayor parte de Europa, excepción hecha de la Alemania de Bismark. Sólo se habían producido pequeños avances en la protección social de algunos sectores de trabajadores, y se estaba fomentando lo que podría llamarse la «previsión social». Aquella Ley Dato de 1900, sobre accidentes de trabajo, que se ha tomado como origen del centenario, supuso un avance importantísimo en la protección social de esta contingencia, como ya hemos dicho, al declarar la responsabilidad objetiva del empresario por los accidentes laborales de sus trabajadores; pero no se configuró como un embrionario seguro social, de alcance limitado a ciertos sectores hasta 1932, siendo Ministro de Trabajo el socialista Largo Caballero, cuyo nombre no quiero dejar de citar para no caer en la misma parcialidad que estoy denunciando.

    En 1905 se creó el Instituto de Reformas Sociales, y en 1908, y también por el Gobierno «conservador» de Dato, se creó el Instituto Nacional de Previsión, meritoria Institución de gran prestigio, que tuve el honor de dirigir y que fue luego clave en el desarrollo de la Seguridad Social, pero que hasta los años cuarenta estuvo concebido más como un instrumento de impulso de la provisión popular. En 1919 se había creado el Retiro Obrero y en 1929 el Seguro de Maternidad. Ambos, aunque con limitaciones, podrían considerarse ya «seguros sociales». Y poco más. Todo limitado, embrionario y parcial, con el mérito que hay que reconocer siempre a quienes en la doctrina y en los hechos van abriendo camino en las reformas sociales.

    Lo cierto es que en 1936 apenas existían atisbos doctrinales y escasas medidas de protección, limitadas a ciertos sectores de trabajadores asalariados, que de ninguna manera configuraban un sistema de Seguridad Social más o menos incipiente.

    El gran aldabonazo y la orden de salida para una auténtica Seguridad Social, que, no obstante, tardaría todavía años en lograrse, se dio en 1938, todavía en plena Guerra, con el Fuero del Trabajo (inspirado, como he dicho en otras ocasiones, en la idea de justicia social de José Antonio y en la doctrina social de la Iglesia). El Fuero del Trabajo no sólo decía que«el Estado valora y exalta el trabajo y lo protegerá con la fuerza de la ley, otorgándole las máximas consideraciones y constituyéndolo en uno de los más nobles títulos de jerarquía y honor», sino que estableció, además,«el compromiso del Estado de proporcionar al trabajador la seguridad de su amparo en el infortunio, estableciendo que se incrementarían los seguros sociales de vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, tuberculosis y paro forzoso, tendiéndose a la implantación de un seguro total».

    El Fuero se mueve todavía en ideas de «previsión» y protecciones sociales parciales y dispersas, pero habla ya de «seguros sociales» en su conjunto y apunta a la idea de un seguro total; en definitiva, a la idea de una Seguridad Social completa e integrada. Lo que se refuerza en el Fuero de los Españoles de 1945, que da ya un cuadro bastante completo de seguros sociales. Esa Seguridad Social completa e integradora se acabó consiguiendo con el desarrollo de estos principios a lo largo del Régimen, como veremos luego. Y se puede hablar de un verdadero Sistema de Seguridad Social a partir de la Ley de Bases de 1963.

    Ya en 1938, todavía antes de terminar la Guerra, se crearon los subsidios familiares, completados luego con el Plus Familiar (los famosos puntos), que en muchos sectores profesionales y para muchas familias llegó a suponer el 20% del salario. Yo tuve el honor de que mi primera intervención en un Pleno de las Cortes, para defender un proyecto de Ley, cuando a principios de los sesenta era Delegado General del Instituto Nacional de Previsión, fuera precisamente para defender la Ley de Régimen Laboral de Ayuda familiar. Esta ayuda no formaba parte propiamente de la Seguridad Social, pero sí la completaba, y constituía en todo caso una protección a la familia de carácter obligatorio, que luego, con el tiempo, desapareció, por los inconvenientes que acabó suscitando.

    La Ley de Bases de 1963 integró los subsidios y el «plus» en un único sistema de prestaciones económicas de protección a la familia, lo que se potenció y amplió en las leyes de 1972 y 1974, de las que hablaremos más ampliamente en otro lugar, porque son claves para el Sistema de la Seguridad Social y han constituido la base de su posterior desarrollo legislativo. La protección era muy amplia y comprendía: asignaciones por hijo, incluso ilegítimo, asignación mensual por la esposa, con ciertas limitaciones, asignaciones por matrimonio y natalidad, que incluso beneficiaban a los pensionistas. La protección se incrementaba en los casos de familias numerosas. El sistema era, como en otras prestaciones de la Seguridad Social, de los más completos de Europa, si bien la cuantía de las prestaciones me pareció siempre escasa. Es una pena que el deterioro del sistema de protección a la familia se haya ido acentuando a partir de los años setenta, deterioro que se refiere no sólo a la cuantía sino también al carácter y alcance de las prestaciones, según la nueva regulación de 1994. Nunca podremos determinar en qué medida este deterioro ha influido en el descenso de la natalidad, que está adquiriendo caracteres alarmantes. Lo cierto es que los países que quieren invertir esa tendencia están incrementando las prestaciones familiares, entre otras medidas.
    * * *
    El antiguo Retiro Obrero se sustituyó por un auténtico Seguro de Vejez e Invalidez, cuya reforma empezó ya también en 1939 y fue luego ampliándose y perfeccionándose al mismo tiempo que se extendía a colectivos inicialmente excluidos y se suprimían limitaciones. Pero no se puede hablar de los avances en la protección social de los trabajadores en su vejez, en aquellos años, sin resaltar la importancia del Mutualismo Laboral, a través del cual se establecieron pensiones complementarias por rama de actividad, integrando a trabajadores y empresarios en la gestión. El Mutualismo Laboral llegó a alcanzar una fuerza y popularidad impresionantes, no sólo por la cuantía de las prestaciones, que mejoraban substancialmente el Régimen general, sino por la creación de servicios y actividades complementarias para los afiliados y sus hijos, entre las cuales destacaron las Universidades Laborales, que tantas posibilidades de promoción social dieron a los hijos de los trabajadores. Pero fueron importantes también las ayudas para adquisición de viviendas, préstamos de interés social, becas, etc.

    La creación de la Mutualidad Agraria, del Montepío del Servicio Doméstico, del Régimen de autónomos... fueron abriendo camino para la creación de un genuino sistema de pensiones, que, como hemos dicho, adquirió ya el sentido de parte integrante de un auténtico Sistema de Seguridad Social con la Ley de Bases de 1963 y posteriormente con la Ley de 1972, por la que tanto luché siendo Ministro, y en la que se sentaron los principios de un completo sistema de pensiones, proporcionales al salario y permanentemente actualizadas.

    En la Ley de 1972 se señalaban como objetivos esenciales el acercamiento de las cotizaciones y las prestaciones a los salarios reales, y en definitiva y como resultado una elevación permanente de las pensiones. Al defender la Ley en el Pleno de las Cortes dije que «lo que queremos es que en ese horizonte cada día más amplio de la España del desarrollo, tengan un lugar al sol los hombres que han aportado y están aportando a ese desarrollo la principal fuente de energía, que es el trabajo. Que participen en la renta nacional que se vaya consiguiendo con una participación suficiente que les corresponde no sólo por razones de solidaridad sino de justicia (.../...) La renta nacional que ahora tenemos no la produce sólo nuestro esfuerzo, la produce también el esfuerzo aportado antes por los que a lo largo del tiempo y en condiciones ciertamente mucho más difíciles fueron creando nuestro patrimonio y las bases que hacen posible esa renta; fueron creando esa España mejor en la que nosotros podemos permitirnos ahora el orgullo de mirar un horizonte de esperanza para nosotros y para nuestros hijos, horizonte del que no podemos dejar al margen precisamente a nuestros padres...».

