Bueno:
A ver, voy a tratar de dar mi opinión de la forma más clara posible:
1- El articulo esta simplemente equivocado puesto que parte de la generalización sobre estereotipos.
2- Mezcla y confunde términos, realiza una mezcla sutil entre estereotipos y tonterías con críticas a internet y al capitalismo, junto con vagas referencias a algunos autores/filósofos.
3-Cita:
su lado más oscuro en forma de patologías (desequilibrios emocionales, autismo, dificultades para distinguir realidad/ficción, depresiones)
Totalmente falso, esos desequilibrios se dan fuera del "frikismo" y no hay forma de verificar fehacientemente que exista relación alguna, tómese como ejemplo la infinidad de personas (según el autor) "normales" que sufren de estos males y no tienen idea de lo que es el anime y no navegan compulsivamente internet.
4-Cita:
La acumulación de gadgets y memeces constituye el caparazón protector tras el que el friki construye su identidad
Me resulta exagerado la forma en que lo plantea, desde tiempos remotos las personas usaron objetos externos a ellas para identificarse (mi primer pensamiento son las culturas tribales africanas).
Y otra vez, "los normales" también construyen su identidad a partir de qué equipo de futbol son, que cumbia escuchan, que auto tienen.
5-Cita:
una especie perdida en una hiperrealidad virtual, ajena a los compromisos y a las emociones de la vida real.
Las emociones que uno siente, independientemente de que las genere, son reales. El nivel de compromiso es el que elije uno.
6- La crítica al postmodernismo tal como la plantea pudo haber sido escrita por un chico en el secundario. Los factores intervinientes y las consecuencias son muchas más y más complejas de lo que trata de plantear simplonamente el artículo.
7- No estoy a favor de la alienación de nadie, pero las personas que son "frikis extremos" no lo son por consumir anime, estamos confundiendo causa y efecto:
El friki recurre al mundo virtual porque se siente alienado y no al revés.
Algo a favor:
1-Todos los excesos son malos.
Sinceramente ni ganas de publicar mi opinión en estos temas pseudo psicologicos-filosoficos-sociologicos sobre todo porque las ciencias sociales mismas reconocen la dificultad de estudiar al hombre por su doble condición de observador-observado. Con esto quiero decir que esto es la pura subjetividad del autor que al parecer no conoce de lo que habla.
Marcadores