Bueno, esta encuesta sólo pretende conocer a cuantos miembros del foro nos gusta o deja de gustar la, así llamada, fiesta nacional.
Bueno, esta encuesta sólo pretende conocer a cuantos miembros del foro nos gusta o deja de gustar la, así llamada, fiesta nacional.
Gracias por responder sin complejos, amigo murciano.
Para ser sincero, es algo que (por decirlo de alguna forma) nunca me ha llamado, aunque si tuviera que elegir entre encierros y corridas, me quedaría con lo primero.
Última edición por Lo ferrer; 19/08/2005 a las 22:41
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Soy de tu misma opinión y gusto, Lo ferrer. No me gusta ninguna de ambas cosas, mas si tuviera que elegir, yo también preferiría las corridas. Pero vamos, que gustarme no me gustan ni corridas de toros ni encierros.
Parece ser que la fiesta nacional es bastante minoritaria.
No te creas, ahora es impopular decirse aficionado. Ahora que los pueblos hierven en fiestas, acudid a cualquiera de ellos y decir que se quitan los encierros y los toros. Seguro que acabaís saliendo por piés.
En los pueblos se tiran cabras desde campanarios (o se tiraban hasta que se prohibió), se arranca el pescuezo a gallos, gallinas o gansos, se ensarta a lanzadas al toro y en definitiva se disfruta con la tortura de animales. La corrida de toros, es decir, estrictamente la tauromaquia, posee un cierto sentido de enfrentamiento con la muerte que sin duda tiene su elemento trascendente (por eso me es menos desagradable que la típica fiesta de borrachos con toros del tipo "bous a la mar"). No obstante, tampoco me gustan las corridas de toros... el que quiera enfrentarse con la muerte que busque el ascetismo en la guerra u otro enfrentamiento entre hombres.Iniciado por Paco
Lo ferrer, ¿puedes ampliar la imagen del mapa de "interés por las corridas de toros según región" para que las cifras se vean con mayor claridad?
Última edición por Veleta; 19/08/2005 a las 23:37
Me gusta el arte de la tauromaquia y me lo paso bien en los encierros. Hay pueblos llenos de catetos, pero eso no quita que en la mayoria de los sitios (el paradigma es Pamplona y San Sebastian de los Reyes) se realicen encierros totalmente "limpios".
¿Son algo hispánico? Yo diría que sí. A pesar de que en lugares emblemáticos de las Españas como las Islas Canarias o Argentina no estén arraigados.
¡Por España!, y el que quieradefenderla honrado muera;y el que, traidor, la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santo cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
Bueno, a ver:
A mi no me gustan ni las corridas ni los encierros, pero es que no he estado en ningun encierro ni en ninguna corrida. A lo mejor voy, y resulta que me gusta.
Como dice Paco, yo tambien he notado que cierto anti-tauromaquismo está de moda. Sin embargo, os puedo decir que en Galiza los toros ni siquiera forman parte del imaginario colectivo. Los bois, que no touros, y los cuales son en su mayoría loiros (rubios) son animales de labranza, ganado puro y duro, para labrar la tierra y traer más vacas a este mundo.
Por otra parte, existen no las corridas o encierros (ambos en gallego: touradas), sino las chegas de bois, ritual absolutamente bello, magistral, puro, telúrico, genuino, precioso, originario, cuya celebración se extiende a la Gallaecia bracarense. Durante las chegas de bois el mundo entero colisiona. Aquí teneis unas fotos:
![]()
![]()
Asimismo, en el Kibutz bloqueiro de Allariz existe la “festa do boi”, que viene a ser un encierro galaico, tras el cual no hay corrida, y diferente al resto de los hispánicos: el boi (un boi joven) pasea las calles desafiante pero sujeto ocasionalmente por una cuerda por cuatro o cinco mozos fortachones del pueblo, de manera que puede evitarse toda embestida. La gente corre delante del boi, sin hostigarlo fisicamente. El Bloque no ha politizado la “festa do boi” en si, sino el clima anterior y posterior a la corrida do boi.
