Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Toronjo

Tema: Sobre el federalismo

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    CARTILLA DEL PUEBLO, 1842. (por W. Ayguals de Izco)
    (Extracto)

    “Tío Rebenque”: ¿Cual es el mejor gobierno?
    “Guindilla”: El más justo

    Tío Rebenque: ¿Cual es el más justo?
    Guindilla: Aquel que tiene por base y principio el temor del pueblo

    Tío Rebenque: ¿No sería mejor decir: el gobierno más justo es aquel en que reina la ley?
    Guindilla: ¡Ah Tío Rebenque! con esa palabra nos han engañado hasta ahora todos los realistas, tanto absolutistas como constitucionales moderados y exaltados...

    Tío Rebenque: ¿Cómo se hará que reine el temor de la justicia del pueblo?
    Guindilla: Reinará cuando el pueblo tenga la suficiente intervención en los negocios públicos para que las leyes se hagan en beneficio suyo...

    Tío Rebenque: ¿Cuáles son las condiciones indispensables para que el pueblo tenga suficiente intervención en los negocios públicos?
    Guindilla:
    1ª Que todos los hombres mayores de edad que forman el pueblo concurran para la elección de jefes y diputados
    2ª Que todos los que merezcan la confianza del pueblo puedan ser elegidos para gobernarlo
    3ª Libertad de imprenta para escribir sobre todas las materias y expresarse todas las opiniones y que hasta el más pobre pueda publicar sus pensamientos
    4ª Que el pueblo pueda con orden y compostura reunirse para deliberar sobre los asuntos que le interesan y asociarse
    6ª Que todos los ciudadanos estén armados en forma de Milicia popular para que se respete su voz y no se haga burla de sus derechos.
    ...
    Tío Rebenque: ¿Cómo se llama el gobierno en que se verifican estas condiciones de intervención popular?
    Guindilla: Este es el gobierno republicano

    Tío Rebenque: ¿Y es cierto que el gobierno republicano es incompatible con la religión?
    Guindilla: Esa es una mentira atroz que han inventado los realistas para hacer odioso el más justo de los gobiernos. Los principios republicanos son los mismos que predicó Jesucristo.

    Tío Rebenque: ¿Conviene a los republicanos conspirar en secreto?
    Guindilla: De ningún modo. El buen republicano jamás se separa de la senda legal y, estando la razón de su parte, no necesita más armas para alcanzar el triunfo que la propagación de sus hermosas doctrinas.
    ....
    Tío Rebenque: ¿Cómo pueden sostenerse tales leyes (monárquicas)?
    Guindilla: Las sostienen con las bayonetas, con un sinnúmero de empleados... con el apoyo de los escritores asalariados y, en fin, con el consentimiento de los que se dejan alucinar con las palabras de paz y orden.
    ...
    Tío Rebenque: ¿Por qué toleran los pueblos el gobierno monárquico?
    Guindilla: Porque desde la dictadura militar de los romanos y el sistema feudal de nuestros abuelos, hace cerca de dos mil años que la monarquía rige en Europa y mantiene a los pueblos en la ignorancia y la debilidad.
    ...
    Tío Rebenque: ¿Y no hay esperanza de mejorar?
    Guindilla: De cincuenta años a esta parte han empezado las revoluciones dirigidas a destruir las trabas que atan al pueblo y dejan libres a los magnates

    Del sistema federal

    Tío Rebenque: ¿En qué se funda el sistema federal?
    Guindilla: En la regla de que no deben centralizarse todos los negocios en una sola mano y en un solo sitio, porque entonces se dirigen mal y se favorece al despotismo

    Tío Rebenque: ¿En qué consiste, pues, el sistema federal...?
    Guindilla: Consiste en que en las diferentes divisiones territoriales haya administraciones propias, que cuiden de los intereses públicos, en cuanto éstos no necesiten una dirección general y uniforme en toda la península, pues los negocios de esta última clase se reservan al gobierno central.

    Tío Rebenque: ¿Cuáles son las ventajas de este sistema?
    Guindilla:
    1º Que se utilizan una nueva porción de elementos de fuerza y prosperidad que en manos de un gobierno centralizador se desconocen, se confunden y se pierden... también por las intrigas y miras interesadas, no pocas veces opuestas a las provincias, que dominan en la capital.
    2º Que solo de este modo se hace posible que el pueblo ejerza de más cerca su vigilancia...
    3º Que si el despotismo se entroniza en la capital, la libertad hallará un asilo seguro y ya dispuesto a la defensa en las provincias.
    4º Que se da gusto a los pueblos no chocando con sus costumbres...
    5º Que por la misma razón alegada se facilita la unión con Portugal, sin la cual ninguna de las dos naciones peninsulares puede desarrollar su prosperidad.

    Tío Rebenque: ¿Se puede establecer el sistema federal con la división actual del territorio? (Se refiere a la organización provincial de 1833)
    Guindilla: No se puede establecer porque falta la división principal en grandes comarcas naturales propias para tener cada uno un gobierno local.

    Tío Rebenque: ¿Qué es división natural?
    Guindilla: Es la marcada por la configuración geográfica del país (ríos, cordilleras)

    Tío Rebenque: ¿Cuáles son las grandes divisiones naturales en el continente de la Península?
    Guindilla: Las grandes divisiones son:
    La Andalucía occidental, capital Sevilla
    Andalucía oriental, capital Granada
    Murcia con Alicante, capital Murcia
    Valencia con Teruel, capital Valencia
    Aragón con Tortosa y Molina, capital Zaragoza
    Cataluña, capital Barcelona
    Vasconia (inclusa la Navarra), capital Vitoria
    Castilla entre Ríos, capital Burgos
    Castilla del Canal, capital Valladolid
    Castilla-León, capital Zamora
    Castilla-Mancha, capital Toledo
    Centro-Castilla, capital Madrid
    Extremadura, capital Cáceres
    Galicia, capital Santiago
    Asturias, capital Oviedo

    En Portugal:
    Lusitania septentrional, capital Oporto
    Lusitania central, capital Coimbra
    Lusitania meridional, capital Lisboa

    Tío Rebenque: ¿No hay peligro de que estas divisiones se erijan en reinos independientes?
    Guindilla: No le (sic) hay.
    1º Porque no son reinos como antiguamente sino meras subdivisiones.
    2º Porque la inteligencia nacional que pide gobiernos locales, también comprende el interés que los une y que consiste en la unidad natural de la Península. Así cuando se han formado Juntas como en la Guerra de la Independencia, jamás ningún territorio ha tratado de separarse de la nación.
    3º Porque no se choca, como ahora, inútilmente con el provincialismo...

    Además, el peligro no sería mayor de lo que es ahora, porque esas divisiones existen en la naturaleza aunque no estén reconocidas políticamente, y si a los catalanes, aragoneses o vizcaínos se les antojase rebelarse, bien se vería que saben buscarse y unirse los que pertenecen a una misma división natural a pesar de todas las divisiones artificiales.

    Tío Rebenque: ¿Cuál sería la organización general del sistema federal?
    Guindilla: En la capital habría un gobierno y un congreso central. En las grandes divisiones que se llamarían gobiernos habría asambleas provinciales y gobernadores elegidos por el pueblo para tres años. Dentro de los gobiernos, las provincias se administrarían por diputaciones provinciales permanentes y los pueblos por ayuntamientos. La elección de diputaciones provinciales y ayuntamientos se haría de tres en tres años.
    (Guindilla, Madrid, de 8 sept. 1842 a 13 nov. 1842. Reproducido también en El Republicano de Barcelona)
    Última edición por Gothico; 28/05/2009 a las 20:45

  2. #2
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    El Sistema Foral es una forma de MODELO CONFEDERAL.by The Confederado.




    El Sistema Foral tiene inevitables similitudes con el MODELO CONFEDERAL, no con el Sistema Federal :

    1. Una actualización del Sistema Foral supondría la recuperación de los diferentes reinos y/o estados que conformaron la Monarquía Española (CONFEDERAL), frente al unitario y actualmente constitucional Reino de España, basado en la España de las Autonomías que no difiere básicamente de un modelo federal. Un Estado Federal no deja de ser un Estado o Reino Unitario. Véase el caso de la Corona de Aragón, también llamada Confederación Catalano-Aragonesa, lo cual es la pura realidad, a pesar de que en muchas ocasiones haya sido mal-utilizado por los nacionalistas.

    2.En el Modelo Confederal existe el Derecho de Veto o Nulificación, que consiste en que aquellas normas o leyes superiores que vayan contra las propias de los Estados Confederados sean anuladas. En el Modelo Foral esto se conoce como PASE FORAL. Así en el Modelo Foral cuando las decisiones del Rey eran contrarias a los Propios Fueros de los diferentes aforados eran suprimidas.

    3. El Principio de Mayoría Concurrente frente al de SOBERANÍA NACIONAL de los Estados Unitarios. El Estado Federal no deja ser un Estado Unitario regido por el Principio de Soberanía Nacional frente al cual las minorías quedan desprotegidas, apesar de que las mismas sean mayorías en determinados lugares o para determinados fines. Los Fueros no determinan únicamente el modelo de organización territorial, sino también el social, económico...(así existían Fueros de los gremios, etc...) Estas mayorías de las minorías, quedan desamparadas ante el Principio de SOBERANÍA NACIONAL establecido por la Revolución Francesa. No es sino el principio de SUBSIDIARIEDAD, el que busca la concurrencia de las mayorías para conformar decisiones superiores. No hace falta ver cómo los principios del capitalismo coinciden con los federalistas europeos.

    4. El Modelo Federal constituye un ESTADO , los Modelos Foral y Confederal no necesariamente. La Confederación como los Fueros, surgen del pueblo (vease la antigua Confederación Helvética), de una reflexión natural que lleva a la evolución con el Protagonismo del Pueblo. Así hoy Suiza, antaño una Confederación ha evolucionado hacia formas federales de gobierno pacíficamente y no de una manera impuesta por intereses ajenos.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    Si, la verdad es que en puridad, el foralismo es practicamente confederalismo.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    Frente a la jacobina República francesa, nacida en Paris y bajo techo, el republicanismo español nació en la oposición y en la ciudades periféricas peninsulares; de ahí su apelación al federalismo: como cada pandilla de revolucionarios pasaban a considerse jefecillos supremos de su garito, concedía a los demás el derecho de ser jefecillos de los suyos respectivos.... Conclusión obvia: federalismo, y punto .

    Es un malentendido frecuente confundir el trasfondo político de legitimación del poder a partir de las bases locales, postulado de todo federalismo... con el federalismo como solución al (tan cacareado) “problema” territorial español.
    El federalismo es un modelo político que solo intenta plasmar la democracia partiendo de células territoriales, ya sean éstas naturales, o ya artificiales.
    De hecho los federalistas dividirían en estados federados incluso a Estados absolutamente homogéneos (como p.ej. Polonia, Suecia o Irlanda).

    Debe señalarse, además, que el federalista consideraba necesario siempre dividir el país “a federar” pero sin importar el tamaño del mismo; tuviera el tamaño que tuviera... apróx. entre 20 y 30 estados o cantones, era una buena cifra.
    Lo cual es absurdo en cierto sentido. Repárese en la monstruosa desproporción territorial entre Suiza y los EEUU (¿¿cuantos cantones suizos cabían en aquellos EEUU?? ¿¿500, 1000??) ..., sin embargo, eso no importaba: porque la idea era crear una cifra manejable (apróx.) unos veintitantos o treintaytantos territorios a federar. (¿¿Pero qué impediría, en lógica democrática una federación de 5.000 cantones??)

    En fin, que la pachanga federal solo sería viable en España con una cifra parecida, de alrededor de 20 estados federados. Además, precisamente sobre esa cifra de 20 rondaba el número de ciudades alborotadas tras cada algarada revolucionaria entre 1830 y 1870.

    Por otra parte, no deja de ser sorprendente la apelación utópica de los federalistas españoles (de extrema izquierda revolucionaria) al modelo de Suiza o EEUU, países eminentemente conservadores, y completamente alejados de cualquier atisbo revolucionario.
    Otra de tantas incongruencias de esa lamentable gente.

    El “centralismo”

    Desde mediados del siglo XIX se escribirá y se oirá hablar del término “centralismo” (odioso), para hacer apología de la “descentralización” o del “federalismo” (excelsos).

    Es obvio que la Revolución, en general, a medida que sueña nuevas realidades, genera procesos de cambio que precisan de nuevos términos alternativos cargados de valoración positiva, y por contraposición designa para los superados, nombres nuevos catalogados despectivamente.
    Eso ocurre con la palabra “centralismo”, que pasó por entonces a designar despectivamente el sistema histórico español “de toda la vida” (más o menos); sistema heredado desde los tiempos de los Austrias, pero ahora odiado tanto por ser contrario a la quimera revolucionaria federalista, como por la necesidad de atacar los postulados políticos en que se asentaba el Gobierno de Isabel II.

    Aunque bajo Isabel II el progresismo estuvo en el poder en tres ocasiones (1835-37; 1840-43 y 1856-58), su reinado tuvo en general un carácter moderado.
    Estos son, más o menos, los hechos que dieron pie a la catalogación de reaccionario y “centralista” al reinado de Isabel II:

    -Con la Constitución de 1837 se produjo un reforzamiento de los poderes de la Corona en detrimento de la Cámara baja; así como los intereses patrimoniales de la nobleza en la restauración de los señoríos frente a los intereses populares.

    - La Corona optaba siempre por una línea moderada en la elección de presidentes del Consejo, lo que a su vez daba pie, a veces, a los progresistas y revolucionarios a pronunciamientos y levantamientos urbanos y a constituirse en juntas revolucionarias... lo que a su vez acrecentaba el temor de la Corona en ser derrocada, favoreciendo en tal caso a los progresistas, que ya calmados hacían, a su vez, fracasar a los revolucionarios federalistas etc. volviendo la Corona de nuevo al moderantismo etc.

    Pero será sobre todo a partir de la Constitución de 1845, cuando se gesta, según los republicanos, el “centralismo”:

    - El Congreso de los Diputados vio surgir a su lado un Senado con parecidas competencias, y con sus componentes designados por la Corona entre altos cargos del Estado civiles y militares, arzobispos, obispos, grandes de España...

    - La ley electoral de 1846 acentuó el sufragio censitario reduciendo el cuerpo electoral al 1% de la población, con la intervención gubernamental, aparición de “caciques” locales; pérdida de poder del estamento urbano y mayor poder a la oligarquía agraria.

    - Gravitación del Gobierno alrededor del Ejército con la creación de la Guardia Civil ; con disolución de la Milicia nacional (fuerza de choque de la “burguesía urbana” y “masas populares”).

    - Restauración del “poder de la Iglesia” (Concordato de 1851) con el “control ideológico” sobre la enseñanza (...a la canalla revolucionaria como es semianalfabeta la “controlan” las sociedades secretas con “Cartillas del Pueblo” y similares)

    - Por último, “control” sobre las Corporaciones Locales, decisivo a “efectos electorales”, más la aparición de la figura monstruo del “centralismo”: el GOBERNADOR CIVIL (...el que “reprimirá y asesinará” a los demócratas... (UUUUH, qué miedo)
    Última edición por Gothico; 02/06/2009 a las 21:27

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. De los males del islam
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2008, 15:18
  3. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •