No hay nada que disculpar compañero. Efectivamente estoy en general bastante de acuerdo con lo expuesto. Las autonomías han supuesto un desastre a España en general y el caso concreto de la autonomía de Castilla y León es, junto a los de Madrid, Cantabria, La Rioja y Castilla-La Mancha, el máximo exponente de lo que estamos hablando. Justamente soy hijo de santanderino y conozco bien el percal en Cantabria sobre el tema autonomista. No crea usted que el pueblo santanderino se echó en masa a las calles a reclamar la autonomía ni esas bobadas que ahora se inventan algunos, sino que fue obra exclusiva de Revilla y de su agrupación ADIC, que trinca dinero público que utiliza para manipular la historia montañesa de una manera brutal. Agrupación esta, además, que durante los años de la Transición se dedicó a jugar sucio contra el movimiento castellanista en Cantabria, representado por la asociación ACECA que presidía el entonces líder de la UCD en Santander Francisco Lainz, con amenazas e intimidaciones dignas de la kale borroka. Cuando nos quejemos del Institut Nova Història, de la ANC y esas cosas recordemos que la ADIC en Cantabria desempeña una labor similar. Sin embargo discrepo en que Castilla esté en situación de ventaja ahora mismo. Me pregunto qué quiere decir con ello exactamente.
Haasta donde humildemente sé, el nombre de Castilla la Novísima jamás se usó en ningún documento histórico, sino que es obra de Menéndez Pidal; corríjaseme si estoy errado. En cuanto a ''Castilla-La Mancha'', este absurdo nombre se debe a dos motivos; el primero, se buscaba a toda costa una región con las provincias de la antigua Castilla la Nueva, con la inclusión de Albacete si esta así lo quería -las tres cuartas partes de la provincia fueron históricamente parte de Castilla la Nueva- pero, eso sí, Madrid debía quedar fuera de este proyecto a toda costa. Castilla la Nueva sin Madrid no es Castilla la Nueva, luego hay que buscarle otro nombre. Durante los primeros años de la etapa preautonómica este nuevo ente ''regional'' llevaba el nombre de ''Región Castellano-Manchega'', el cual acabó derivando al actual. Un nombre inventado para una autonomía inventada, que además es absurdo, pues La Mancha es tan parte histórica de la región como La Alcarria, La Sagra o la Serranía de Cuenca; sería como una autonomía denominada Navarra-La Ribera o Cataluña-El Maresme, un total despropósito. El insigne historiador toledano Fernando Jiménez de Gregorio, en los años 90, envió varias cartas al gobierno de Bono advirtiéndole sobre la artificialidad de la autonomía y solicitándole la reinclusión de Madrid en la misma y su inmediato cambio de nombre por el de Castilla la Nueva o por el de Reino de Toledo; sin embargo Bono y sus sucesores hicieron caso omiso de tan sabias palabras.Debo decir que no conozco el origen del nombre Castilla la Nueva (en oposición a Castilla La Vieja), como tampoco la de Castilla Novísima (Andalucía). Saqué dos conclusiones a raíz de mis investigaciones mías en mi tiempo libre, la primera que eran apodos dados a las regiones para darles otro denominativo distinta de la original para indicar algo destacable como suele ser el caso para ciertos pueblos, provincias e incluso Estados hasta el día de hoy o nombres populares, pero no eran nombres propios de dichos reinos, es decir, nombres políticos, y la segunda que fueron nombres usados ya por liberales/afrancesados con fines concretos, y que estaba en uso desde 1833 hasta 1978. Pero a día de hoy ¿por qué no se siguó llamando Castilla la Nueva y pasó a llamarse Castilla-La Mancha, que es incoherente dado la extensión de La Mancha? Es como si a Castilla la Vieja lo llamaramos Burgos y Aragón Zaragoza. ¿Y que pasa con la importancia administrativa de Toledo, no se ha podido llamar así tampoco? Aquí le dejo un mapa que se puede encontrar facilmente en la Red que explica lo que me refiero, son las prefecturas que impuso José Bonaparte (Es como si hoy al Estado americano de Texas lo llamasemos Rio Grande Bajo-Comanchería o, por haber compartido territorio con Coahuila según algunos mapas, Nueva Coahuila). Yo no niego la existencia ni la importancia de dichos nombres, y sé que son certeras. Es más que visto que Castilla la Nueva es parte íntegra de la madre Castilla, y bien como has descrito en otro comentario, que es un dato muy importante a la hora de mirar a la historia, Castilla la Nueva fue tal por sus pobladores o repobladores castellanos a la zona tras la reconquista. Y dirás que no es lo mismo que a Murcia, puede que sí, pero no se puede ignorar que Murcia es Castellana también, al igual que la Actual Andalucía. Yo lo que no estoy de acuerdo del todo es incluir Castilla la Nueva dentro de Castilla la Vieja como una misma región debido a que hay cosas que se estaría intolerando. Quizás parecerá absurdo u obsoleto, pero si hoy me preguntaras que sería verdaderamente Castilla, yo te enseño esto. La esencia de castilla reside en la extensión de la corona dentro de la peninsula ibérica, y la Castilla original las provincias que había mencionado. En España había pensado que junto con los fueros y los títulos anteriores se restauraría esas divisiones regionales de las antiguas coronas, y pensé que esto tambien solucionaría varios problemas nacionalistas, pero por otra parte no tendría sentido dado que el actual Estado español es la suma de esas coronas mas es Reino de Navarra. Yo creo que aunque se llame Toledo una cosa no quitaría la otra y tampoco sería un invento como ya se ha dicho. Yo toledo lo veo más como la segunda de Castilla, dentro de ésa corona Castilla, pero además como siempre se ha visto, siendo también castellana. Es cierto que tanto Toledo para España por Castilla, como Algarve para Portugal nunca fueron un reino en el sentido administrativo político o ningún Estado por el estilo y solo lo fueron por título nobiliario, como lo puede ser un principado o un ducado, de otro cuerpo mayor, en este caso Portugal y Castilla. Digo esto porque al descubrir que Portugal se constituyó a principios del Siglo XIX en el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, causaba confusión porque parecía que se había hecho un error aquí, ya que Algarve no era un Estado, como bien has dicho, eran títulos nominales. Más allá de las intenciones, queda claro que hoy Algarve como tal no existe ya, pero Castilla la Nueva (Toledo) si. Y yo personalmente abogaría por la restauración del Algarve en un caso determinado, y ahora propongo la idea de denominarlo Castilla la Nueva Toledo, sin quitar todo lo que sabemos ahora. Parecería un caso difícil de digerir hoy, como plantear la restauración de Granada.
En cuanto a qué es o no Castilla, por una parte tenemos la Corona de Castilla, que es lo que Fernando III sumó en 1230 y lo que bajo dicha Corona se fue reconquistando después. Es más, incluso podemos decir, sin equivocarnos, que la España de Ultramar es de hecho parte de esa Corona de Castilla, pues la Corona de Aragón no participó en la empresa ultramarina hasta más tarde. Según este parámetro Murcia es tan castellana como Burgos, o la Ciudad de México tan castellana como Madrid; y en efecto así sería. Ahora bien, cuando aquí hablamos de Castilla nos estamos refiriendo al reino histórico formado en época medieval por tres regiones; la Merindad Mayor de Castilla, la Extremadura Castellana y el Reino de Toledo, y posteriormente por dos regiones; Castilla la Vieja -Merindad Mayor más Extremadura castellana- y Castilla la Nueva -Reino de Toledo-. En este sentido Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son como Vascongadas y Navarra -Vascongadas pasó a Castilla voluntariamente para no perder sus fueros a manos de la influencia feudalizante francesa que empezaba a extenderse por Navarra-, o como Asturias y León. La separación entre ambas es sólo geográfica, pero seamos realistas, un toledano siempre va a tener más en comun con un segoviano que con un cacereño del oeste de la Vía de la Plata, un conquense con un soriano más que con un valenciano, un ciudadrealeño más con un abulense que con un cordobés y así sucesivamente. No es que haya similitudes, es que básicamente unos y otros somos lo mismo. Mi señora madre es de la zona norte de Toledo, de las fértiles tierras del Tajo Medio que antaño daban buenos productos de huerta hasta que llegó el infame Trasvase Tajo-Segura, y de niño me crié escuchando las bellas canciones tradicionales de esa tierra que ella había aprendido de niña de sus mayores. Cuando ya adulto, estando en Segovia, escuché a un grupo de música tradicional de la ciudad cantar una de aquellas canciones, con lágrimas en los ojos, acabada la actuación, no pude resistir acercarme a los músicos y preguntarles por ella; según me contaron era una canción tradicional de Segovia. ¿Cómo puede ser que, a más de 150 km de allí, en una región supuestamente distinta, mi madre aprendiera aquello de sus mayores? Y andando el tiempo pude comprobar que no era la única; encontré que en toda esa amplia zona se comparten numerosos cantos, bailes y romances. Esto viene a confirmar, querido compañero, que a un lado y a otro de la Sierra del Guadarrama habita un mismo pueblo.
Vascongadas y Navarra tienen entre sí menos diferencias de lo que pudiera parecer a primera vista; si acaso que el sur de Navarra tenga más en común con Aragón, pero nada más. La soñada ''Euskal Herria'' de los secesionistas es únicamente cultural, pero es. Lo mismo, ya le digo, que Asturias y León, que como popularmente se dice, ''la misma cosa son''.Yo defiendo el establecimiento de Extremadura, pero es verdad que dependía de León por la provincia de Salamanca si no me equivoco. Y si, es un termino geográfico, también hay otras extremaduras por la península. Yo había pensado si ha Extremadura había que llamarlo Badajoz si fuese el caso debido al uso de los escudos de armas, pero no creo que tiene pies ni cabeza. Vascongadas y Navarra son más distintos entre sí que las dos castillas dado que Vascongadas formó parte de Castilla, y pienso que eso marcó unas diferencias hasta la actualidad entre éste y Navarra en cuanto al tema del euskal herria.
Saludos y buenas noches.
Marcadores