Luego esta la “Feira da Peregrina” en Pontevedra, hogar natal de Rajoy y otros caciquillos del birrete, asimismo plaza fuerte de bloqueros y rastafaris nacionalistas llenos de piojos, donde si no me equivoco las touradas al estilo fueron introducidas en la festividad popular en el XIX. La plaza de toros de Pontevedra es muy poco usada y visitada, la única de España cubierta, en armonía con el benigno clima galaico, y frecuentada sólo en los tres meses de verano por numerosos turistas madrileños o gallegos madridizados como Don Rajoy. Por cierto, que uno de los mítines más famosos del filo-rojeras Castelao para el Partido Galeguista de los anos 1930 fue precisamente ofrecido en la plaza de toros de Pontevedra, aunque los bloqueros suelen ser anti-taurinos acérrimos.
Última edición por Cavaleiro; 20/08/2005 a las 05:42
...
Da patria e religion o fogo santo
Na gente de Galicia atéa tanto,
Que morrer só deseja,
Primeiro que sufrir á negra mingua
De que os Mouros lle manchen a sua lingua.
Nin as leis, nin costumes, nin a Igrexa ...
En toda las edades os Gallegos
De España muy leales defensores
Probaron po lo mar e po la terra
Que non se presentaban nun-ha guerrra
Soldados mais valentes nin mellores ...
Non te acòres ti pois, nobre Galicia, ...
Quizais teus fillos inda che precuren
Un novo menumento,
E ardendo no amor patrio que eu che juro
Resóe traspasando o firmamento
O nome de Galicia santo e puro.
D' aqui non nos arrincan herejes nin gentios,
Nin tod' os protestantes con mouros e judios.
---
A' Galicia - Joan Manoel Pintos, 1861
ler mais
Yo no soy particularmente aficionado a las corridas de toros pero no me desagrada ver una. Los encierros, en cambio, no me gustan nada, sobre todo correrlos. Eso sí, respeto profundamente ambas modalidades y pienso que forman parte de la tradición de España, remontándose quizás a a algún tipo de culto precristiano. Lo que sí me desagrada profundamente es todo el movimiento antitaurino falsamente ecologista, tanto desde posiciones progres como desde posiciones pretendidamente NS (curiosamente estos últimos no se percatan o no se quieren percatar de las conexiones paganas del ritual taurino). Esos que dicen preferir que muera el torero a que muera el toro me parecen los verdaderos bárbaros.
En Betanzos tambien hay festejos taurinos populares. El festejo en Allariz lo podeis seguir y ver en www.festadoboi.com.
Lo siento Veleta, pero con esa resolución no se puede hacer gran cosa, lo único que haría sería verse más borroso, pero no más claro, aunque también he mirado en la web de los encuestadores por si había un grafico mayor, pero que va.Iniciado por Veleta
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Uhm, disculpa, quería decir que me quedaría con los encierros (no estoy muy acostumbrado a manejar terminología taurina). Ahora mismo edito el mensaje anterior.
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Ya que sale el tema, aquí dejo una encuesta realizada por Gallup durante el verano de 2002.
Interes por las corridas de toros
El 31% de los españoles se muestran interesados en las corridas de toros, mientras que un 68,8% no muestran ningún interés. Sólo el 0.2% no muestra ninguna opinión al respecto, lo que indica el alto nivel de opinión formada sobre este tema.
Estos datos corresponden a la última encuesta GALLUP de la serie que sobre este tema se viene realizando desde hace casi treinta años.
![]()
Los resultados suponen que continúa la tendencia de descenso de interés por este espectáculo. A principios de los años 70, los interesados en las corridas de toros eran el 55% de los españoles, en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%, mientras que en los 90 las cifras de aficionados estaban en torno al 30%.
Las diferencias entre hombres y mujeres respecto al interés en las corridas de toros es notable. El 34% de los hombres están interesados en el tema, mientras que entre las mujeres el porcentaje es del 28%.
Respecto a la edad, las diferencias son también significativas. Son los mayores de 55 años los que se declaran más interesados (más del 44%), especialmente los mayores de 65 años, cuya proporción es del 51%.
Este interés desciende claramente con la edad: son los menores de 24 años los menos interesados (17%). En general en todos los tramos de edad hasta los 55 años, ha descendido la afición a los toros desde 1999.
![]()
Por último, la tercera variable interesante para explicar las diferencias de interés por las corridas de toros es la región de residencia. Es en Galicia y Cataluña donde la afición es menor: manifiestan no tener ningún interés el 81% en el noreste y 79% en el noroeste.
En la zona norte, centro, este y sur, el interés es mayor: alrededor de un 37% se declaran aficionados, y un 63% no interesados.
![]()
Sigue aquí.
Última edición por Lo ferrer; 19/08/2005 a las 23:06
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Tan sólo decir que he votado: Sí, me gustan los encierros y las corridas de toros.
De hecho, acabo de venir de una ahora mismo...!
¡Qué grande es El Juli!
Saludos!
Pues personalmente prefiero seguir el Magisterio de la Iglesia y oponerme a esa fiesta pagana y sádica, que si en mi mano estuviese quedaría absolutamente prohibida por muy hispana que sea... tampoco es cuestión de ser hispánicamente correctos.
La opinión de la Iglesia sobre los toros (de la Iglesia que cree en Cristo, no del párroco panzudo y pancista de cualquier poblacho, adulador del alcalde y de los caciques de turno):
http://www.geocities.com/gazapon/pages/iglesia.htm
Cada vez tengo más claro que el españolismo es una especie de sentimentalismo desenfrenadamente telúrico y deletéreo, narcisista, chulesco, indigno y patriotero.
El Juli me parece un chulo impresentable.
Admítaseme el humor, que en España las más de las veces conviene tener en cuenta aquello del reirse por no llorar...
¡Ay vaya torito! ¡Ay torito guapo!
Hablando de la prohibición de la llamada fiesta nacional... ¿alguien me podría confirmar si Miguel Primo de Rivera realmente la prohibió durante su gobierno?
Lo digo porque es un argumento bastante utilizado por la progresía con tal de poder llamar "fascistas" a todos los opositores a esta fiesta.
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Lo ferrer, ese gran andaluz que fue Don Miguel Primo de Rivera, no prohibió las corridas de toros, pero sí prohibió la entrada a las plazas de los menores de edad con la finalidad de impedir que los niños asistiesen a tan lamentable espectáculo. Miguel Primo de Rivera no era muy amante de la, así llamada, fiesta nacional.Iniciado por Lo ferrer
Aquí te paso una jocosa anécdota de Miguel Primo de Rivera, un torero y el golpe de Estado:
http://www.juntadeandalucia.es/averr...isto/primo.htm
Caray Veleta, desde luego tu pensamiento o cosmovisión está lejos de esquemas preconcebidos. La Dictadura de Primo de Rivera fue desarrollista, y en esto tuvo aspectos positivos. Con el concurso de Francia y el Mariscal Petain solucionó medio dignamente el problema marroquí. Pero fue jacobina al máximo, sin parangón desde luego con la de Francisco Franco. Y estaba rodeada externamente de un cierto "charangismo prototípico ezpañolizta". No le gustarían los toros, pero el flamenco que criticas (no entro a juzgar sobre el mismo, porque no conozco el flamenco suficientemente) lo elevó a la categoria de "baile nacional" en la exposición universal de Barcelona, como gustaba hacer la Isabelona, y donde por cierto se repartió bastante estopa por hablar catalán.Iniciado por Veleta
A la hora de juzgar los toros hay que tener en cuenta que actualmente pasan por una gran crisis de identidad (¿paralela a la de la Iglesia Católica?). El aspecto circense, morboso o pintoresco ha solapado el verdadero arte, temple, estética y emoción de la lidia. Toreros buenos hay poquisimos. Aficionados verdaderos fuera del tendido 7 de Las Ventas, algunos de la Maestranza y de la plaza de toros de Ciudad de México pocos quedan. Ganaderias de casta las minimas. El panorama es un poco desolador.
Sobre la crueldad o no de la lidia. Las reglas de El Cossio y la propia reglamentación de la fiesta se encuentran precisamente enfocadas a evitar el sufrimiento innecesario del animal. Picar demasiado al animal está muy mal visto (por puro mimetismo con Las Ventas, pero algo es algo). Y el toreo con la muleta no puede durar más de 15 minutos, dándose a los 10 el primer aviso, cuya entonación supone quedarse sin trofeo. Cualquiera que haya presenciado una matanza de cerdo o de cordero sabrá que de menos de 10 minutos de agonia no se le priva al animal. Respecto de los presuntos sufrimientos inaguantables que le produce al toro la suerte de varas dicho argumento es fácilmente refutable cuando después de ser picado y banderilleado el toro y "mareado" (otro mito) con la muleta durante bastantes minutos el animal por su casta y su fuerza puede ser indultado. Tras lo cual se curan sus heridas y vuelve al campo de semental viviendo unos cinco años más. Algo que es dificilmente imaginable si dichas heridas fuesen tan mortales o afectasen a tejidos vitales (de hecho son supercifiales, la única herida mortal es la de la espada, como ahora explicaré). En unas jornadas taurinas organizadas por la UCLM -con el acoso por cierto del rectorado rojo- el veterinario de la plaza de toros de Albacete demostró como la única de las heridas mortales de la lidia es la que se produce por la espada. Y como un buen matador de toros que domine esa suerte y sepa dar un espadazo certero puede acabar con el animal en el acto. Hoy día lamentablemente apenas ningún torero sabe entrar a matar bien y el miedo les puede. Por otra parte la carne del toro de lidia -deliciosa por cierto- se comercializa en casi tantas partes como la del cerdo. No se trata de un mero espectaculo con supuestas reminiscencias paganas (la bula de San Pío V condena una espectaculo que nada tiene que ver con el toreo tal como lo conocemos, el cual procede del s. XVII, y por esa época también nos podiamos fiar de los Papas) que derive en un sacrificio inútil del animal. Es más, seria imposible pensar en poder disfrutar de esa carne si no fuese por las corridas, pues ningún ganadero se puede permitir cuidar (sí, cuidar, en contraste a como se trata toda la carne que llega a nuestro plato en esas infernales granjas intensivas) en el campo durante cinco años a un animal solo por el valor de su carne, el cual adquiriría precios inalcanzables.
No creo que el arte de los toros sean ningún paradigma especial de españolidad. Pueden gustar o no. Pero es innegable que forman parte de nuestro enorme patrimonio cultural, que su arte, estética y emoción es innegable y de que no se trata de ningún abuso sádico de un animal que se cría por y para la lidia.
Por último, unas fotos de mi torero favorito. Torero a caballo, porque desde la retirada de José Tomás poco hay que ver de a pie. El coloso navarro (de la antigua capital carlista, Estella) Pablo Hermoso de Mendoza.
![]()
Última edición por Ulibarri; 22/08/2005 a las 10:37
¡Por España!, y el que quieradefenderla honrado muera;y el que, traidor, la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santo cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
Ulibarri, me he limitado ha responder a un pregunta del amigo Lo ferrer sobre las medidas que tomó Primo de Rivera respecto a los toros y a relatar la jocosa anécdota de "en esa fecha también toreo yo"; también me simpatiza Primo, igual que Cánovas, porque ambos tenían un sentido del humor muy andaluz y además no se mimetizaban con los madriles, es decir, que hablaban con los rasgos dialectales propios de Jerez de la Frontera el uno y de Málaga el otro. Ahora bien, eso no significa que apoye toda la política de Primo ni que coincida con él en todos sus gustos.Iniciado por Ulibarri
Como bien dices, el desarrollismo de la dictadura de Primo de Rivera fue un acierto. Digámoslo alto y claro: el desarrollo científico, técnico e incluso económico es algo enteramente positivo... el desarrollo únicamente es pernicioso cuando está sometido a la usura (En este punto concreto, el mejor paradigma que demuestra lo acertado de mi afirmación es Adolf Hitler, al que he criticado y mucho en otros aspectos, pero en este en concreto le doy un 10... y porque no hay un 11, que si no...).
Respecto al flamenco, critico el flamenco adulterado por el gitano, que es el que ha terminado imponiéndose, pero el flamenco puro de matriz hispana lo encuentro eufónico y hermoso, igual que el fado portugués (ambas músicas son fusiones de elementos castellanos y portugueses con elementos hispanomusulmanes y sefaradíes). Por otro lado, eso del "charanguismo prototípico ehpañolihta" es la única acusación que podéis hacer desde un punto u otro de la Meseta para tratar de hacer ver que España está moldeada a imagen de Andalucía; te remito a mi respuesta a Paco en otro hilo:
http://hispanismo.org/showpost.php?p=4374&postcount=13
Así mismo, me gustaría añadir que yerran quienes creen que España es esperpéntica sólo por las folklóricas y ese tipo de cosas. No, Ulibarri, España es esperpéntica en un sentido mucho más profundo. Aunque ahorcasen a la Pantoja y se prohibiese el flamenco, España seguiría siendo un país salvaje y grotesco, con cabras cayendo de campanarios, toros muertos a lanzadas, predisposición marránica flotando en el ambiente, amiguismo, hipocresía extrema en las relaciones sociales, preocupación desmedida por la apariencia y el qué dirán, etc. (todo esto está perfectamente caricaturizado en el "Lazarillo de Tormes").
Que Primo mandase repartir estopa por hablar catalán me parece fatal, y no sólo porque el catalán sea una lengua hispana, sino porque en catalán se han escrito y se han dicho cosas muy interesantes.
Respecto a los toros, la bula de San Pío V no se presta precisamente a la libre interpretación, diga el Cossío lo que diga, ya que la bula dice: "Prohibimos así mismo que los soldados y cualesquiera otras personas osen enfrentarse con toros u otras fieras en los citados espectáculos, sea a pie o a caballo"... o sea, que los sanfermines y Hermoso de Mendoza también entran en el lote.
La bula "De Salutis Gregi Dominici" prohibe el toreo a pie o a caballo y decir otra cosa es buscarle cinco patas al gato y hacer libre interpretación del Magisterio de la Iglesia, por lo cual en vez de Ulibarri, vamos a tener que comenzar a llamarte el LUTERO TORERO.
Por último, unas fotos de la fiesta del toro de la Vega, en Tordesillas (Valladolid), una fiesta sin duda incruenta, sana para el espíritu y nada esperpéntica:
![]()
Última edición por Veleta; 22/08/2005 a las 18:16
Mira que me las estoy viendo venir.....
La tauromaquia es un aspecto que ya arranca en la era mitológica desde Tartessos hasta Creta, así que buscarle orígenes navarros, visigodos, andaluces o lo que sea es descabellado. Luego vendrán los neopaganos con sus hippismos a decir tonterías....¿ Por qué no se dedican a reivindicar los sacrificios humanos y las orgías dionisíacas ? Les echarán la culpa al cristianismo del toreo y de todo....
A mí me gusta la tauromaquia portuguesa, pues no se ceba tanto con tan noble animal y es menos salvaje, aunque no considero al torero un asesino ni ninguna patochada de estas; el toreo sea como fuere no deja de ser un noble arte, valiente y trascendente, cosa que con el tiempo he llegado a comprender. También me gustan los saltadores; lo que no me gusta es que se cebe al animal con toda clase de química y la excesiva sangre; pero lo malo es que si el toreo desapareciera, la raza de lidia también....
Desde tiempos inmemoriales, símbolos ibéricos que plasmaban en sus barcos requeridos por Grecia, Egipto o Carthago eran el toro y el caballo. Que así siga siendo.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores