Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
Gracias por tus aportes, ReynoDeGranada, pero ya tenemos en este mismo hilo participando a gente de la Asociación Cultural Castilla y creo que para redundar en lo mismo no hacen falta los corta-pega. Aportaría más al debate fuentes terceras desinteresadas e imparciales.

Está claro que lo que esa asociación defiende, y para ello se vale de un mapa que le interesa aquí, de una aclaración al mismo mapa allá y de un trocito de otro acullá. Es decir, es extremadamente extraño encontrar un mapa antiguo que pinte del mismo color Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (que como vengo repitiendo muchas veces siempre han sido dos regiones distintas). Pero incluso ese mapa que han encontrado, aunque las pinta del mismo color, las nombra como regiones distintas (Castella Vetustellæ y Castella Regnum Nova) y pese a la suerte de encontrar uno que las pintase del mismo color, no les venía del todo bien, porque tiene a Santander por otro lado (de ahí la necesidad de la aclaración interesada). El otro mapa de abajo, más manipulación, porque no muestra el mapa entero (en el que se diferencia claramente entre Castilla la Vieja y la Nueva), para tratar de demostrar que Albacete es "Castilla" (sin importarles el resto de cosas que transmite ese mapa).

Coger interesadamente un trozo de aquí, otro de allá y otro de más allá, seleccionando la información concreta que les interesa que veamos, sin darnos toda la información, con el objetivo de crear un constructo, se llama manipular.
Una región no puede definirse por lo que un cartógrafo de Amsterdam dibuje en un pergamino, o por el color que empleen para pintar los diferentes reinos.

El ataque que realizas, Rodrigo, acerca de la supuesta manipulación, se aclara fácilmente cuando se echa un vistazo a la sección de cartografía histórica de la web de la Asociación Castilla:

Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - Cartografía Histórica

En ella aparecen múltiples mapas donde Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son grafiadas en colores diferentes, por lo que el ánimo manipulador que describes como singular hallazgo es sencillamente inexistente.

El artículo sobre las precauciones de la cartografía histórica (vistos los mapas de la sección, que son completos, perfectamente referenciados y con diferentes configuraciones de colores dependiendo del caso) está redactado en un estilo sencillo, con ejemplos claros y concretos de los errores que los cartógrafos cometían sistemáticamente, en gran medida por no conocer España ni haber puesto un pie en ella nunca.

En ningún caso se ha tratado de demostrar que Albacete es Castilla, pues la provincia de Albacete sí es un constructo del régimen liberal que reúne tierras castellanas y murcianas, lo que se deja perfectamente claro en otro de sus artículos con el estudio de Francisco Fuster.

La Asociación Castilla, en tanto no se modifique la división provincial, debido a su mayor peso demográfico, a la oposición adscribir a Murcia tierras que secularmente son y fueron castellanas (como las de los comunes de Alcaraz, sur de Alarcón, Iniesta y Jorquera) y la vinculación mayoritaria de la provincia a la comarca manchega, considera Albacete como parte de Castilla. No obstante, a nadie se le escapa (tampoco a los miembros de la asociación) que Albacete es una provincia peculiar, en tanto cualquier opción, sea adscribirla a Murcia o a Castilla, comportaría un error evidente porque parte de su territorio es de la otra región. Por el contrario, dividirla en el tiempo actual donde desde 1833 se ha creado un centro demográfico y económico de más de 100.000 habitantes como es la ciudad de Albacete, sería un sinsentido. Cuando la realidad demográfica y económica del territorio es ya la que es, solo queda cometer dicho error, porque las consecuencias territoriales, demográficas, económicas y humanas de corregirlo serían inasumibles.