La esclavitud antes de la llegada de los europeos
Una de las falsedades más de extendidas por las pobres víctimas de la Leyenda Negra es la creencia de que antes de la llegada de los españoles al continente americano, los naturales vivían en una Arcadia feliz. Una especie de paraíso sin odio, sin corrupción, sin esclavitud, sin guerras, sin robos y sin mentiras.
Una creencia tan extendida como ridícula en la que todo era paz y amor hasta la llegada de los malvados opresores. Sin embargo, las pruebas históricas ponen en evidencia, una vez más, a los enemigos de la verdad.
La esclavitud, y la trata de personas, ha sido una práctica generalizada en todas las civilizaciones a lo largo de la Historia y en todas las partes del mundo.
En concreto en América, antes de la llegada de los españoles, los diferentes pueblos indígenas se sometían mutuamente a la esclavitud, donde los más fuertes (mexicas, mayas e incas principalmente) tenían subyugados al resto de los naturales de una forma atroz.
La mayor parte de estos esclavos eran capturados como prisioneros de guerra y usados en sacrificios humanos para saciar la sed y el hambre de sus dioses zoomorfos, tal y como sucedía por ejemplo, en las llamadas Guerras Floridas o Xochiyáoyotl.
No obstante, el destino de estos esclavos no era solamente el de servir de banquete para los dioses, sino que eran también utilizados para realizar las tareas más arduas, como por ejemplo, el transporte de materiales a modo de animales de carga (que no existieron hasta la llegada de los españoles) para la construcción de los templos de sus líderes.
Incluso existen evidencias de mercadeos de venta de esclavos, como el de la plaza mexica de «Tatelulco» (Tlatelolco): «𝐞𝐬𝐜𝐥𝐚𝐯𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐬𝐜𝐥𝐚𝐯𝐚𝐬: 𝐝𝐢𝐠𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐫𝐚í𝐚𝐧 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 [𝐚] 𝐚𝐪𝐮𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐠𝐮𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐧𝐞𝐠𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐢𝐧𝐞𝐚, 𝐞 𝐭𝐫𝐚í𝐚𝐧𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐫𝐠𝐚𝐬, 𝐜𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐳𝐜𝐮𝐞𝐳𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐬𝐞 𝐥𝐞𝐬 𝐡𝐮𝐲𝐞𝐬𝐞𝐧».
Pero por suerte, esto cambió con la llegada de los españoles a América, cuando aparecieron las primeras Cédulas y Leyes antiesclavistas de la Historia.
Lo que suelen desconocer estos grupos de «intelectuales negrolegendarios» es que España fue el primer poder imperial en discutir y reconocer formalmente los derechos de los indígenas:
▪️En 1494, la Reina Isabel la Católica ordenó mediante una Real Cédula paralizar la venta de esclavos americanos.
▪️En 1512, con las Leyes de Burgos, el Rey Fernando el Católico prohibió la esclavitud de los indígenas salvo en casos extraordinarios (indígenas caníbales, indígenas esclavizados por otros indígenas o indígenas capturados durante alguna batalla).
▪️Y finalmente, con las Leyes Nuevas de 1542, el Rey Carlos I prohibió la esclavitud de los naturales sin excepción alguna.
De este modo, la esclavitud dejó de ser por primera vez en la Historia una actividad lícita y legal, quedando penada por Ley y relegada a la clandestinidad. Ver menos
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo/?fbid...38772738035655
Marcadores