Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores1Víctor

Tema: Sobre el federalismo

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el federalismo

    Frente a la jacobina República francesa, nacida en Paris y bajo techo, el republicanismo español nació en la oposición y en la ciudades periféricas peninsulares; de ahí su apelación al federalismo: como cada pandilla de revolucionarios pasaban a considerse jefecillos supremos de su garito, concedía a los demás el derecho de ser jefecillos de los suyos respectivos.... Conclusión obvia: federalismo, y punto .

    Es un malentendido frecuente confundir el trasfondo político de legitimación del poder a partir de las bases locales, postulado de todo federalismo... con el federalismo como solución al (tan cacareado) “problema” territorial español.
    El federalismo es un modelo político que solo intenta plasmar la democracia partiendo de células territoriales, ya sean éstas naturales, o ya artificiales.
    De hecho los federalistas dividirían en estados federados incluso a Estados absolutamente homogéneos (como p.ej. Polonia, Suecia o Irlanda).

    Debe señalarse, además, que el federalista consideraba necesario siempre dividir el país “a federar” pero sin importar el tamaño del mismo; tuviera el tamaño que tuviera... apróx. entre 20 y 30 estados o cantones, era una buena cifra.
    Lo cual es absurdo en cierto sentido. Repárese en la monstruosa desproporción territorial entre Suiza y los EEUU (¿¿cuantos cantones suizos cabían en aquellos EEUU?? ¿¿500, 1000??) ..., sin embargo, eso no importaba: porque la idea era crear una cifra manejable (apróx.) unos veintitantos o treintaytantos territorios a federar. (¿¿Pero qué impediría, en lógica democrática una federación de 5.000 cantones??)

    En fin, que la pachanga federal solo sería viable en España con una cifra parecida, de alrededor de 20 estados federados. Además, precisamente sobre esa cifra de 20 rondaba el número de ciudades alborotadas tras cada algarada revolucionaria entre 1830 y 1870.

    Por otra parte, no deja de ser sorprendente la apelación utópica de los federalistas españoles (de extrema izquierda revolucionaria) al modelo de Suiza o EEUU, países eminentemente conservadores, y completamente alejados de cualquier atisbo revolucionario.
    Otra de tantas incongruencias de esa lamentable gente.

    El “centralismo”

    Desde mediados del siglo XIX se escribirá y se oirá hablar del término “centralismo” (odioso), para hacer apología de la “descentralización” o del “federalismo” (excelsos).

    Es obvio que la Revolución, en general, a medida que sueña nuevas realidades, genera procesos de cambio que precisan de nuevos términos alternativos cargados de valoración positiva, y por contraposición designa para los superados, nombres nuevos catalogados despectivamente.
    Eso ocurre con la palabra “centralismo”, que pasó por entonces a designar despectivamente el sistema histórico español “de toda la vida” (más o menos); sistema heredado desde los tiempos de los Austrias, pero ahora odiado tanto por ser contrario a la quimera revolucionaria federalista, como por la necesidad de atacar los postulados políticos en que se asentaba el Gobierno de Isabel II.

    Aunque bajo Isabel II el progresismo estuvo en el poder en tres ocasiones (1835-37; 1840-43 y 1856-58), su reinado tuvo en general un carácter moderado.
    Estos son, más o menos, los hechos que dieron pie a la catalogación de reaccionario y “centralista” al reinado de Isabel II:

    -Con la Constitución de 1837 se produjo un reforzamiento de los poderes de la Corona en detrimento de la Cámara baja; así como los intereses patrimoniales de la nobleza en la restauración de los señoríos frente a los intereses populares.

    - La Corona optaba siempre por una línea moderada en la elección de presidentes del Consejo, lo que a su vez daba pie, a veces, a los progresistas y revolucionarios a pronunciamientos y levantamientos urbanos y a constituirse en juntas revolucionarias... lo que a su vez acrecentaba el temor de la Corona en ser derrocada, favoreciendo en tal caso a los progresistas, que ya calmados hacían, a su vez, fracasar a los revolucionarios federalistas etc. volviendo la Corona de nuevo al moderantismo etc.

    Pero será sobre todo a partir de la Constitución de 1845, cuando se gesta, según los republicanos, el “centralismo”:

    - El Congreso de los Diputados vio surgir a su lado un Senado con parecidas competencias, y con sus componentes designados por la Corona entre altos cargos del Estado civiles y militares, arzobispos, obispos, grandes de España...

    - La ley electoral de 1846 acentuó el sufragio censitario reduciendo el cuerpo electoral al 1% de la población, con la intervención gubernamental, aparición de “caciques” locales; pérdida de poder del estamento urbano y mayor poder a la oligarquía agraria.

    - Gravitación del Gobierno alrededor del Ejército con la creación de la Guardia Civil ; con disolución de la Milicia nacional (fuerza de choque de la “burguesía urbana” y “masas populares”).

    - Restauración del “poder de la Iglesia” (Concordato de 1851) con el “control ideológico” sobre la enseñanza (...a la canalla revolucionaria como es semianalfabeta la “controlan” las sociedades secretas con “Cartillas del Pueblo” y similares)

    - Por último, “control” sobre las Corporaciones Locales, decisivo a “efectos electorales”, más la aparición de la figura monstruo del “centralismo”: el GOBERNADOR CIVIL (...el que “reprimirá y asesinará” a los demócratas... (UUUUH, qué miedo)
    Última edición por Gothico; 02/06/2009 a las 21:27

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. De los males del islam
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2008, 15:18
  3. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •