Respondiendo a maran y a tí:
tal como lo entiendo yo, es cierto que la Falange es más estatalista que el carlismo, pero no al nivel que teorizaba el fascismo de Mussolini. Con esto quiero decir que en Falange hay una tendencia más acusada a que los problemas se resuelvan por el Estado (en el papel de mediador y veces de rector) en vez por la sociedad espontáneamente organizada. José Antonio critica en muchas ocasiones al liberalismo porque se inhibe ante los problemas de los ciudadanos ("laissez faire - laissez passer"), especialmente en terreno económico y social, y propugna que el Estado intervenga en esas situaciones, mientras que el carlismo -por lo que tengo entendido- considera al liberalismo como una aberración estatalista, o sea que interviene demasiado en la vida de los ciudadanos.
Ahora bien, creo que en este tema hay truco y mucho de discusión nominalista. Unos dan a entender que quieren más estado y otros dicen que quieren menos estado, pero ninguno especifica en qué aspectos concretos. Los carlistas no quieren que el Estado se inmiscuya en problemas que puede resolver los ciudadanos o la sociedad por sí mismos, por ejemplo: no quiero que el Estado me exija 50 papeleos y tasas para cualquier gilipollez, no quiero que el estado me diga si debo fumar o no, no quiero que el Estado organice campañas para convencerme de las bondades del condón, no quiero que el Estado me diga cómo debo educar a mis hijos, no quiero que el Estado me confisque la mitad del sueldo y encima para financiar cosas inmorales... O sea, que en estos temas concretos quieren menos estado y no dudo que la mayoría de falangistas estuviesen de acuerdo.
Ahora, también estoy seguro de que todos los carlistas estarían de acuerdo en que el Estado interviniese más en ciertas cuestiones morales y orden público, por ejemplo, promulgando una ley que limitase o prohibiese la exhibición de pornografía, etc. Tampoco creo que viesen mal una ley que regulase férreamente los abusos de los bancos o que estableciese la creación de entidades que prestasen dinero sin usura y atendiendo al interés social (como los antiguas cajas de ahorro). Por lo tanto, creo que el lema "más sociedad, menos estado" no define correctamente las aspiraciones carlistas, ya que en estos temas concretos sí querrían que el Estado interviniese más, es decir "más estado" (si no estais de acuerdo, decídmelo).
También hay que tener en cuenta que en el momento que nace el carlismo existe una sociedad católica y con valores sanos, que por tanto es capaz de "autogestionarse" en la mayoría de las cuestiones, mientras que cuando nace el nacionalsindicalismo gran parte de la sociedad es ajena o contraria al catolicismo y se haya fuertemente corrompida por las prédicas de ciertas ideologías. Veo, pues, hasta cierto punto normal que los falangistas confíen más en el papel regulador del Estado, pero un Estado regido por una minoría virtuosa (¿aristocracia?) que se atiene a unos valores eternos (católicos por supuesto), no por lo que salga de las urnas o lo que diga el botarate de turno.
Repondiendo a los temas concretos que planteais:
No está claro el papel que atribuían los fundadores al Estado en relación con el sindicato, pero se da a entender que los sindicatos son organismos autónomos del Estado, aunque por supuesto, entiendo yo que es lógico que se atengan a ciertas normativas emanadas del Estado, como se han de atener los Colegios Profesionales, los Concejos, etc. Luego ya, con el cacao ideológico falangista cada uno interpreta lo que quiere, aunque yo creo que la mayoría cree que deben ser autónomos, y es en este sentido en el que muchas veces se critica el sindicalismo franquista. En ocasiones para referirse al tema de los sindicatos se utilizó la palabra "autogestión", que ya sé que es de ingrato recuerdo para los carlistas -también para los falangistas, pues la mayoría de veces acompañada de empanadas mentales considerables-.
Sobre el control de los medios de comunicación, yo creo que carlismo y falangismo están de acuerdo en que hay que establecer unos límites a la libertad de expresión, aunque cada uno variará en cuáles son esos límites dependiendo de la materia.
Ordoñez, lo del corporativismo no está nada claro, pues hay un coporativismo católico, un corporativismo fascista, un corporativismo de derechas, etc. Todos comparten elementos comunes pero a la hora de la verdad no está claro cuál es el "bueno" ni hay consenso a la hora de definirlo. ¿Hay alguna sistematización sobre el corporativismo en general o en alguna de sus vertientes? Si tienes algún enlace pásamelo.
Marcadores