    Naturalmente, este discurso y los principios que contiene fueron consultados con Franco, que los respaldó plenamente. Siempre he sostenido que el problema de las pensiones es un problema de solidaridad, no sólo entre sectores, sino entre generaciones, y no puede tratarse con la frialdad con que últimamente lo tratan algunos desde una concepción puramente individualista de liberalismo económico.

    No se puede decir a los hombres que cada uno se las arregle como pueda para constituir un capital con el que tener en el futuro una pensión. No sólo porque no es seguro, sino porque es profundamente insolidario e injusto y condenaría a la miseria a los sectores más débiles de nuestra sociedad, que nunca podrían constituir con sus ahorros el capital que les garantice la pensión suficiente, pero sí han aportado su trabajo a la creación permanente de riqueza.

    En definitiva, y como no puedo extenderme más en los conceptos doctrinales y políticos que inspiraron la regulación de las pensiones en el Régimen de Franco, lo que sí quiero resaltar es que en 1975, España tenía, como parte esencial de la Seguridad Social, un sistema completo de pensiones, permanentemente actualizadas, que se había ido extendiendo desde los trabajadores asalariados industriales a los hombres del mar, a los campesinos, a los autónomos, a los empleados de hogar, al clero, a los artistas, a los escritores, a los toreros..., en definitiva, a toda la población necesitada de esta protección.

    Y la política en relación con los mayores no se quedó sólo en las pensiones, sino que en 1970 aprobamos el Plan Gerontológico Nacional (ese que llevan no sé cuantos años diciendo que quieren aprobar ahora), y empezamos a construir Residencias y Hogares de Pensionistas por toda España a un ritmo que en 1975 suponía inaugurar una Residencia cada mes y un hogar cada semana. Residencias y Hogares se constituyeron en centros de asistencia y convivencia, pero también en centros de rehabilitación y de participación y difusión cultural, comenzándose entonces las exposiciones, conferencias y viajes protegidos que, después, y hay que alabarlo, han conseguido tan notable desarrollo. Avances importantes que hay que fomentar e incrementar con una política integral de mayores, que no debería degradarse ni envilecerse nunca convirtiéndola en instrumento electoral.
    * * *
    Pero tal vez el avance más importante en materia de Seguridad Social lo constituyó la creación del Seguro de Enfermedad en 1942. Como en otras cosas, el ímpetu revolucionario de José Antonio Girón venció todas las barreras que dificultaron su creación y puesta en marcha. Cuando se habla de la Seguridad Social española, hay que recordar a Pedro González Bueno, Ministro cuando se proclamó el Fuero del Trabajo y se crearon los subsidios familiares, pero es de necesaria justicia decir que su gran impulsor, de acuerdo con las directrices de Franco, fue el Ministro de Trabajo José Antonio Girón. Él fue abriendo los caminos y poniendo las piedras fundamentales sobre las cuales pudimos construir y avanzar los ministros que le sucedimos: Fermín Sanz Orrio, Jesús Romeo Gorría, Fernando Suárez, yo mismo...

    Cada uno iniciamos una nueva etapa o dimos un giro o una impronta nueva a lo que al final ya era de verdad uno de los sistemas de Seguridad Social más completos y avanzados de Europa, que abarcaba a la muerte de Franco al 87,8% de la población española, con un cuadro de prestaciones perfectamente comparable al de cualquier país europeo.

    Pero volvamos a la asistencia sanitaria. Como digo en mi libro "Valió la pena", los avances del Seguro de Enfermedad (que adquirió tanta importancia que llegó a llamarse popularmente el «Seguro» por excelencia) supusieron inicialmente una tensión con los sectores privados de la medicina y los propios profesionales, que veían recortado su ejercicio profesional libre. Era comprensible su punto de vista. Pero la extensión de un Servicio de Sanidad al máximo nivel para la gran mayoría de la población española era una exigencia de la justicia social. Y requería una ampliación y modernización de la red hospitalaria, entonces escasa, anticuada y deficiente, la creación de ambulatorios o centros de salud y la estructuración, coordinación y jerarquización de servicios.

    La medicina privada española no estaba entonces en condiciones de abordar este cambio, que tampoco podía ni debía hacerse desde la beneficencia. Había que hacerlo desde la Seguridad Social. Y se hizo. Es cierto que recortamos a la medicina privada y a los médicos el ejercicio profesional libre, pero pusimos en cambio a su disposición instituciones y servicios que mejoraron rápidamente y de forma impresionante su ejercicio profesional y dieron a la gran mayoría amplias posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo. Ellos acabaron entendiéndolo y se integraron plenamente en la Seguridad Social, cuya medicina pusieron al máximo nivel de prestigio y eficacia.

    Las Residencias sanitarias de la Seguridad Social, a las que no se quiso llamar «hospitales» por el sentido peyorativo que esta palabra tenía entre la población trabajadora, acabaron convirtiéndose en centros no sólo asistenciales, sino de formación e investigación, siendo decisivos a este respecto la labor y el impulso del Dr. Segovia Arana. Y su prestigio ha permitido que puedan llamarse «hospitales», palabra que ya no tiene el sentido peyorativo que tenía cuando se creó el seguro de enfermedad. Sólo quienes conocen el antes y el después pueden comprender el avance que para la medicina española y para la salud de los españoles supuso la Seguridad Social. La Seguridad Social hizo una auténtica revolución de la sanidad española, no sólo al ponerla al alcance de todos los españoles, sino al dotarla de un nivel de servicios hasta entonces desconocidos.

    En 1936, en España sólo existían las clínicas privadas (escasas y mal dotadas), para los que podían pagarlas; y los hospitales y servicios de Beneficencia (meritísimos, pero insuficientes, infradotados y masificados), para la inmensa mayoría de la población española.
    En 1975, España disponía de una de las más modernas y completas redes de Hospitales y Ambulatorios de Europa, y de un cuadro médico capacitado al máximo nivel al servicio de todos los españoles. Entre una y otra fecha está la ingente obra de un Régimen. Esa obra no puede ser silenciada y olvidada

    En todas las principales ciudades españolas se levanta el testimonio de las Ciudades Sanitarias o Residencias hospitalarias sobre las que todavía se sigue apoyando la asistencia sanitaria de los españoles y cuyas fechas de construcción dan fe de cuándo se hicieron. Pensemos, por ejemplo, lo que suponen en Madrid los hospitales de «La Paz», «Puerta de Hierro», «12 de Octubre», «Ramón y Cajal»... Y pensemos en lo que suponen «La Fe» en Valencia, el «Valle de Hebrón» u «Hospitalet» en Barcelona, el «Rocío» en Sevilla, «Cruces» en Bilbao. Y tantos y tantos en todas las ciudades de España... Todos son obra del Régimen. (No de Felipe González como decía, intoxicado por la propaganda, el enfermo de «La Paz» en la anécdota que contamos antes).


    En 1975, los indicadores de la Organización Mundial de la Salud colocaban a España en el aspecto de dotaciones sanitarias en el tercio de cabeza de los países desarrollados. Se disponía de 5,33 unidades de hospitalización por cada 1.000 habitantes, muy cerca de la media europea, siendo además la mayoría de nuestros hospitales más modernos. El porcentaje de médicos superaba la media europea... Pero no sólo se trata del número de instituciones o de médicos, es que el nivel de asistencia era tan alto que los no incluidos en la Seguridad Social querían ser asistidos en sus hospitales, pagando lo que fuera. Muchas veces tuve que hacer frente a este tipo de peticiones.

    Desgraciadamente, la ampliación de la población protegida y de la demanda de servicios, unida a la falta de construcción de nuevos centros y de modernización de los antiguos y a la descoordinación de muchos servicios, ha hecho que el nivel en muchos casos no se haya mantenido. Me duele conocer casos cada vez más frecuentes de beneficiarios de la Seguridad Social que si pueden se pagan ahora un seguro privado.
    * * *
    La protección de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se inició en 1900 y adquirió el carácter de seguro social en 1932, se desarrolló y amplió durante el Régimen, siendo clave a estos efectos la Ley de 1955, en cuanto a los accidentes, y las de 1947-49 y 1961-62 para las enfermedades profesionales. Las posteriores de 1963 y 1972, citadas reiteradamente a lo largo de este trabajo, eran ya reguladoras de la Seguridad Social como un sistema completo, y por tanto incluían en su ámbito de protección los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales con la máxima amplitud.

    En el orden asistencial, se construyeron modernos centros de Traumatología y llegamos a contar con uno de los centros señeros de Europa en su especialidad: el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. En 1971 pusimos en marcha el Plan Nacional de Prevención de accidentes de trabajo y dotamos de centros regionales y provinciales de prevención y reconocimiento a toda la geografía española, incidiendo así favorablemente en la sangría abierta que para la vida y la capacidad de los españoles suponen los accidentes de trabajo. El Plan, como tantas otras cosas, se descuidó; no se siguió insistiendo en esta fundamental tarea y la sangría de los accidentes ha vuelto a incrementarse de forma alarmante.
    * * *
    El Seguro de desempleo se creó en 1961, y antes se había creado el Seguro Escolar, el Montepío del Servicio Doméstico, y más tarde se perfeccionaron y ampliaron la Seguridad Social Agraria y la del Mar. La Seguridad Social se fue extendiendo también a los autónomos, a los escritores, al clero, a los toreros, a los artistas...

    No vamos a abrumar al lector con una interminable lista de fechas y disposiciones que fueron jalonando los distintos avances parciales. Lo que importa subrayar es que el objetivo de una Seguridad Social completa, que comprendiera a la práctica totalidad de la población trabajadora, con un sistema integrado de prestaciones, se había conseguido en los años sesenta. Los diversos avances parciales se convirtieron ya legalmente en un verdadero Sistema por la Ley de Bases de 1963 y por la Ley de Perfeccionamiento de 1972, tantas veces citadas. Tan importantes y decisivas fueron estas leyes, que las posteriores, que no siempre han mejorado el sistema, las toman siempre como punto de referencia para modificarlas más o menos parcialmente, y luego hacer textos refundidos, hasta el punto de que algunas colecciones legislativas siguen publicándolas para el mejor entendimiento de las normas vigentes.

    Hoy, la Seguridad Social, gracias sobre todo a la obra de Francisco Franco, es una realidad consolidada en el patrimonio del pueblo español, que hay que defender a toda costa

    En este Centenario de la Seguridad Social, tenía la necesidad de llenar silencios y olvidos injustificables, con estas consideraciones, que tratan de hacer justicia a su significación histórica, social y política, y a la tarea de los hombres que la hicieron posible, a cuyo frente está Francisco Franco Y al hablar de los hombres, no me refiero sólo ni especialmente a los políticos. Están ahora en mi memoria centenares, miles de representantes sindicales, de mutualistas, millones de trabajadores y empresarios, sobre cuyas inquietudes sociales y esfuerzo de creación de riqueza fue posible construir tan hermosa obra de solidaridad y justicia, para la convivencia y el bienestar de nuestro pueblo.


    Licinio de la Fuente

    Última edición por jasarhez; 04/01/2013 a las 17:52
    Pious dio el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los últimos falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Catalunya
    Respuestas: 76
    Último mensaje: 07/08/2011, 21:57
  2. Películas falangistas
    Por Arnau Jara en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2009, 02:06
  3. Falangistas contra el Caudillo
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2008, 02:35
  4. Respuestas: 6
    Último mensaje: 11/08/2007, 00:02
  5. Conflictos Sociales En CataluÑa
    Por David de l'horta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/06/2005, 23:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •