Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Toronjo

Tema: Sobre el federalismo

Ver modo hilado

  1. #10
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    El “federalismo” en la España de 1830-1850.

    Aparte de los precedentes teóricos indicados (Alberto Lista, Canga Argüelles y Xaudaró), ya sobre 1820 coincidiendo con el Trienio Liberal, periódicos radicales revolucionarios, como “El Zurriago”, “La Tercerola” o el gaditano “Eco de Padilla” (instigados por las sociedades secretas) defendían un impreciso socialismo y la “descentralización”, siendo así acusados por los moderados de querer propagar en España la “República Federal”.

    Lo característico del liberalismo radical en la España del XIX era que las sublevaciones y levantamientos revolucionarios contra Isabel II solían suceder principalmente en núcleos urbanos de la periferia peninsular (Barcelona, Cádiz, Cartagena, La Coruña, Santander... incluyendo el "Madrid" republicano), constituyéndose “Juntas” revolucionarias, alzadas contra Isabel II y sus gobiernos moderados y por añadidura (y simplificando) lo eran contra “Madrid” y el odioso “centralismo”.
    Lógicamente, por su dispersión geográfica frente al Gobierno de Madrid, los puntos de contacto entre esas ciudades (al ser tomadas por los revolucionarios) eran, forzosamente, federalistas.


    En eso estamos desde entonces: todas las apelaciones y contra-apelaciones actuales sobre el "problema" del CENTRALISMO (se sepa o no) parten de esas tesis REVOLUCIONARIAS de MEDIADOS DEL SIGLO XIX (Nunca se había hablado de "centralismo" con anterioridad)..

    Este hecho revolucionario-terrorista, repetido durante las décadas de 1830-1870 (“Juntas demócratas republicanas periféricas” contra Gobierno “isabelino-reaccionario-madrileño-centralista” en 1835, 1837, 1840, 1842...etc) es el que generó toda una "tradición" republicana-federalista-terrorista con su correspondiente abolengo y "prestigio", sobre todo entre la burguesía ciudadana periférica de entonces (abogadillos, profesores, médicos, periodistas, militares de baja graduación, menestrales...), considerando ellos a “Madrid” y su “centralismo” como causa de todos los males de aquella España.

    Así, ya el levantamiento provincial de 1835, pretendió organizar una federación de provincias...; la “Junta de Barcelona” dirigió invitaciones a las “Juntas” de Aragón y Valencia para constituir una “federación de Estados”.
    Asimismo, algo así se pretendió en dos nuevas sublevaciones republicanas de 1837 (en que figuraba el poeta Espronceda entre los intrigantes) y de 1838 (en la que fue ajusticiado el terrorista Xaudaró).

    Debe destacarse, en esta subversión de la idea histórica y tradicional de España, el papel que jugaban las sociedades secretas, tales como la de los “Derechos del Hombre” y la de los “Vengadores de Alibaud” (nombre de un asesino francés, ajusticiado): sus estatutos establecían una federación de abajo arriba; del “cantón federal” a la “federación central directiva”, pasando por la “federación departamental”.

    La historia del republicanismo federal durante 1830-1850 es conocida por su propia prensa.
    Así, en Madrid, en 1839, apareció “La Legalidad”, y en 1840 “La Revolución”, que combatía la monarquía y proclamaba la república federal, periódico fundado por Patricio Olavarría.
    Denunciado y suprimido el libelo en cuestión, Olavarría sacó a la calle “El Huracán”, donde, aparte de sobre la revolución republicana, ya se hablaba en términos iberistas de la federación de España y Portugal; se elogiaba la descentralización y se elogiaban los fueros vascos.
    Dicho periódico fue denunciado y suprimido a finales de 1842 con motivo de los sucesos derivados de la sublevación terrorista barcelonesa conocida como La Jamancia, aplastada por Espartero y que costó decenas de muertos y ajusticiados.

    Entre los colaboradores del periodicucho en cuestión figuraba Wenceslao Ayguals de Izco, comerciante, aventurero y escritor de tercera fila, a quien tocó el altísimo honor de plasmar la obra cumbre del federalismo, la suma teológica del republicanismo federal hispano; la cúspide doctrinal de la revolución.
    Se trata de unos Diálogos frente a los que palidecen, por su extraordinario aquilatamiento y elevación filosófica, todos los Diálogos de Platón.
    Nos referimos a los impresionantes, esotéricos y sublimes Diálogos entre ...“El Guindilla y el Tío Rebenque”.., de los que haremos mención en una próxima entrega.
    Última edición por Gothico; 25/05/2009 a las 19:35

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. De los males del islam
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2008, 15:18
  3. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •