http://es.wikipedia.org/wiki/Basilio_Garc%C3%ADa
Basilio García
Saltar a: navegación, búsqueda
Basilio Antonio García y Velasco (Logroño, 1791 - Tolón, 1844), conocido como "Don Basilio el de Logroño" por los periodistas de la época, fue un militar español.
Luchó en la Guerra de la Independencia Española. Durante el Trienio Liberal se mantuvo enfrentado a los liberales y más tarde, con el absolutismo de Fernando VII, fue comisario de guerra y recaudador de bulas en la provincia de Soria. En 1833 se unió a la causa carlista, proclamando como rey a don Carlos en Logroño.
De 1834 a 1836 realizó cortas expediciones partiendo del territorio vasco-navarro dominado por los carlistas, cruzando el Ebro, asolando poblaciones situadas en los valles de la cordillera Ibérica en Soria, La Rioja y Burgos. En una de estas expediciones perdió a su hijo y a su lugarteniente y capellán apodado "Caloyo", que cayó preso y fue fusilado en Logroño. Durante la Expedición Real formó parte del cuartel real del infante don Sebastián, recibiendo el grado de general por su actuación durante la batalla de Villar de los Navarros.
Fracasada la Expedición Real, el mando carlista del ejército del norte, careciendo de subsistencias para alimentar a su ejército, decidió desprenderse de parte de los batallones castellanos, enviándolos a ponerse a las órdenes de Cabrera en el Maestrazgo. A Basilio García le fue dado el mando de esta expedición, que cruzó el Ebro el 29 de diciembre de 1837 por el vado de San Martín de Berberana, y por el valle de Ocón alcanzó rápidamente la cumbre de la cordillera Ibérica. Según su diario, el 1 de enero de 1838 estaba en Almazán, el día 3 en Calatayud y el día 10 en Peralejos de las Truchas, no lejos ya de encontrarse con Cabrera. Pero el 12 fue alcanzado en Sotoca por el general Ulibarri, que venía persiguiéndole desde La Rioja. El descalabro le obligó a variar de rumbo hacia el Oeste, alcanzando el día 23 Tomelloso. El 26 se le unió Tallada con sus fuerzas que actuaban habitualmente en La Mancha, tomando ambos Úbeda el 4 de febrero, pero aquí se separó Tallada, el cual al día siguiente fue batido por las tropas isabelinas de Sanz en Baeza. Basilio García entró el día 16 en Puebla Fadrique, volvió a Úbeda el 20 y tres días después pernoctó en Navas de Tolosa. El día 25 entró en Calzada de Calatrava, incendiando una de sus iglesias en las que se habían refugiado miembros de la milicia nacional con sus familias, tanto de este lugar como de otros cercanos. Según Juan Martínez Villergas, las víctimas que perecieron en el incendio pudieron ser entre 150 y 200 personas. Basilio García continuó su desesperada marcha sin rumbo, estando el 3 de marzo en Puertollano y el día 8 en Almadén, siendo sorprendido durante la noche del día 13 en ¨Valdepeñas por las tropas del general Flinter, quedando deshecha la tropa carlista. Basilio García consiguió volver con unos pocos hombres al país vasco-navarro dominado por los carlistas, formando pronto parte del partido apostólico, llamado despectivamente "ojalatero".
En 1839 obtuvo un cargo en el Consejo Supremo de la Guerra pero, opuesto a Maroto, fue obligado por éste a exiliarse a Francia. Aprovechando el malestar existente en las tropas carlistas de Navarra en agosto de 1839, volvió a esta zona para unirse al bando que conspiraba contra Maroto. Tras el Convenio de Vergara, huyendo a Francia fue retenido al intentar pasar el puente de Sumbilla por soldados del 6.º batallón de Navarra que se había rebelado contra el convenio, los mismos que días después asesinaron al general Vicente González Moreno. Aprovechando la confusión creada durante la discusión y corto enfrentamiento entre sus acompañantes y los soldados navarros, Basilio García logró cruzar el río y volver a Francia, pero su otro famoso lugarteniente, conocido como "El Huevas", fue lanzado por los navarros desde el puente al río Bidasoa. Basilio García murió en la mayor pobreza el 26 de mayo de 1844 en Hières de Toulon, Francia.
Notas
En los Boletines oficiales de Logroño de los años 1833 a 1839 se pueden leer abundantes noticias sobre su persona. Hay también una descripción sobre las primeras semanas de su expedición desde Navarra a Castilla en 1837-1838 en la obra de Augusto von Goeben Cuatro años en España, Pamplona, 1966. Su diario escrito durante su expedición de 1837-1838 se encuentra en una biblioteca privada de Navarra.
Véase también
- Rafael Maroto
- Briñas. En la discusión, sobre el enfrentamiento de la tropa del biografiado en el puente de esta localidad el 13 de marzo de 1834, encontrándose allí un monumento recordando este hecho.
Referencias
- Pirala y Criado, Antonio (Pamplona, 2005). Vindicación del general Maroto y manifiesto razonado de las causas del Convenio de Vergara. Urgoiti editores. ISBN 84-933398-8-1.
- B. de Artagán (seudónimo de Reynaldo de Brea) (Barcelona, 1910). Carlistas de Antaño. Nota: El retrato de Don Basilio es erróneo, ya que pertenece al mariscal de campo José Boadella.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iconografía de la Primera Guerra Carlista.
José Martí se equivocó y hoy sufrimos el resultado de sus errores. Por José Ramón Morales
(Foto de Internet, Gómez y Martí, New York 1894)
No sólo estamos viviendo el resultado de los errores cometidos por Martí, sino que lo hemos engrandecido hasta ponerlo en un altar. Sin dudas que es una figura intocable y sobrevalorada desde cualquier lado político de los cubanos, pero la verdad es que cometió unos errores gigantescos desde mi punto de vista y el resultado es esto que estamos pasando los cubanos hoy en día.
Primero que todo José Martí admiraba la figura de Simón Bolivar, quizás sin saber que era un tirano y un dictador, una figura siniestra y el lo veía como si de un Dios se tratase. Véase el video sobre Bolívar. También a su paso por los diferentes países de América Latina recién independizados, Martí se dió cuenta que la ésta no había resuelto nada, ahora existían dictaduras de los criollos y los pobres seguían cada vez más pobres y nada había cambiado. Como he dicho en otras ocasiones, también cuando estuvo en Puerto Principe, Haití, expresó que sentía libertad, pero se había acabado el progreso que tenían bajo los franceses, y el resultado es que Haití nunca logró levantar cabeza, ni la levantará, pues no saben gobernarse, sin embargo las islas del Caribe que son protectorados de Francia, Inglaterra, Holanda EEUU están bien y con progreso. Si esos africanos hubiesen optados por la independencia, estuviesen igual que Haití. Ahora no me vayan a llamar racista, los resultados son los que hablan. Tampoco a Cuba le fue bien con la separación de España.
Martí, quien por razones personales no quiso pelear en la Guerra de los Diez Años de 1868 al 1878, primero por estar desterrado en la Península y allí estudiando Derecho y Filosofía y Letras, pero se graduó en 1874 y en vez de entrar a Cuba ilegal como hicieron otros como el General mambí Enrique Collazo que también estaba en España, (después pasa a EEUU y de ahí desembarca en Cuba), pues éste decide viajar por Europa, después Guatemala, ir a México, reunirse con su familia y casarse, etc., en fín que no desembarca en Cuba a pelar en la guerra que se puede decir que no era de solo de Independencia, pues querían su posterior anexión a EEUU y eso está comprobado, que tanto el Padre de la Patria "Carlos Manuel de Céspedes", como el que escribió el Himno que es solo dirigido a los bayameses, Perucho Figueredo, Francisco Vicente Aguilera el de los 500 esclavos, Ignacio Agramonte el que murió con la bandera americana bordada en el pecho, etc. en fin todos esos negreros criollos que por años repartieron látigos a sus esclavos y que después los usaron para que pelearan bajo su mando con falsas promesas y su objetivo era separar a Cuba de España y su posterior anexión a EEUU pues temían que en Cuba ocurriera algo similar a Haití, eran anexionistas. Pues bien, Martí cogió mala fama por no querer pelear en esa guerra y cuando el Pacto del Zanjón que le permite regresar a Cuba, abrir su Bufete de Abogado y postularse a las Cortes de Madrid representando a Cuba, no tuvo el apoyo de los criollos. Su forma de limpiar su prestigio era crear una revolución y la hizo y fue lo peor que pudo pasar en Cuba. pues fue el caldo de cultivo para la intervensión norteamericana.
La revolución de Martí, a pesar de estar convencido que en ningún país la independencia había funcionado y el siendo hijo de un peninsular y una canaria, de sangre 100% española, en vez de pensar en cambiar gobiernos, leyes, etc., nó, decide traicionar a España y buscar la independencia. Cuba no era una país conquistado por España, Cuba fue hecha por España desde cero y los cubanos no eran nativos, todos se pueden decir que eran extranjeros nacidos en Cuba. Para eso se unió al Generalísimo dominicano y sanguinario Máximo Gómez, que se le ocurre destruir toda la riqueza de Cuba para que España pierda interés por la Isla, como si el amor verdadero a un terruño depende de las riquezas que posea. España amaba a Cuba y la sigue amando a pesar de sus problemas. La Tea Incendiaria del Generalísimo Gómez fue un crimen de lesa humanidad. Mataron las reses, incendiaron los ingenios, las fincas, pueblos, los ferrocarriles, los telégrafos, dictó pena de muerte para el que siguiera trabajando en un ingenio azucarero, y al final, cuando estaba derrotado con un grupito en la manigua y se comienza la Autonomía en Cuba, lo que el Partido Liberal Autónomo y que era lo que la mayoría en Cuba esperaba desde 1878. Hubo tropas mambisas que salieron de la manigua para unirse al nuevo gobierno autónomo, que le dió la oportunidad de votar hasta los ex-esclavos. Máximo Gómez de una forma traidora se une a los norteamericanos para luchar contra España, después cuando triunfa EEUU y nos separa a fuerza de España, entonces se lamenta.
La Revolución de Martí fue fatal para Cuba y éste es el resultado. Ninguna Comunidad Autónoma de España esta tan mal como Cuba a pesar de crisis actual, y los cubanos lo hemos endiosado de una forma enfermiza. Hay que separar al Martí poeta y escritor que sin dudas fue un genio, del Martí que llevó a Cuba al desastre actual.
Si no llega a ser por Martí, hoy en día fuésemos la Comunidad Autónoma de Cuba, España, del primer mundo, perteneciente a la Unión Europea, con el Euro como moneda oficial, pasarte unitario, pertenecientes al Tratado de la OTAN, todo un lujo y la Comunidad Autónoma mas próspera de España. Recapacitemos, necesitamos dejar ese exceso de patriotismo enfermizo y ver las cosas como eran verdaderamente. No entiendo como en la votación para elegir que monumento iría a sustituir a la Reina de España en el Parque Central de La Habana donde Martí obtuvo solo 16 votos pero fue quien más sacó, Máximo Gómez no votó por él.
¿Cuál era la verdadera opinión de Gómez sobre Martí? ¿Por que prefirió a José Antonio Saco? Eso es un misterio que los historiadores nunca escribieron.
Comunidad Autónoma de Cuba, España: José Martí se equivocó y hoy sufrimos el resultado de sus errores. Por José Ramón Morales
Marcadores