Re: Sobre Korea del Norte
Siempre te conectas muy tarde Adriano y tus respuestas en consecuencia son tardías. Así que prefiero dejarte un enlace que trata precisamente sobre lo que has comentado acerca de la ciencia. Pero como el contenido es largo, te anticiparé dos ideas: la primera que empírico no es igual a verdad, más aún, la historia de la ciencia podría titularse más bien "historia del ensayo y el error continuo", y para obtener un resultado válido (o paradigmático) hay que sacrificar cientos y hasta miles de ensayos errados y, después de un tiempo de validez relativamente corto, otra vez a empezar porque la vieja teoría queda caduca enseguida.
Y la segunda idea es más una reflexión sobre hechos concretos. Para lograr que la cura de una rotura de un fémur hoy sea un éxito, han sido precisas muchas curas mal realizadas de cientos de miles o de millones de roturas de fémures, pura estadística. Mientras que, por otro lado, hace 2.500 años unos individuos griegos ya teorizaron la clasificación de los regímenes posibles, en sus formas puras e impuras, y las consecuencias de sus aplicaciones correctas e incorrectas según las "poleis" y sus habitantes, y así hasta hoy.
Es decir, ha sido preciso poner en práctica un enorme número de ensayos-error para lograr curar un fémur roto. Sólo fue precisa la observación de la realidad política circundante de unos pocos pensadores para elaborar una de las teorías sociales más importantes de la Historia. Es manifiesto que la complejidad de las estructuras mentales del hombre y sus categorizaciones, es muy superior a los aspectos somáticos de un fémur, aún incluso que todo el esqueleto humano.
"Para el científico que ha vivido por su fe en el poder del raciocinio, el final del relato es como una pesadilla. Él ha escalado las montañas de la ignorancia, está a punto de vencer el pico más encumbrado; y al momento de arrastrarse con esfuerzo sobre la última roca, lo saluda un grupo de teólogos que por siglos ha estado sentado allí." (en algunas traducciones se sustituye "teólogos" por "filósofos").
Robert JASTROW. Falleció el 8 de febrero del 2008, fue catedrático de Astronomía y Geología de la Universidad de Columbia, y Director del Instituto Goddard de Investigación Espacial de la NASA. Y esos términos se encuentran en una publicación suya titulada Dios y los astrónomos publicada en Nueva York en 1978.
Volvemos al mismo problema, y reconoce que sigues sin aceptar ni reconocer como son ciertas cosas al relativizar ciertos temas. Las universidades, los planes de de estudios de las carreras, el profesorado, el aprendizaje, la consecución de los logros, etc., etc.,etc., están ahí desde hace siglos, y quienes a base de esfuerzo, muchas veces muy penoso en muchos aspectos, logran llegar a buen término en su formación, que aún ha de madurar con la experiencia, al final habrá que reconocer que algún mérito han de tener y alguna consideración se les ha de dar, al menos un mínimo de credibilidad en lo que dicen. Uno de los mayores errores de la revolución francesa fue querer matar la inteligencia de Francia, así les fue. No puede ser que el aprendiz dé lecciones al maestro. Eso es revolucionario y opuesto a la lógica más elemental y básica.
He leído tu respuesta y al menos el grado de "acritud" ya es más suave. Pero permíteme un comentario breve al respecto. Las ideas hay que exponerlas con orden, agruparlas por contenidos, no mezclarlas ya que impiden una correcta lectura e interpretación y, luego, no se han de mezclar tampoco los hechos contrastados con las opiniones y deseos propios. A veces, sobre todo en situaciones como esta, es preferible elaborar textos más breves y concisos para que se pueda desarrollar un diálogo más fluido y menos confuso, no sólo para el intercambio de ideas y opiniones, sino para que quien lea pueda hacerse una mejor composición.
Muchas gracias y permite que al menos yo pueda seguir ejerciendo mi labor pequeña-científica, o "ciencia ordinaria" de mi labor cotidiana desde hace 24 años, y que llega a ser monótona, sin necesidad de que tú me expliques lo que es. Cuando hice el comentario sobre el conocimiento de algunos aspectos de los miembros registrados, no me refería al "curriculum vitae", sólo a una pequeña y breve referencia. Lo que oculta un iceberg es mucho más que lo que muestra.
El mito de la Ciencia.
Última edición por Valmadian; 24/04/2013 a las 05:19
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores