Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 80

Tema: "La tragedia de los moriscos"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Caro Sancho, discrepo, aunque no demasiado:

    - En la conquista de América no sólo se usaron arcabuces. Se usaron mucha variedad de armas y muy eficaces. Aunque es cierto que el acero mojado podría representar un problema, era mucho más eficaz que las armas nativas. No digo que los factores que expones no cuentes, pero cuenta también el caballo, el perro, la espada, la lanza, y el valor y el coraje de unos españoles que eran herederos de una nación que llevaba varios siglos guerreando. Amén de que muchos indios los apoyaron. Pero es mucho más complejo el tema, la variedad armamentística de los conquistadores fue grande, y la resistencia de los marinos que allí iban, prodigiosa. Así como supieron aprovechar también elementos armamentísticos indígenas, tales como los caparazones de tortugas, aunque nos parezca una tontería.


    - Sobre la conversión de hispanogodos al islam hay bastante documentación. Domínguez Ortiz expone datos en su enciclopedia histórica sobre España de la editorial Planeta. De Norte a Sur, desde Oppas a los Banu Qasi o los ibn Quzman. Serafín Fanjul también trata el tema. Ello no menosprecia el papel de las invasiones magrebíes, que fueron contra los propios musulmanes de aquí. Los mismos almohades destrozaban las viñas, es un dato. Porque una de las que se vivió en Al Andalus fue ese " islamismo mixturado ", tipo " bosnio " o algo así, siempre rechazado por la ortodoxia mahomética; que acá también estuvo presente a través de la rama malikí, aún predominante en Marruecos. Pero estudios sobre las conversiones de hispanos al islam hay, y si bien igual no es tanto como podemos creer, sí que tiene mucha importancia, entre otras, en que muchos focos de resistencia fueran abortados en relativamente poco tiempo.

    - Veo que relacionas demasiado Al Andalus con Sur, o disculpa si entendí mal. Pero ese punto no es así. Tan Al Andalus era Toledo como Zaragoza o Cádiz. Y así, el sur también fue perdiendo población tras los éxodos mozárabes.

    - En Al Andalus contó un factor decisivo, y fue la heterogeneidad. Las guerras civiles andalusíes comienzan apenas un siglo después de la invasión y es de bereberes contra árabes. Asimismo, el estudio de las correrías del gran Ben Hafsún demuestra que muchos hispanogodos del Sur comenzaron a volver al cristianismo, pero se abortó su intento. Las minorías eslavonas del levante se rebelaron y llegaron a cuasi mandar algunas taifas. Las minorías negras en sí no pintaron nada. Los sirios no fueron tan minoritario y jugaron un papel militar poderosísimo ( Desde la llegada de los samiyyun, que los árabes reclamaron tras las amenazas berberiscas ), casi igualando a los " árabes puros " en niveles políticos. Y por otra parte, por amplias zonas de la península, existía una población muladí o bereber de mucha importancia. Realmente, la invasión militar fue bereber, y luego los árabes les privaron del botín de la conquista, cosa que nunca superaron y no dejaron de pelear por ello. Pelea que casi se extiende al Magreb actual. Los reinos cristianos, en un principio con menos tecnología, se movían por un " instinto " superior y por unos vínculos de unidad mucho más fuertes. Y aun así, si muchos nobles y etc. no se hubieran dedicado a negociar y cobrar impuestos de moros, y si tantos muslimes no hubieran sido mercenarios en mesnadas cristianas y viceversa, quizá la Reconquista hubiera durado menos. Al Andalus apenas soportó ser una unidad política y en contra de lo que se nos presenta, estuvo llena de guerras intestinas; y la primera " gran guerra civil " comienza con el propósito bereber de expulsar a los árabes. El incipiente reino astur logró una unidad mucho más lógica y aun así, no se restauró la Hispania Goda, que era el sueño, sino que fueron surgiendo distintas entidades políticas también por las circunstancias, pero a partir del Reino de León, se va a buscar la unidad jurídica, en lo que luego se conocerá como Corona de Castilla....En fin, me extiendo y me voy por las ramas, y tú has desarrollado el tema de las divisiones y tal, lo cual es cierto; pero es que eso mismo empezó en Al Andalus bastante antes y con líneas más graves. Al Andalus careció de los factores de unidad que tuvo el mundo hispano-católico. Si por algo se describe Al Andalus fue por la fragmentación, el despotismo y el desquiciamiento interno, y porque una minoría elitista realmente nunca logró gobernar dentro de la umma a la mayoría de la población andalusí. Para mí, ahí está una de las claves; frente a la primigenia conciencia unitaria católica, que aunque se fue " transformando ", prevaleció en una sociedad mucho más justa.
    Última edición por Ordóñez; 14/06/2009 a las 19:38

  2. #2
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Caro Sancho, discrepo, aunque no demasiado:

    - En la conquista de América no sólo se usaron arcabuces. Se usaron mucha variedad de armas y muy eficaces. Aunque es cierto que el acero mojado podría representar un problema, era mucho más eficaz que las armas nativas. No digo que los factores que expones no cuentes, pero cuenta también el caballo, el perro, la espada, la lanza, y el valor y el coraje de unos españoles que eran herederos de una nación que llevaba varios siglos guerreando. Amén de que muchos indios los apoyaron. Pero es mucho más complejo el tema, la variedad armamentística de los conquistadores fue grande, y la resistencia de los marinos que allí iban, prodigiosa. Así como supieron aprovechar también elementos armamentísticos indígenas, tales como los caparazones de tortugas, aunque nos parezca una tontería.


    - Sobre la conversión de hispanogodos al islam hay bastante documentación. Domínguez Ortiz expone datos en su enciclopedia histórica sobre España de la editorial Planeta. De Norte a Sur, desde Oppas a los Banu Qasi o los ibn Quzman. Serafín Fanjul también trata el tema. Ello no menosprecia el papel de las invasiones magrebíes, que fueron contra los propios musulmanes de aquí. Los mismos almohades destrozaban las viñas, es un dato. Porque una de las que se vivió en Al Andalus fue ese " islamismo mixturado ", tipo " bosnio " o algo así, siempre rechazado por la ortodoxia mahomética; que acá también estuvo presente a través de la rama malikí, aún predominante en Marruecos. Pero estudios sobre las conversiones de hispanos al islam hay, y si bien igual no es tanto como podemos creer, sí que tiene mucha importancia, entre otras, en que muchos focos de resistencia fueran abortados en relativamente poco tiempo.

    - Veo que relacionas demasiado Al Andalus con Sur, o disculpa si entendí mal. Pero ese punto no es así. Tan Al Andalus era Toledo como Zaragoza o Cádiz. Y así, el sur también fue perdiendo población tras los éxodos mozárabes.

    - En Al Andalus contó un factor decisivo, y fue la heterogeneidad. Las guerras civiles andalusíes comienzan apenas un siglo después de la invasión y es de bereberes contra árabes. Asimismo, el estudio de las correrías del gran Ben Hafsún demuestra que muchos hispanogodos del Sur comenzaron a volver al cristianismo, pero se abortó su intento. Las minorías eslavonas del levante se rebelaron y llegaron a cuasi mandar algunas taifas. Las minorías negras en sí no pintaron nada. Los sirios no fueron tan minoritario y jugaron un papel militar poderosísimo ( Desde la llegada de los samiyyun, que los árabes reclamaron tras las amenazas berberiscas ), casi igualando a los " árabes puros " en niveles políticos. Y por otra parte, por amplias zonas de la península, existía una población muladí o bereber de mucha importancia. Realmente, la invasión militar fue bereber, y luego los árabes les privaron del botín de la conquista, cosa que nunca superaron y no dejaron de pelear por ello. Pelea que casi se extiende al Magreb actual. Los reinos cristianos, en un principio con menos tecnología, se movían por un " instinto " superior y por unos vínculos de unidad mucho más fuertes. Y aun así, si muchos nobles y etc. no se hubieran dedicado a negociar y cobrar impuestos de moros, y si tantos muslimes no hubieran sido mercenarios en mesnadas cristianas y viceversa, quizá la Reconquista hubiera durado menos. Al Andalus apenas soportó ser una unidad política y en contra de lo que se nos presenta, estuvo llena de guerras intestinas; y la primera " gran guerra civil " comienza con el propósito bereber de expulsar a los árabes. El incipiente reino astur logró una unidad mucho más lógica y aun así, no se restauró la Hispania Goda, que era el sueño, sino que fueron surgiendo distintas entidades políticas también por las circunstancias, pero a partir del Reino de León, se va a buscar la unidad jurídica, en lo que luego se conocerá como Corona de Castilla....En fin, me extiendo y me voy por las ramas, y tú has desarrollado el tema de las divisiones y tal, lo cual es cierto; pero es que eso mismo empezó en Al Andalus bastante antes y con líneas más graves. Al Andalus careció de los factores de unidad que tuvo el mundo hispano-católico. Si por algo se describe Al Andalus fue por la fragmentación, el despotismo y el desquiciamiento interno, y porque una minoría elitista realmente nunca logró gobernar dentro de la umma a la mayoría de la población andalusí. Para mí, ahí está una de las claves; frente a la primigenia conciencia unitaria católica, que aunque se fue " transformando ", prevaleció en una sociedad mucho más justa.
    aunque no es el tema, lo de la conquista de América, debemos reconocer, siquiera por lógica y por diferentes estudios, que las armas de pólvora a efectos puramente militares apenas tuvieron importancia. En esto hasta se puede hacer hoy la prueba, agarramos un arcabuz de hace cinco siglos y nos adentramos en las selvas de centroamerica.
    El arcabuz tenia efectos utilizados en un campo de batalla en formaciones cerradas, un arcabucero solo dificilmente podia dar a alguien a cien metros, fallaban mucho. La pólvora se terminaba o mojaba y el arcabuz ya no servia, el gasto, el uso, si no tenias repuestos en una año en una selva húmeda o te quedabas sin polvora o te inutilizaba el arcabuz.
    La tecnologia que conto efectivamente fueron las armas de acero, espadas, tambien las corazas y como no, el caballo y los mastines, cualquiera de ellos mas determinante y efectivo que aquellos arcabuzes y cañones del S.XVI.
    Por supuesto el valor y el coraje de quien cruzaba el atlantico en aquella época y no tenia nada que perder.


    Con respecto a alandalus

    por supuesto existieron conversiones, banu Casi, los Quzman o Ibn Mardanix (de Martínez), pero lo que nos ha llegado es que pertenecian a estamentos elevados y deseaban seguir chupando del bote.

    Relaciono alandalus con el sur porque es donde mas subsistio, junto a la zona oriental iberica, por supuesto Zaragoza o Toledo eran tan alandalus como Cordoba.

    A lo que voy es que los territorios que comienzan la Reconquista siempre estuvieron poco poblados, y pobres, ya desde los romanos, al menos hasta la introduccion del maiz y la patata.

    Siempre la Betica y levante han tenido mas poblacion que la meseta Norte y al Norte de los Montes Cantábricos.

    Si alandalus tenia mas tecnología y conocimientos, así como población, como sucumbió? ¿porque constantemente necesitó refuerzos de africa para mantenerse? sin almohades y demas alandalus dura dos dias.

    La falta de unidad.....uuuhhhmmmm.........los reinos cristianos además de pelear entre ellos, unos contra otros, peleabas dentro de ellos. La guerra civil asolo Castilla en varias ocasiones, la mayor de todas con Pedro I y sus hermanastros, en donde castellanos pelearon contra castellanos, ayudados unos por franceses y otros por ingleses.
    Sancho II y sus hermanos, Alfonso, García que paso media vida en prisión, etc....
    El último entre Isabel y Juana la Beltraneja, cuando aún Granada estaba en poder moro.

    No solo existían conflictos entre reinos cristianos sino que dentro de dichos reinos. Tal vez la sociedad era mas homogénea y los conflictos sociales mucho menos importantes que en alandalus, y las guerras respondian mas a intereses partidistas de élites frente a la concepción popular.


    Yo lo que opino, es que se islamizo una parte de la población, la mejor asentada económicamente, pero la mayoría permanecio mozárabe.

    Ibn hafsun se revelo y volvio a la religión de sus abuelos, y estuvo a un tris de acabar con el poder musulman. Si la mayoría hubiese sido tan claramente muladí, no hubiera durado mucho.

    Gran parte de la repoblacion no se hizo norte-sur, sino sur-norte, los mozárabes que huyeron y que probablente sean mayoría en zonas del REINO DE LEÓN, como en muchas zonas de Zamora o Salamanca donde existe abrumadora documentación de repoblaciones mozárabes.
    Lo mozárabe reforzo muchísimo a los reinos cristianos.

    Si tanta población se hubiese islamizado no habria habido tanto mozárabe.

    A eso sumar, las deportaciones, asesinatos, encarcelamientos de mozarabes, tan comunes incluso en el S.XI.

    Si la gran mayoria de alandalus hubiese sido tan incontestablemente musulmana, no creo que los reinos cristianos hubiesen avanzado, ni hubiese sido necesario el traer a tantas tropas norte africanas.

    lo que de verdad apuntalo alandalus, fueron almohades, almoravides, benimerines, etc......
    si alandalus no hubiese recibido su ayuda, la reconquista termina poco despues del tarado de almanzor en que se dividen en taifas.

    yo creo que en aquellos moriscos, corría buena parte de sangre almohade, almoravide, benimeri, y todos aquellos que vinieron apuntalando a alandalus durante siglos.

    Y esto tambien hay que decirlo, alandalus duro tanto por la constante ayuda exterior, apenas inexistente en el caso de los verdaderos españoles, salvo puntuales apoyos francos.

    Sin esa ayuda exterior alandalus desaparece en el S.XI.

    no cuadra mucho si alandalus con mas poblacion y supuestamente mas culto que los reinos españoles tuviera una mayoria claramente musulmana.

    Si necesitaron la ayuda de africa, fue por algo, se vieron amenazados por reinos menos poblados y supuestamente mas atrasados. La única explicacion que encuentros es que esa población de alandalus no era tan musulmana, que buena parte era cristiana o judia y de ahí que no puedieran hacer frente a los reinos cristianos y necesitaran la ayuda africana.

    El problema es que apenas se han realizado estudios sobre los mozárabes, no se si es porque no interesa o por otros motivos, pero ahora no es mal momento para hacerlos, tanto que se da la lata con los moriscos, un tema mucho mas tratado que el de los mozarabes, tema que se tiende a despreciar, ocultar o esconder a saber porque motivo.

    ES HORA DE HACER INVESTIGACIONES SOBRE LOS MOZARABES, SU PESO EN ALANDALUS, SU SITUACION TAN TERRIBLE, SU PESO EN LA CONFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS Y LA ESPAÑA ACTUAL.

    RECUPERAR LA MEMORIA MOZARABE, OCULTADA ENTRE OTROS POR ESOS QUE TANTO RECLAMAN LA MEMORIA MIERDISCA.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Hombre amigo, no afirmo taxativamente que Al Andalus tuviera más tecnología que España, ¿ pero cómo sucumbió Yanquilandia en el Vietnam ? ¿ Cómo sucumbió Roma ante los bárbaros ? No sería la primera vez que pasa en la Historia. Por supuesto, se ha exagerado ad nauseam la supuesta superioridad cultural y etc.

    - Las guerras entre reinos cristianos, que las hubo, no son comparables " en extensión " a las de Al Andalus, pues la primera gran guerra se basaba en el cuestionamiento del poder: Bereberes contra árabes. No tiene nada de extraño esas campanudas " ayudas norteafricanas " que se sucedieron en varias oleadas. Fue una constante el elitismo y la guerra de bandos en Al Andalus, y precisamente de esas terribles oleadas el grueso partía de lo bereber, elemento que realmente siempre estuvo desplazado tras hacer el trabajo sucio al árabe; cosa que el bereber nunca aceptó. Como no aceptó el muladí y el minoritario eslavo que pudo mandar en alguna taifa levantina cuando se dio la ocasión. Al Andalus fue blanco fácil de esa guerra de bandos por su " psicología " misma; porque esas invasiones, mayormente, fueron " para poner orden dentro del islam ", quizá más cristalizado esto en los almohades.

    Yo me reitero: Aun en el contexto, los reinos cristianos tenían social, cultural, étnica y espiritualmente mayores vínculos que los tuvo jamás Al Andalus.

    Los recursos de Ben Hafsun fueron limitados y no todos los muladíes lo apoyaron.

    Cuando se reconquista cristianamente el Valle del Guadalquivir, apenas quedaban cristianos. La mayoría de los mozárabes o habían huido hacia el Norte, o habían sido asesinados, o mandados como esclavos al Magreb. Desgraciadamente, no hubo tanto mozárabe. Hubo, y su aportación fue vital, pero no hubo " tanto en cantidad " porque los musulmanes sencillamente no lo permitieron.


    Que hasta la expulsión de los moriscos se les dijera a éstos lo de sus antepasados cristianos me resulta un dato importantísimo, aunque igual exagero. En España subsisten los islamistas emperrados en seguir aquí cuando no los quería nadie y sin ayuda exterior. Islamistas muchos de ellos que luego no se van a adaptar a vivir en el Magreb; otro dato que me parece también importante. Pero en fin, no dejamos de estar ante conjeturas.



    Mas, sea como fuere:


    El problema es que apenas se han realizado estudios sobre los mozárabes, no se si es porque no interesa o por otros motivos, pero ahora no es mal momento para hacerlos, tanto que se da la lata con los moriscos, un tema mucho mas tratado que el de los mozarabes, tema que se tiende a despreciar, ocultar o esconder a saber porque motivo.

    ES HORA DE HACER INVESTIGACIONES SOBRE LOS MOZARABES, SU PESO EN ALANDALUS, SU SITUACION TAN TERRIBLE, SU PESO EN LA CONFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS Y LA ESPAÑA ACTUAL.

    RECUPERAR LA MEMORIA MOZARABE, OCULTADA ENTRE OTROS POR ESOS QUE TANTO RECLAMAN LA MEMORIA MIERDISCA.



    Amén, hermano, amén. Ahí está la cosa.

  4. #4
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Hombre amigo, no afirmo taxativamente que Al Andalus tuviera más tecnología que España, ¿ pero cómo sucumbió Yanquilandia en el Vietnam ? ¿ Cómo sucumbió Roma ante los bárbaros ? No sería la primera vez que pasa en la Historia. Por supuesto, se ha exagerado ad nauseam la supuesta superioridad cultural y etc.
    - Las guerras entre reinos cristianos, que las hubo, no son comparables " en extensión " a las de Al Andalus, pues la primera gran guerra se basaba en el cuestionamiento del poder: Bereberes contra árabes. No tiene nada de extraño esas campanudas " ayudas norteafricanas " que se sucedieron en varias oleadas. Fue una constante el elitismo y la guerra de bandos en Al Andalus, y precisamente de esas terribles oleadas el grueso partía de lo bereber, elemento que realmente siempre estuvo desplazado tras hacer el trabajo sucio al árabe; cosa que el bereber nunca aceptó. Como no aceptó el muladí y el minoritario eslavo que pudo mandar en alguna taifa levantina cuando se dio la ocasión. Al Andalus fue blanco fácil de esa guerra de bandos por su " psicología " misma; porque esas invasiones, mayormente, fueron " para poner orden dentro del islam ", quizá más cristalizado esto en los almohades.
    Yo me reitero: Aun en el contexto, los reinos cristianos tenían social, cultural, étnica y espiritualmente mayores vínculos que los tuvo jamás Al Andalus.
    Los recursos de Ben Hafsun fueron limitados y no todos los muladíes lo apoyaron.
    Cuando se reconquista cristianamente el Valle del Guadalquivir, apenas quedaban cristianos. La mayoría de los mozárabes o habían huido hacia el Norte, o habían sido asesinados, o mandados como esclavos al Magreb. Desgraciadamente, no hubo tanto mozárabe. Hubo, y su aportación fue vital, pero no hubo " tanto en cantidad " porque los musulmanes sencillamente no lo permitieron.
    Que hasta la expulsión de los moriscos se les dijera a éstos lo de sus antepasados cristianos me resulta un dato importantísimo, aunque igual exagero. En España subsisten los islamistas emperrados en seguir aquí cuando no los quería nadie y sin ayuda exterior. Islamistas muchos de ellos que luego no se van a adaptar a vivir en el Magreb; otro dato que me parece también importante. Pero en fin, no dejamos de estar ante conjeturas.

    Mas, sea como fuere:


    El problema es que apenas se han realizado estudios sobre los mozárabes, no se si es porque no interesa o por otros motivos, pero ahora no es mal momento para hacerlos, tanto que se da la lata con los moriscos, un tema mucho mas tratado que el de los mozarabes, tema que se tiende a despreciar, ocultar o esconder a saber porque motivo.

    ES HORA DE HACER INVESTIGACIONES SOBRE LOS MOZARABES, SU PESO EN ALANDALUS, SU SITUACION TAN TERRIBLE, SU PESO EN LA CONFORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS Y LA ESPAÑA ACTUAL.

    RECUPERAR LA MEMORIA MOZARABE, OCULTADA ENTRE OTROS POR ESOS QUE TANTO RECLAMAN LA MEMORIA MIERDISCA.


    Amén, hermano, amén. Ahí está la cosa.

    ]
    Hombre amigo, no afirmo taxativamente que Al Andalus tuviera más tecnología que España, ¿ pero cómo sucumbió Yanquilandia en el Vietnam ? ¿ Cómo sucumbió Roma ante los bárbaros ? No sería la primera vez que pasa en la Historia. Por supuesto, se ha exagerado ad nauseam la supuesta superioridad cultural y etc.
    hombre, lo de yanquilandia en vietnam no es lo mismo, los estadounidense no estaban afincados en vietnam, no luchaban por sus casas, por sus tierras, si perdían, como así sucedio, se volvían a arkansas y listo...y quieras que no, no es lo mismo. No es lo mismo luchar por tu casa, aunque esa casa la hubieran robado tus antepasados a los cristianos, que luchar como soldado en el otro extemo del mundo, en una guerra que no te importa y en la que constantemente te preguntas que pintas en ese lugar, como seguramente se preguntaban la mayoría de soldados de usa.

    Roma no ha sucumbido, viven en nosotros, cada vez que hablamos reclamamos a Roma, nuestras leyes son Roma, en buena medida somos Romanos, sucumbir, sucumbió Cartago, de lo que no queda nada, el tarado de Anibal paso por la historia pero nada quedo de él.

    Políticamente Roma cayó por corrupción, por dejadez, por desidia, por relajación moral, por comprar su seguridad a unos barbaros, y eso no se mantiene en el tiempo.

    - Las guerras entre reinos cristianos, que las hubo, no son comparables " en extensión " a las de Al Andalus, pues la primera gran guerra se basaba en el cuestionamiento del poder: Bereberes contra árabes. No tiene nada de extraño esas campanudas " ayudas norteafricanas " que se sucedieron en varias oleadas. Fue una constante el elitismo y la guerra de bandos en Al Andalus, y precisamente de esas terribles oleadas el grueso partía de lo bereber, elemento que realmente siempre estuvo desplazado tras hacer el trabajo sucio al árabe; cosa que el bereber nunca aceptó. Como no aceptó el muladí y el minoritario eslavo que pudo mandar en alguna taifa levantina cuando se dio la ocasión. Al Andalus fue blanco fácil de esa guerra de bandos por su " psicología " misma; porque esas invasiones, mayormente, fueron " para poner orden dentro del islam ", quizá más cristalizado esto en los almohades.
    uf, no se yo, Castilla y León se dieron palos durante años, y Castilla y Aragón se pasaron media vida guerreando entre ellos, si a eso sumas guerras civiles dentro de los propios reinos.........tienes una sociedad que se debilita.
    Otra cosa, y esto las hace diferentes de las de alandalus, es que esas guerras, eran mas de poder de élites que populares, no había muchas diferencias a nivel popular entre unos y otros, no eran como las de bereberes y arabes y muladies que habia rencor popular, en las de los reinos cristianos, eran los reyes los que estupidamente se enquistaban por cualquier chorrada, pero el pueblo castellano, leones, aragones, navarro, catalán, portugues no veia como enemigo mas que al moro, un campesino de Segovia, no creo que tuviese especial rencor al campesino de Salamanca, mientras que el pastor bereber odiaba al arabe con todas sus ganas.


    Yo me reitero: Aun en el contexto, los reinos cristianos tenían social, cultural, étnica y espiritualmente mayores vínculos que los tuvo jamás Al Andalus.
    si, esto si es cierto, eran las cristianas sociedades mas homogéneas en todos los sentidos.


    Los recursos de Ben Hafsun fueron limitados y no todos los muladíes lo apoyaron.
    eso mismo, teniendo ben hafsun, Samuel una vez bautizado, tan pocos recursos, cuando ni siquiera todos los muladies le apoyaron, otros le abandonaron tras su reconversión al cristianismo, pudo ser capaz de poner en jaque la estabilidad de excandalus. Si con tan poco casi se carga ese tinglado, es que muy afirmado no estaba, muy fuerte no podía ser, esta es una de las pruebas, si una gran mayoría fuera musulmana de manera tan incontestable, ben hafsun no dura dos días, y además.......es posible que en esa conversión ademas de motivos religiosos pesasen también motivos estratégicos y políticos. No creo que hubiera vuelto a la fe verdadera si la población fuera musulmana de manera tan incontestable.........tambien hay que tener en cuenta que fue en el S.IX, creo recordar, así que es muy posible que en esa época lo mozárabe fuese mayoritario y esperase ben hafsun una rebelión general..........y parece que sin producirse casi se carga excandalus.

    Cuando se reconquista cristianamente el Valle del Guadalquivir, apenas quedaban cristianos. La mayoría de los mozárabes o habían huido hacia el Norte, o habían sido asesinados, o mandados como esclavos al Magreb. Desgraciadamente, no hubo tanto mozárabe. Hubo, y su aportación fue vital, pero no hubo " tanto en cantidad " porque los musulmanes sencillamente no lo permitieron.
    TOTALMENTE CIERTO, EL GENOCIDIO MOZÁRABE DEL QUE NADIE QUIERE HABLAR.

    Pero ya hablamos de otra época, ya bastante lejana a ben hafsun, cuando muchos mozárabes habían huido al norte, otros habían sido asesinados, otros deportados, otros esclavizados, otros convertidos tras amenazas y coacciones, etc......

    Pero esto también es indicativo...porque sucedió ese genocidio? por que no tuvo lugar con los judios, o al menos con la misma saña y proporción?

    evidentemente los mozarabes esperaban su liberación por los reinos cristianos y colaboraban cuando podían, supongo que en muchos casos harían de espías.

    Si hubiesen sido una minoría apenas significativa tal vez no se hubiesen tomado la molestia, sin embargo eran vistos como un peligro por los mamarrachos que gobernaban alandalus. Cuanto suponía ese peligro? no lo sabemos, pero seguro lo era para los moros, y es de suponer que no fueran cuatro ni cinco, ni cuatro mil ni cinco mil, en esto podemos especular porque datos fijos no creo que haya, pero es posible que fuera una importante proporción de la población.
    Si sumasemos los asesinados, los deportados, los huidos al norte, los que se convirtieron tras coacciones al islam..........eso puede ser muchisimo.

    Que hasta la expulsión de los moriscos se les dijera a éstos lo de sus antepasados cristianos me resulta un dato importantísimo, aunque igual exagero. En España subsisten los islamistas emperrados en seguir aquí cuando no los quería nadie y sin ayuda exterior. Islamistas muchos de ellos que luego no se van a adaptar a vivir en el Magreb; otro dato que me parece también importante. Pero en fin, no dejamos de estar ante conjeturas.
    supongo que la mayor parte de la sangre de esos moriscos fuera autóctona, lo que quiero decir, es que tambien supongo que serían ellos los que mayormente tendrían sangre almohade, almoravide, etc...mucha mas que los españoles.

    Es decir, los moriscos podían tener una genética de base hispana, pero a alguna parte tenia que haber ido la sangre almohade, almoravide, benimerin, etc.....y no creo que estuviese en los españoles, así que aunque buena parte de sangre hispana tendrian, supongo que sería en bastante menor grado que los españoles, y que otra buena parte de su sangre sería africana en muchisimo mayor grado que los españoles.


    De todas maneras no creo que importe tanto, no eran españoles fuese cual fuese su genética.

    Y SI, DEBEMOS REIVINDICAR A LOS MOZÁRABES.

    MEMORÍA HISTÓRICA MOZÁRABE YA.

    NO OLVIDEMOS A LOS MOZÁRABES.

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Bueno amigo, pues es un placer debatir contigo. Poco o nada que añadir. Con respecto a los judíos, pues hay quien habla de que con los almohades se produjo un " progrom " y no van muy mal encaminados. Hubo también persecuciones de judíos por parte de los muslimes; mas creo que a ellos les preocupaban más los cristianos, autóctonos y organizados en su propia tierra; los judíos al fin y al cabo no tenían una entidad política que les hiciera frente. En fin, esto no deja de ser una conjetura mía.

    Y es verdad: Los moriscos no eran españoles. Los sefarditas tampoco. Jamás se llamaron españoles o hispanos ni nunca reivindicaron eso.

    Pocos historiadores han desarrollado la aventura intelectual de reivindicar con firmeza y justicia el precioso legado mozárabe. Luchemos, pues, porque un día eso cambie.

  6. #6
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Bien, amigos: yo no quiero ver esta serie. Pero es que tampoco quiero que la vean los millones de televidentes españoles que con ella serán reblandecidos con imágenes lacrimógenas. Sabemos como actúan estos individuos: apelan al sentimentalismo barato, mientras engañan con su falsa historia.

    Pero también os digo una cosa:

    ¿Qué podemos hacer para impedir esta serie? Pensad. Quisiera que el hilo se convirtiera en una tormenta de ideas para impedir que esta porquería llegue a las mentes españolas.


  7. #7
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Bien, amigos: yo no quiero ver esta serie. Pero es que tampoco quiero que la vean los millones de televidentes españoles que con ella serán reblandecidos con imágenes lacrimógenas. Sabemos como actúan estos individuos: apelan al sentimentalismo barato, mientras engañan con su falsa historia.

    Pero también os digo una cosa:

    ¿Qué podemos hacer para impedir esta serie? Pensad. Quisiera que el hilo se convirtiera en una tormenta de ideas para impedir que esta porquería llegue a las mentes españolas.
    la serie en si no sería mala si reflejase la historia verdadera, la verdad y toda la verdad, pero creo que caben pocas dudas que no va a ser así, sino que la tergiversación será mayuscula

    ese cura intolerante, ese Felipe III con camisa azul y cantando el cara al sol, ese pobre morisco republicano gritando viva la libertad y la democracia, etc.....

    con razon eliminan la historia de los estudios.

    impedir que se vea, lo encuentro dificil, a lo mas contraatacar por todos los medios posibles con la verdad, y con lo que hubiese sido España de no haberlos expulsado..........Felipe III nos libro de una guerra como los balcanes, nos salvo de ser Bosnia o Kosovo.

  8. #8
    Fecha de ingreso
    17 jul, 07
    Ubicación
    Reyno de Granada
    Mensajes
    371
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Disculpad que parta el hilo conversacional de los últimos posts y otra vez, disculpad mi desconocimiento. Me voy a remontar a cuando debatíamos sobre el árabe y el orden del mismo en Al-Andalus. Según yo tengo entendido, el árabe sólo fue el vehículo de la cultura y lengua oficial de los líderes. Por otro lado, la lengua usada por el groso de la población era el mozárabe. También presté oidos cierta vez al término "algarabía", y ahora mozárabe, árabe y algarabía se mezclan en mi cabeza. Lo que sí tengo más o menos claro es que el árabe se usaba en círculos reducidos solamente. ¿Alguien puede solventarme esta cuestión?
    Gracias.
    “La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman

  9. #9
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Christabel Ver mensaje
    Disculpad que parta el hilo conversacional de los últimos posts y otra vez, disculpad mi desconocimiento. Me voy a remontar a cuando debatíamos sobre el árabe y el orden del mismo en Al-Andalus. Según yo tengo entendido, el árabe sólo fue el vehículo de la cultura y lengua oficial de los líderes. Por otro lado, la lengua usada por el groso de la población era el mozárabe. También presté oidos cierta vez al término "algarabía", y ahora mozárabe, árabe y algarabía se mezclan en mi cabeza. Lo que sí tengo más o menos claro es que el árabe se usaba en círculos reducidos solamente. ¿Alguien puede solventarme esta cuestión?
    Gracias.
    Christabel: Según la autoridad de Caro Baroja, en el libro que creo indispensable para conocer la cuestión morisca -hablo de HISTORIA y ANTROPOLOGÍA rigurosas, no de porquerías sentimentalonas:

    "Los moriscos no solamente hablaban un idioma distinto, sino que cuando hablaban romance lo pronunciaban de manera especial y lo escribían con caracteres propios"

    ("Los moriscos del reino de Granada", Caro Baroja.)


  10. #10
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Christabel: Según la autoridad de Caro Baroja, en el libro que creo indispensable para conocer la cuestión morisca -hablo de HISTORIA y ANTROPOLOGÍA rigurosas, no de porquerías sentimentalonas:

    "Los moriscos no solamente hablaban un idioma distinto, sino que cuando hablaban romance lo pronunciaban de manera especial y lo escribían con caracteres propios"

    ("Los moriscos del reino de Granada", Caro Baroja.)
    no hace falta irse ahi, tenemos las mismas fuentes, en una comparecencia un delincuente de estos pregunto porque tenian que abandonar la lengua arabe, si en egipto habia cristianos que hablaban en árabe.......que no era cuestión de lengua sino de religión...........lo que se les olvido a esta representación de delincuentes fue decir que hablaban árabe porque anteriormente se lo habían impuesto los musulmanes, olvidando su propia lengua.

  11. #11
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Christabel Ver mensaje
    Disculpad que parta el hilo conversacional de los últimos posts y otra vez, disculpad mi desconocimiento. Me voy a remontar a cuando debatíamos sobre el árabe y el orden del mismo en Al-Andalus. Según yo tengo entendido, el árabe sólo fue el vehículo de la cultura y lengua oficial de los líderes. Por otro lado, la lengua usada por el groso de la población era el mozárabe. También presté oidos cierta vez al término "algarabía", y ahora mozárabe, árabe y algarabía se mezclan en mi cabeza. Lo que sí tengo más o menos claro es que el árabe se usaba en círculos reducidos solamente. ¿Alguien puede solventarme esta cuestión?
    Gracias.
    en un primer momento el árabe no se pudo imponer, ya que ni siquiera la mayoría de los invasores lo hablaban. La mayoría hablaba bereber, de hecho en el norte de africa en el año 711 la lengua de cultura era el latín mas o menos evolucionado y en muchos lugares como pudiera ser tunez no creo que la situacion fuese muy distinta a la de España, supongo que una sociedad muy latinizada con algunos núcleos bereberes por ahí.

    De hecho la propia España no estaba tan latinizada, en la propia Cataluña, Aragón, el Norte de Castilla, Vascongadas y Navarra era una zona poco latinizada.

    Asturias y Cantabria........no se hasta que punto lo estarían.

    El proceso de arabización fue muy lento y de hecho se acelera mucho en el S.XIII, cuando excandalus es poco menos que el reino de granada y Andaluciá Occidental ya ha sido recuperada.

    Entre otras cosas esta arabizacion a partir de entonces se dio por

    poca extensión del reino

    poca población, ya que aunque tuviera mucha densidad para la época no podía albergar mucha población

    mayor influencia norafricana, donde ya el latín había desaparecido.

    gran concentración de las élites en un espacio pequeño

    demasiado tiempo desde la conquista, ya habían pasado cinco siglos.

    ya no existían los mozarabes, los cristianos en territorio islámico, que seguramente eran los mas empeñados en mantener ese latín.



    Es decir, cuanto mas pequeño se hacia excandalus mas se arabizaba y a la vez menos latino era, cuanto mas pequeño fue mas se arabizó, y si en el año 800 excandalus pasaba el Duero y vivía en él una gran población latina y un motón de invasores bereberes que no hablaban árabe

    en 1492 habitaban en un territorio pequeño un montón de delincuentes que habían perdido todo rastro de civilización latina (es decir, de civilización), influenciados por el norte de africa y con unas élites cada vez mas opresoras, y arabizadas.


    Tampoco es tan raro, la castellanización de America la han hecho las repúblicas no la corona, naciones como Ecuador o El Salvador se han castellanizado en el S.XX, Perú se ha castellanizado hace medio siglo y Bolivia aún hoy se está castellanizando, de hecho en Bolivia hace un siglo el castellano no lo hablaba ni el 15% de la población y la mayoría de ellos tenía como lengua propia el quechua o el aymara.

    Con respecto a las lenguas

    mozárabe era el romance latino que hablaban en excandalus, que cuanto mas pasaba el tiempo mas se arabizaba en el léxico, según avanzaba la reconquista los propios mozárabes abandonaban ese romance tan corrompido por el árabe y optaban por romances mas puros.

    algarabía y árabe es lo mismo, se refieren al mismo idioma.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Centenario de la expulsión de los moriscos (2): «La culminación de la Reconquista es uno de los grandes momentos de la historia universal»

    By AMDG on Julio 4th, 2009 | 4 Comments »
    Para quitarnos todo el mal sabor de boca que nos ha dejado la catarata de artículos lamentando la expulsión de los moriscos, os dejo este artículos de un hispanista francés: («La culminación de la Reconquista es uno de los grandes momentos de la historia universal»):
    -La toma de Granada, la culminación de la Reconquista, se nos presentó siempre como uno de los grandes momentos de la historia de España. ¿Comparte usted esa idea?
    -Es más que eso, es un gran momento de la historia universal. El año 1492 significa el fin de la existencia de un Estado musulmán en Europa occidental, lo que no es poca cosa. Eso, unido a los otros grandes acontecimientos de ese año, como el Descubrimiento de América, que tiene una conexión estrecha con la toma de Granada; porque no olvidemos que Colón estuvo allí para conseguir el apoyo de los reyes a su empresa. Y eso sin olvidar la expulsión de los judíos. Es una fecha en la que el protagonismo de España resulta importante en la historia del mundo.
    -El proceso que sigue a esa culminación de la Reconquista, como la persecución y expulsión de los moriscos, ¿es el reverso de tanta grandeza universal?
    -La expulsión de los moriscos es una tragedia, pero hay que entender lo que está pasando. Hay que enmarcar en un mismo proceso la expulsión de los judíos de 1492, la de los musulmanes de la corona de Castilla de 1502, la de los moriscos de la corona de Aragón de 1525 y, posteriormente, en 1609, la expulsión de los moriscos, los descendientes de los musulmanes conversos. Ese proceso es lo que los historiadores llamamos confesionalización, que no es un hecho peculiar de España sino de toda Europa. En aquellos tiempos resultaba impensable un territorio cuyos sujetos pudieran tener una fe distinta de la del príncipe. En España este proceso se lleva a cabo a lo largo del siglo XVI, con la peculiaridad de que afecta a muchas personas, dada la importancia de las comunidades judías y, sobre todo, de la musulmana y la morisca. Se expulsa a casi 300.000 personas en el período que va de 1609 y 1614, un hecho muy llamativo por su dimensión.
    -Eso hoy sería visto casi como un limpieza étnica.
    -No hay que caer en el anacronismo. No podemos juzgar los hechos del XV o del XVI con los ojos de ciudadanos del siglo XXI y tenemos que limitarnos a explicar lo que ocurre. Ese proceso es una tragedia para quienes lo sufrieron, pero buena parte de la sociedad de la época lo considera justo, como figura en numerosos documentos, y a nosotros nos toca desentrañar las razones de esa consideración. Y además, en aquel momento hay conciencia ya de las consecuencias negativas de este proceso para las economías de Aragón o de Valencia. La decisión drástica de Felipe III en 1609 de expulsar a los moriscos se puede comparar con otra posterior, pero de la misma índole, cuando el rey de Francia Luis XIV expulsa a los protestantes: son menos que los moriscos, pero se llega a los 100.000 expulsados en 1685.
    -Un cierto revisionismo de la Historia percibiría en eso que cuenta otra leyenda negra e incluso el origen de algunos males actuales.
    -No hay que comparar cosas distintas. No puede crearse ninguna leyenda negra al respecto porque todos lo estados de la época vivieron procesos similares y, de hecho, los moriscos que acaban en Francia lo pasan mal también. Los problemas de hoy tenemos que afrontarlos con serenidad y sin llegar a los extremos del pasado. Desde el siglo XVII hemos seguido un camino hacia la tolerancia que hay que reivindicar. La tolerancia, tal como la entendemos nosotros, es un concepto que se ha consolidado poco a poco en la Historia y que adquiere su mayor consistencia en el XVIII.
    -¿La de los moriscos fue una persecución estrictamente religiosa o tenía otras connotaciones?
    -El aspecto religioso es muy importante, pero existe otro aspecto político. Los judíos no están respaldados por ningún Estado, pero los musulmanes o los criptomusulmanes, sí. Se les atribuyen intenciones de conectar con los musulmanes, con el turco tan potente de la época o con los berberiscos del norte de África, que tienen una fuerza militar notable y organizan expediciones contra las costas españolas.
    -¿La expulsión de los moriscos fue la liquidación definitiva de la presencia musulmana en España?
    -No exactamente. Eso es interesante porque hay investigaciones recientes al respecto. Cuando se expulsa a los 3000.000 moriscos de los que hablábamos, quedan miles de musulmanes aceptados, que profesan su fe de forma abierta y están «tolerados». Existe testimonio de que en 1695, es decir, en fecha tardía, hay un incendio en una mezquita de Cartagena, lo que implica que existía un lugar de culto tolerado. Tenemos constancia de éstos a través de un carta del bey de Argel al rey de España, Carlos II, en la que se advierte de que si no se reconstruye la mezquita no puede responder de la situación de los cristianos cautivos. Ahí se advierte la vertiente política de este problema. El Islam es una gran fuerza en todo el Mediterráneo y ése es un factor que hace que se tolere a algunas de esas pequeñas comunidades musulmanas.
    Siguen algunos párrafos sobre el aspecto religioso. A tener en cuenta: los moriscos estaban bautizados, por lo que eran nominalmente cristianos. Me pregunto si fue un error la expulsión. Desde luego el peligro del turco y el corso era evidente, pero una política de “tolerancia musulmana” (impuestos, prohibiciones, opresión y represalias frecuentes) hubiera dado sus efectos.

    Categories: España, Historia
    Tags: moriscos

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    El islam y la identidad española

    By Arjun on Julio 9th, 2009 | 1 Comment »
    El BOE del 12/11/1992 (Gobierno de Felipe González) publicaba el texto de la ley 26/1992 del 10 de noviembre POR LA QUE SE APRUEBA EL ACUERDO DE COOPERACIÓN DEL ESTADO CON LA COMISIÓN ISLÁMICA DE ESPAÑA.
    De ahí extraígo el siguiente pasaje:
    La Ley Orgánica de Libertad Religiosa establece la posibilidad de que el Estado concrete su cooperación con las Confesiones o Comunidades religiosas, mediante la adopción de Acuerdos o Convenios de Cooperación, cuando aquéllas, debidamente inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, hayan alcanzado en la sociedad española, además, un arraigo que, por el número de sus creyentes y por la extensión de su credo, resulte evidente o notorio. En este caso se encuentra la religión islámica, de tradición secular en nuestro país, con relevante importancia en la formación de la identidad española, representada por distintas Comunidades de dicha confesión, inscritas en el Registro de Entidades Religiosas e integradas en alguna de las dos Federaciones igualmente inscritas, denominadas Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas y Unión de Comunidades Islámicas de España, que, a su vez, han constituido una entidad religiosa inscrita con la denominación de “Comisión Islámica de España” como órgano representativo del Islam en España ante el Estado para la negociación, firma y seguimiento de los acuerdos adoptados.”
    Este párrafo ilustra de manera ejemplar el dramático hundimiento moral e intelectual de nuestros dirigentes, su total ignorancia de la historia y su crasa ineptitud para dirigir los asuntos del país y defender los intereses de sus ciudadanos.
    Afirmar (en un texto legal, insistimos) que la religión islámica es un elemento de “relevante importancia en la formación de la identidad española” equivale a desaprobar y condenar de un plumazo la plurisecular lucha de liberación nacional que constituye la epopeya de la Reconquista, auténtica forja de la nación española, que se define ante la historia y se afirma ante el mundo precisamente a través de su largo enfrentamiento contra el usurpador mahometanao y su indeclinable rechazo al islam. La identidad española se forma CONTRA el islam, no con él. Algún cándido podría pensar que esa es la verdadera significación de la expresión subrayada, el auténtico papel jugado por el islam en la formación de nuestra identidad nacional, pero sospechamos que no es ese su real sentido.
    La España de la que descendemos y somos herederos se erige en la oposición, no en la aceptación del islam, no lo abraza, lo rechaza, no se entrega a él, lo combate. Y para que no haya duda al respecto, lo hace durante 30 generaciones sin cejar nunca en el empeño ni descreer un instante en la victoria final.
    Por otra parte, esa peregrina afirmación recoge uno de los más rancios y falaces tópicos acerca de esa España folclórica popularizada por los viajeros europeos del siglo XIX ansiosos de exotismo que presenta al español como un “medio moro”, por decirlo de manera coloquial.
    Pero aún hay más, y peor. Se refiere la ley en cuestión a la religión islámica otorgándole la condición de “secular tradición en nuestro país“. Y eso a 500 años de la toma de Granada (1492) y a 400 años de la expulsión de los moriscos por Felipe III (1609). Eso no es otra cosa que adoptar los argumentos de los islamistas que buscan recuperar el “paraíso perdido” de Al-Ándalus, los cuales consideran los siglos de desislamización completa de España como un paréntesis nulo e invalido, como un intermedio ilegítimo pronto a cerrarse. Esa interpretación a contrapelo de la realidad histórica y del simple sentido común hace retroceder el reloj de la historia hasta el punto en que esta se muestra desfavorable al islam en nuestro suelo. La completa derrota del islam entre las postrimerías del siglo XV y los albores del XVII, su erradicación política, cultural y demográfica es considerada un accidente, un episodio que sin duda hay que lamentar pero que está lejos de ser definitivo y que se encuentra, por el contrario, afortunadamente en camino de ser revertido. La situación actual en España vuelve coherente y factible el sueño del restablecimiento de Al-Ándalus. Volvemos a estar como antes. La imagen que ofrecen muchas ciudades y barrios de nuestra geografía no desmerece el paísaje urbano del califato de Córdoba.
    Lo trágico de todo esto es que las ideas (y tal vez hasta los objetivos) del enemigo ya empienzan a ser aceptados por los que tienen el deber de defendernos de él. Si esto no es traíción a la patria, ¿qué es entonces traición? ¿Por qué clase de renegados estamos gobernados, en primer lugar el Rey que pone su firma al pie de semejantes documentos?
    No es que solamente hagamos una relectura en sentido proislámico y antinacional, condenando nuestra propia historia y denigrando por consiguiente nuestros antepasados, negando nuestra verdadera identidad, llevados por un insensato complejo de culpa y un desconocimiento pasmoso de nosotros mismos. No es que le demos la razón al enemigo, que si, sino que vamos incluso más lejos: nos identificamos con él. El islam, nos dicen, es parte constitutiva de nuestro ser nacional, germen de nuestra personalidad histórica, elemento “de relevante importancia en la formación de la identidad española“. En esta novedosa versión, el español, sin saberlo ni sospecharlo siquiera, vendría a ser un imposible híbrido de europeo cristiano y de moro musulmán (formado a partes todavía por cuantificar), un hermafrodita civilizacional, tal vez el ser humano ideal, la materialización carnal de la Alianza de Civilizaciones en una nueva especie de bípedo implume vertical de pulgar oponible que sería la cumbre de la cadena evolutiva del Homo Sapiens: el “moro español”.
    Hemos dado el salto cualitativo que nos lleva de la pregunta de si los moros de entonces eran españoles a la afirmación de que los españoles de ahora somos moros. El paso es de una importancia capital, de una extraordinaria gravedad. Este es el punto hasta el cual hemos descendido. Y nada indica que hayamos tocado fondo.
    Ortega y Gasset (que aunque nuestra ministra de Cultura seguramente piensa que son dos personas distintas es una sóla) dice en “España invertebrada” (1922): “Dado el desconocimiento de la propia historia que padecemos los españoles, es oportuno advertir que ni los árabes constituyen un ingrediente esencial en la génesis de nuestra nacionalidad ni su dominación explica la debilidad del feudalismo peninsular.”
    Y añade Julián Marias en “España inteligible” (1985) comentando al mismo Ortega y Gasset: “(…) no fueron (los árabes)ingrediente esencial en la génesis de nuestra nacionalidad. Fueron un decisivo factor de nuestra historia, pero nuestra nacionalidad se construye frente a ellos, como algo ajeno a ellos, fundado precisamente en la repulsa permanente a la islamización. Ni por un momento admiten los cristianos exentos de la dominación árabe que esta sea aceptable; ni siquiera como un hecho irreversible. No se avienen a la convivencia con otro país -o grupo de países- definidos por la condición islámica. (…) La nacionalidad española se construye desde el rechazo a lo islámico, que es el nervio del largo proceso que lleva de la conciencia de la España perdida a la Nación española de los Reyes Católicos.
    Texto completo de la ley.
    Ministerio de Justicia - Relaciones con las confesiones

    Categories: España, Islam
    Tags:

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    El bárbaro en la ciudad

    By Arjun on Julio 14th, 2009 | No Comments »
    MIGUEL DE CERVANTES

     
    EL BÁRBARO EN LA CIUDAD
    Con motivo del 4º centenario de la primera edición del “Quijote” (hace unos pocos años), se oyeron cosas bastante peregrinas, a fe mía. Los popes autoproclamados y demás monaguillos de la nueva religión políticamente correcta quisieron incluso interpretar a Cervantes en clave progre y reciclarlo en icono republicano, socialista, multicultural, y no me extrañaría que hasta gay, en todo caso en el paladín “avant la lettre” de la Alianza de Civilizaciones”, o sea en proislámico. Nada menos. La diarrea mental de la beatería bienpensante tiene esas cosas.
    Nuestra inefable Ministra de Cultura, “de cuyo nombre no quiero acordarme”, llegó a decir, en un esfuerzo digno de encomio por superar su propio listón (ya bastante alto) de idioteces y pamplinas, en una feria del libro en Marrakech por esa época (70 % de analfabetismo en Marruecos), rodeada de coranes de todos los tamaños y colores y demás alta literatura del mismo género, que las raíces del “Quijote”, y por ende las de nuestra cultura española están también de ese lado del Mediterráneo (norte de África). Tal vez lo decía por los largos años de cautiverio del inmortal manco de Lepanto en los terribles presidios de Argel, y por los interminables siglos de yugo islámico que padeció España hasta el glorioso año de 1492.
    Lo cierto es que en el capítulo LIV de la 2ª parte del “Quijote” se puede leer lo siguiente: “(…) fue inspiración divina lo que movió a Su Majestad (Felipe III) a poner en efecto tan gallarda resolución (la expulsión de los moriscos en 1609), no porque todos fueran culpados, que algunos había cristianos firmes y verdaderos; pero en tan pocos que no se podían oponer a los que no lo eran, y no era bien tener la sierpe en el seno, teniendo el enemigo en casa“. Y en su “Coloquio de los perros” vuelve Cervantes a justificar la expulsión de los moriscos con estos términos: “Celadores prudentísimos tiene nuestra república, que considerando que España cria y tiene en su seno tantas víboras como moriscos, ayudados por Dios hallarán a tanto daño, cierta, presta y segura salida”. ¡Y vaya si la hallaron!
    Las duras y acertadas palabras que Cervantes dedica a los moriscos constituyen en cierta manera, obviamente sin haber no ya previsto, sino ni siquiera imaginado a una España por venir tan decaída y renegada de si misma, un “tiro por elevación” dirigido a la morisma de ahora, de nuevo enquistada en nuestro país, repetida ofensiva de una cangrena ya una vez erradicada. Yo lo interpreto así. Y mi convicción profunda es que este renovado desafío que le plantean a la nación española sus enemigos de siempre, tras un intervalo de varios siglos, no tiene otra solución que una nueva expulsión masiva, y cuanto antes mejor, no vaya a ser que una mañana de estas nos despertemos con 5 millones o más de moros en nuestras calles. Por donde han venido se habrán de ir, sino ¡adios España y bienvenida Al-Ándalus 2ª parte! Mientras la progresía nacional y el rebaño de despistados y papanatas que beben su catecismo con imbécil avidez siguen empeñados en hablar de inmigración, de países pobres y ricos, de diversidad, de mestizaje y demás pajaritos preñados, la población musulmana crece en España a un ritmo vertiginoso. Mientras tanto nuestros políticos, los medios de comunicación, los “intelectuales” y demás ONGs discuten del sexo de los ángeles.
    Estoy igualmente persuadido, en vista de la marcha de los acontecimientos últimamente acaecidos en España y de la imparable degradación de nuestra vida nacional, que no tendremos la inteligencia y el coraje imprescindibles para acometer una segunda vez en nuestra historia la necesaria empresa que culminaron con éxito nuestros esforzados antepasados, tras un pulso de casi ocho siglos contra el islam y el posterior acierto de la expulsión definitiva de los últimos rezagados de la manada de Alá. La España de hoy es un pálido reflejo de lo que fue antaño. No hay un Cervantes para decir alto y claro lo que clama al cielo, y el Felipe que tenemos a la vista para sentarse en el trono de España dudo mucho que pueda acreditar algún día otra superioridad frente a su ilustre tocayo, el tercero de la serie, que su metro noventa y tantos de estatura (aunque eso sí, sabe mucho de regatas y esquía como un auténtico Borbón). Me parece una amarga ironía de la Historia que cuando reine el Felipe actual, se encuentre en España con un conflicto similar al que su homónimo antecesor solucionó hace 400 años: de nuevo la plaga musulmana, el azote mahometano, el enemigo en casa.
    Dice el eminente historiador francés René Grousset (al referirse a los últimos tiempos del Imperio Romano, con unos bárbaros presionando las fronteras, y otros ya instalados en el Imperio) : “Pero hay algo peor que el bárbaro a las puertas de la ciudad, es el bárbaro en la ciudad“. Y a ese bárbaro lo estamos alimentando con nuestra sangre. Los 192 muertos de Atocha han sido las primeras bajas de una guerra que ya ha comenzado.
    René Grousset (1885-1952) “Balance de la Historia“, 1946.

    Categories: Escritores, España, Historia, Islam
    Tags:

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    España inteligible (1). Julián Marías

    By Arjun on Julio 24th, 2009 | 1 Comment »
    ESPAÑA INTELIGIBLE
    Los Moros
    Esta expresión popular, los Moros, es la más adecuada y verdadera. Cuando se habla de los “árabes”, de la invasión árabe, de la España árabe, se olvida que los árabes eran una minoría entre los invasores, beréberes en su mayor parte; y no digamos las oleadas posteriores -almorávides y almohades- que sucesivamente dominan al-Ándalus. Moros (o moriscos) fueron las expresiones usadas en España, coloquial y literalmente, y parece oportuno conservarlas y no suplantarlas con otras, en el fondo inexactas.
    Pues bien, los Moros han quedado adheridos a la imagen de España, de tal manera que se propende a explicarlo todo por ellos, por su presencia o ausencia. En los últimos años, cuando la historiografía más rigurosa había reducido su npapel a límites más reales, ha habido un recrudecimiento de la vieja interpretación -sobre todo extranjera, movida por una visión pintoresquista, tal vez de mayor alcance y más hondas pretensiones.
    Ha sido un lugar común considerar a los Moros como el elemento “civilizado”, frente a la tosquedad y el primitivismo de la España cristiana; se ha dado por supuesto que la riqueza y española procedía de su laboriosidad y pericia agricola, con olvido de la romanización; ha sido constante la interpretación “árabe” o “mora” de Andalucía, a pesar de su enorme desarrollo de un milenio antes de la invasión (en algunos casos, dos). De manera inconsecuente, se ha dado una imagen mísera del siglo XVI, a la vez que se ha explicado la pobreza de España en el siglo XVII por la expulsión de los moriscos desde 1609, que la conservaban en un emporio de riqueza.
    (…)
    Esta obsesiva presencia de los Moros ha bastado para segregar a España de Europa, para considerarla como algo diferente y aparte, pero ni siquiera se ha extraído de ello la consecuencia de que habría que descubrir su peculiaridad, sino que al mismo tiempo se la he emparejado con naciones como Francia, Alemania on Inglaterra y se la ha juzgado con arreglo al perfil histórico de estos países; con lo cual, como es inevitable, se ha reforzado la impresión de anormalidad y el diagnóstico de incomprensibilidad, acaso de irracionalidad.
    Es claro que la invasión musulmana de España el año 711, la permanencia de un dominio islámico hasta el año 1492, la persistencia de un resto de población morisca hasta comienzos del siglo XVII y, finalmente, la conservación de huellas de todo género en la vida española posterior, hasta hoy, son elementos decisivos que hay que tener presentes si se quiere entender lo que ha sido y es España. Pero tenerlos presentes, es, aproximadamente, lo contrario de hacerlos funcionar como explicaciones automáticas de todo, como clave que, sin más examen ni análisis, dispensa de toda reflexión sobre la estructuras y las vicisitudes, las herencias y los proyectos, de la sociedad que se trata de comprender.

    Categories: Escritores, España, Historia, Islam
    Tags:

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    España inteligible (2). Julián Marías

    By Arjun on Julio 25th, 2009 | 1 Comment »

    ESPAÑA INTELIGIBLE
    Encrucijada
    Análogamente, la expansión originada en el siglo VII por los árabes islamizados, hacia Oriente y Occidente, nada tiene que ver con España; que esa oleada llegase hasta ella y la cubriera es una colosal interferencia con las trayectorias de esa sociedad, de consecuencias incalculables, pero no era parte de esas trayectorias.
    (…)
    Mucho más importante, y todavía más iluminador, es el caso de la invasión árabe. Basta comparar lo que fue el destino de España con el de los países conquistados en el Norte de África, desde Egipto hasta el Magreb. La invasión no pertenece al repertorio de las trayectorias españolas, salvo en el sentido de haber sido truncadas; la Reconquista, por el contrario, es la respuesta originaria a ese tremendo trauma, el punto de partida de las trayectorias que propiamente engendran la sociedad española en su madurez y un factor decisivo en la proyección de toda su historia ulterior.
    (…)
    La España perdida
    Aunque parezca una paradoja, el factor capital de la Reconquista, el motor de la restauración de una España cristiana -y eso significaba entonces Europa occidental- es la España perdida, subita e inesperadamente por la irrupción islámica. La España visigoda no fue demasiado fuerte, y sucumbió al primer encontronazo con los invasores del Norte de África; su espectro o fantasma, su imagen añorada, resulta ser una realidad histórica de primer orden, de extraordinaria fuerza y tenacidad. Se produce un curioso fenómeno, una admirable traslación, que permite comprender el funcionamiento real de la historia. La España perdida o destruida por los árabes se convierte en empresa. No hay sólo nostalgia: del pasado se traspone al futuro. España se ve como “perdida” y al mismo tiempo “buscada”; alguna vez he dicho que es como la metafísica, la ciencia “buscada” (zetouméne epistéme) de Aristóteles.
    El hecho capital, sobre el cual no se ha insistido lo bastante -lo bastante para que penetre en la conciencia de los españoles y surta sus efectos-es que no acepta nunca que España sea dos países, uno cristiano y otro musulmán, o dos conjuntos o confederaciones coexistentes. La conquista árabe no fue nunca aceptada por los cristianos, ni siquiera “de hecho”; quiero decir que fue vista como un contratiempo pasajero, incluso dos otres siglos después de haberse asentado los musulmanes en la Península, cuando ocupaban la mayor parte del territorio. Tenía razón Ortega al decir que no comprendía cómo puede llamarse “reconquista” a una cosa que dura ocho siglos: si se entiende por reconquista una campaña, una guerra, evidentemente hay que pensar así; pero si se ve la Reconquista como el proyecto colectivo permanente de la España cristiana, cumplido o no, vivaz o languideciente, su realidad es innegable y de soberana fuerza.
    (…)
    Por eso podríamos decir que el nacimiento de España a lo largo de la Edad Media fue más bien una resurrección. Y no se olvide que la resurrección no es siempre -quizá nunca- idéntica a aquello que resucita, sino, rigurosamente, algo nuevo.
    (…)
    Lo real -la Penísula ocupada casi en su integralidad por los “moros”, enejenada, perdida- es negado desde el proyecto de restitución de esa unidad que ya no existe, que se ofrece a la imaginación como algo más unitario y más verdadero que lo que de hecho fue la España visigoda. España se constituye como aquello que se ha de buscar porque se ha perdido; es decir como empresa, más clara que lo que había sido nunca. España brilla por su ausencia, duele, llama a los cristianos que han quedado más allá de la marea musulmana.
    (…)
    Cristiandad e islam
    La Europa en formación no va a comprenderse sin la referencia constante al islam; la hostilidad no disminuye la importancia de la presencia; los países musulmanes -de muy diversa condición étnica y cultural: árabes, beréberes, luego turcos- no son europa, pero son inseparable de ella: son un elemento capital del mundo de los europeos, no del cristianismo, pero ciertamente de la Cristiandad como comunidad social e histórica.
    (…)
    Polaridad
    Cristiandad e islam son inseparables desde el siglo VIII hasta el final de la Edad Media; pero su realción es de polaridad. Quiero decir que no se funden ni se mezclan, que la relativa penetración mutua mantiene la alteridad, mas aún, está constiruída por ella, con plena conciencia. Se es lo uno o lo otro, cada uno se afirma en su propia realidad frente a la otra, con la cual, por supuesto, se cuenta.
     

    Categories: Escritores, España, Historia, Islam
    Tags:

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    España inteligible (y 3). Julián Marías

    By Arjun on Julio 27th, 2009 | 5 Comments »
    ESPAÑA INTELIGIBLE
    El rechazo de la islamización
    Dado el desconocimiento de la propia historia que padecemos los españoles, es oportuno advertir que ni los árabes constituyen un ingrediente esenciald en la génesis de nuestra nacionalidad, ni su dominación explica la debilidad del feudalismo penínsular.” (”España invertebrada“, Ortega y Gasset)
    (…)
    Y creo que en ello tiene razón: no fueron (los “árabes”, los moros, dicho con mayor propiedad) ingrediente esencial en la génesis de nuestra nacionalidad, cómo ya hemos visto. Fueron un decisivo factor de nuestra historia, pero nuestra nacionalidad se constituye frente a ellos, como algo ajeno a ellos, fundado precisamente en la repulsa permanente a la islamización. Ni por un momento admiten los cristianos exentos de la dominación árabe que esta sea aceptable; ni siquiera que sea un hecho irreversible. No se avienen a la convivencia con otro país -o grupo de países definido por la condición islámica. Conviven con los habitantes de al-Ándalus, tratan con sus gobernantes, con alguna tolerancia cuando los reinos musulmanes son tributarios, pagan parias y reconocen como soberanos al rey de Castilla. He insistido largamente en la estrecha relación, en los intercambios, en la radical experiencia del Otro; pero precisamente como el Otro. La nacionalidad española se constituye desde el rechazo a lo islámico, que es el nervio del largo proceso que lleva de la conciencia de la España perdida a la Nación española de los Reyes Católicos.
    El destino elegido
    Contra toda verosimilitud, sin apariencia de la menor probabilidad de éxito, la España que permanece cristiana después de la invasión de 711 se afirma como tal, hace de esa condición su proyecto histórico, aquello en que propiamente consiste. Si se considera la situación real de la Península Ibérica a comienzos del siglo XIII, parece absurdo. El poderío árabe era incontenible, y la debilidad del Estado visigodo le había dejado paso franco en plazo brevísimo, sin que se conservase un resto siquiera del poder anterior. Como recordé antes, ni siquiera una ciudad de alguna importancia queda libre de la dominación musulmana.
    Donde los árabes pusieron la planta, allí se quedaron. Todo el norte de África, que formaba parte de la cristiandad, que había recibido una enérgica helenización en Oriente, una fuerte romanización en Occidente, (y en Oriente también, al pasar a formar parte del Imperio Romano) tenía una situación semejante a la de España. Y, sin embargo, toda la orilla meridional del Mediterráneo recibe y acepta la islamización, la arabización lingüística y cultural, de manera permanente, hasta hoy irreversible. Todos los países que fueron cristianos, donde se habló griego y latín, que crearon parte integral de la teología cristiana, y desde luego la primera filosofía digna de ese nombre -San Augustín-, son desde el siglo VIII musulmanes, su lengua es el árabe, forman parte del mundo oriental. Esto es lo que hubiera “debido” suceder en España, lo que era razonablemente inevitable.
    Sabemos que no fue así. La dominación árabe, al afectar a casí toda España, dejó un rincón, pronto seguido de otros aislados, en que pervivieron -en forma precaria, no se olvide- las formas de vida anterior. Lo suficiente para conservar la imagen, en parte irreal de la España perdida. En torno a ella se va a ir gestando una nueva forma de vivir, un proyecto que hubiera sido descalificado como quimérico, una voluntad férrea de ser cristianos, y esto quería decir ser europeos, occidentales..
    Hace muchos años que repito la evidencia de que España, tal vez un poco menos europea que otros países de Europa por su larga convivencia con los moros, es más europea que nngún otro. Porque, en efecto, los países europeos lo son porque ¿qué van a ser? No puede ser otra cosa; es su condición, simplemente. En el caso de España, no es así. España es europea porque lo ha querido, porque se opuso tenazmente a esa carta, cuando parecía inexistente, cuando la empresa de restablecer la España perdida no tenía ni la menor probabilidad de conseguirse.
    En toda Europa, la condición europea es “natural” -permítase la inexacta expresión, ya que nada humano es natural, para subrayar que es “dada”, “recibida”, algo con que cada uno se encuentra-; en España es resultado de una decisión, de una elección. Podría ser un país musulmán, oriental -la verdad es que casi no podía ser otra cosa-; sin embargo, prefirió lo que parecía inasequible, irrealizable, casi una utopía. El carácter proyectivo que tiene, si se mira bien, toda sociedad, por ser el propio de la vida humana, en el caso español es riguroso, manifiesto, explícito. Españ nace de un proyecto extremadamente improbable, de una anticipación imaginaria, de una ilusión.
    (…)
    Adviértase que este proyecto es inseparable del hecho enorme de la invasión árabe de España, cuya importancia es decisiva; pero en su contenido es un proyecto divergente. España elige no ser musulmana ni oriental, sino realizar su vocación originaria de pueblo cristiano, y esto significa en la Edad Media europeo, occidental.
    La España visigoda queda sin duda destruida; pero al recordarla desde la nostalgia, al verla como perdida, queda presente en forma imaginaria ante los ojos de los cristianos. Va a ser el blanco al que dirigen sus flechas, el programa de los innumerables actos -fragmentarios, aislados, ignorantes unos de otros- en que se va intentando la Reconquista. Esa imagen irreal, es la que unifica lo que en realidad tenía poco o ninguna conexión. Creo que es un caso excepcional, quizá único en la historia, el de un pueblo en busca de sí mismo, que durante siglos se esfuerza por llegar a ser lo que quiere ser, lo que ha trasladado de la memoria a la esperanza.,
    Pienso que si no se parte de ahí, no se entiende la realidad española, no se comprende lo que ha sido la génesis lenta de la nación que España llegó a ser a fines del siglo XV, ni las trayectorias históricas que siguió, intentó, abandonó, se frustaron o se lograron en los siglos sucesivos. Es asombroso que haya pasado España, a los ojos de los españoles y extranjeros, por ser un país “anormal”, “conflictivo” en su misma constitución, en suma, incomprensible, que se haya visto la historia de España como una caótica confusión.
    Más bien ocurre lo contrario. España ha estado definida desde sus orígenes por un proyecto inteligible como tal; ha sido, más que un mero “resultado” de influencias o situaciones efectivas, un destino histórico; pero como es propio de lo humano, aceptado, elegido entre varias posibilidades, como aquella auténtica que hay que seguir. Es lo que llaman, en el rigor del término, “vocación”.
    España mirada adecuadamente, es el dramático despliegue de una vocación histórica, de una voluntad que intenta abrirse paso en medio de la inseguridad.

    Categories: Escritores, España, Historia, Islam
    Tags:

  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Delirios sufíes sobre la historia de España (1) [REPOSICIÓN]

    By AMDG on Agosto 15th, 2009 | 14 Comments »
    Califico como delirios esta historia mentirosa sobre el Islam en España del centro Sufí Valencia Samarcanda que pide un fisking a gritos. Vamos a ello. Empieza el artículo achicando espacios al acusar al Islam real de repulsivo y de “baja calidad”:
    España es el país occidental que cuenta con el menor núcleo de población islámica nativa (…) Desde hace unos diez años existe una comunidad de inmigrantes, mayoritariamente magrebí, que ya alcanza las 800.000 almas, dispersa por todos las provincias del estado; pero lamentablemente, tanto por la escasa calidad de su Islam como por los prejuicios culturales enraizados en ambas comunidades, no ejerce una función relevante en nuestra sociedad, pudiendo ser considerada como el “ghetto árabe de tendencia wahhâbî”, que es como decir el mejor sistema que se conoce para hacer repulsivo el Islam para los españoles.
    Estos neosufíes españoles deberían saber a poco que leyeran y viajaran que el Islam realmente existente es, en efecto repulsivo y el suyo un delirio de su imaginación. Tampoco ellos son los moderados que pretenden.
    Sigue con una denuncia de “la mayúscula falsificación de nuestra historia nacional”. En particular, de “tres nociones históricas fraudulentas que, con cerrada obstinación, el sistema educativo español se empeña en mantener en los libros de texto”. Desgraciadamente esto no es así. En nuestras escuelas se proporciona cada vez más una historia falseada muy similar a la que mantienen estos señores. Vamos a ver las nociones fraudulentas.
    1.- La invasión árabe de la peninsula ibérica en el año 711. Desde los primeros trabajos de Olagüe hasta nuestros días, entre los más relevantes investigadores ha ido tomando cuerpo la evidencia de que la conversión al Islam de los monarcas visigodos y de su reino fue la consecuencia lógica de una predicación que había tenido lugar más de medio siglo antes y no de una absurda, imposible y fantasiosa invasión árabe. (…) El Islam zanjó mediante una revolución interior la larga y penosa confrontación entre arrianos y católicos por la hegemonía espiritual de la monarquía visigoda y nadie vino a imponer ideas a la fuerza al pueblo español.
    Olagüe es uno de los mantras de los neomusulmanes españoles. Aquí está un resumen de sus tesis. Y aquí otra versión distinta sobre la Invasión árabe de España.
    2.- El concepto fraudulento e ideológico de “Reconquista”, reforzado enormemente por el régimen del general Franco, trata de ocultar una invasión por motivos económicos, perpetrada por nuestros vecinos del norte y alimentada desde Roma, que se prolonga durante 7 siglos. Ninguna “reconquista” puede durar setecientos años. Para más inri los reinos que tras la primera invasión carolingia liderarían la conquista de al-Andalus para el poder cristiano de Roma, son los que hoy los modernos patriotas nacionales consideran separatistas anti-españoles.
    Para nada. La rebelión contra el invasor fue autóctona. El nucleo principal fue el asturiano, no la Marca hispánica carolingia. Pelayo se alzó inmediatamente, y los astiruanos y sus continuadores, los leoneses, actuaron muchas veces contra Roma: La tumba de Santiago frente a la de San Pedro, fue un intento de atraer peregrinos que en otro caso irían a Roma. Santiago rivalizó con Roma, se insinuaba que tenía precedencia sobre San Pedro. España no fue un proyecto europeo, sino autóctono.
    El desarraigo del Islam duró en efecto 700 años, si no se le quiere llamar reconquista se le puede llamar otra cosa, no vamos a discutir por eso. Hay que tener en cuenta que no hay muchos países que hayan conseguido erradicar el Islam. El último comentario tiene su gracia, pero quienes tienen que dar una explicación son entonces los secesionistas, ¿o es que pretenden estos simpáticos sufíes que los separatistas pretenden desvinciularse de una España que consideran musulmana? ¿Sabrán estos señores que después de Andalucía es Cataluña la región donde más inmigrantes mahomentanos -esos que tanto les repugnan- se establecen?
    3- El infame concepto de expulsión, que pretende presentar como extranjeros que son devueltos a sus tierras de origen, a una cantidad tan importante de españoles “moriscos” que no se diferenciaban en nada de los que se quedaban, por el pecado por lo visto imperdonable de querer mantener la religión de sus antepasados.
    Aquí los sufíes se confunden. Si se habla de “expulsión” es porque se está de acuerdo en que estaban establecidos en españa, si se les considerara “inmigrantes” se hablaría de repatriación. En cuanto al pecado, parecen olvidar estos sublimes mahometanos que se alzaron varias veces, que estaban en colusión con los piratas berberiscos y que contaban con el apoyo del Turco, enemigo acérrimo del Imperio Hispánico. Yo tampoco entiendo la “expulsión”, cuando pudieron ser intercambiados por los cristianos cautivos y esclavizados por los berberiscos, o utilizados en las galeras en justa reciprocidad.
    Sería lamentable que todavía alguien se llamara a escándalo, pero en realidad el concepto de cristiandad, que se quiere considerar tan consustancial a la identidad española, es en realidad el fruto de la imposición desde una minoría feudal a una población mayoritariamente musulmana, de un sistema de creencias absolutamente ajeno a su idiosincracia. El pueblo en definitiva, mediante el uso metódico del terror, padeció una continua represión religiosa, jurídica y militar que terminaría obligandole a adoptar usos y costumbres que en muchos casos eran inventados exclusivamente para reforzar la represión contra su libertad de conciencia. Así, no es de extrañar que el pueblo español haya acabado interiorizando esa sensación de ilegalidad, incluso de culpabilidad, que le hace susceptible de ser dominado por el primer bruto más o menos violento que lo amenace verosímilmente con la intervención de los viejos poderes fácticos. Así, todavía es dificil de entender para un español de nuestros días que las creencias religiosas no vengan acompañadas del abuso de la fuerza, la tortura y la marginación.
    Encima eso. Solo le faltó añadir que se castiga el abandono del catolicismo con la pena de muerte.

    Categories: España, Religión y religiones
    Tags:

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Delirios sufíes sobre la historia de España (2) [REPOSICIÓN]

    By AMDG on Agosto 18th, 2009 | 3 Comments »
    Continuamos con los deliros sufíes. Esto que sigue es también es muy bueno:
    El paso del Islam al cristianismo supuso para los españoles el paso de una sociedad socialmente avanzada de propietarios agrícolas y artesanos libres, que se autogobernaba por la elección pública de sus cadís, a la sumisión absoluta a una minoría feudal que, enarbolando el poder del estado teocrático medieval, gobierna junto a la Iglesia a un pueblo de siervos musulmanes.
    Este es el mismo delirio de los vascongados actuales. El mismo. Aquí va una refutación del delirio vascongado. En cuanto al delirio sufí, por favor, que lean a Averroes, quien cinco siglos cinco despues de esa invasión que Olagüe niega, aún tenía que insistir en que los muladíes (los mahometanos conversos de procedencia hispana) no tenían nada que envidiar a los árabes de raza. ¡Cinco siglos después aún había que insistir en ello!. Saquen sus propias conclusiones. Y si quieren saber más, les recomiendo que lean “La crítica de Averroes al despotismo oligárquico andalusí”, de Miguel Cruz Hernández.
    El comentarista Averroes según Rafael
    Más delirios sufíes:
    La más cruel demostración de que la imposición homogeneizadora de la religión católica en un país de raíces musulmanas ha sido un atrocidad vergonzosa sin ninguna utilidad práctica será sin lugar a dudas nuestra cruenta guerra civil de 1936-39, curiosamente bautizada por uno de los bandos como Santa Cruzada.
    ¿País de raíces musulmanes? ¿El Islam anterior al catolicismo en España? Así escriben la historia estas señores. ¿La erradicación del Islam como causa profunda de la Guerra Civil? ¿Ninguna utilidad la “Santa Cruzada”? A lo que se ve, la necesidad de salvar el pellejo que forzó a las derechas a rebelarse, tarde, a la desesperada, le parece poco a este mahometano angelical. Por cierto, los moros participaron en ella de forma destacada. Gracias.
    Pocos se atreveran a negar que estos jerarcas célibes e ilustrados, en común unión con las grandes familias plutocráticas y su “brazo armado”, son quienes “controlaron” desde tiempos inmemoriales nuestro querido país.
    Aquí hay una contradicción. Por una parte se afirma que España es un país de raíces mahometanas, y que el paso del Islam al cristianismo supuso “la sumisión absoluta a una minoría feudal”. De otra se dice que esa sumisión venía de tiempos inmemoriales. O una u otra.
    Como un miembro de la familia que ha sido permanentemente marginado, el Islam español posee la solución a muchos de nuestros más irresolubles conflictos, de nuestros eternos separatismos y de nuestra conflictividad permanente, del abuso del poder como de la manipulación e incumplimiento de los derechos de la población, así como de la perdida paulatina de nuestro vigor científico y espiritual.
    Tendría que explicarnos el atraso de Marruecos, tan ligado a Alándalus. Y que Bagdad haya pasado de ombligo del mundo a villorrio polvoriento. En fin:
    Los primeros musulmanes españoles, después de 350 años de represión absoluta, vinieron de la mano de la Constitución Española del 78 y de algunos maestros sufís con los que nadie contaba. Aquellos pioneros ingenuos fueron confundidos pronto por el dinero del Islam oficial y la falsa ortodoxia modernista proviniente de Arabia Saudita, apoyados por la llegada masiva y también inesperada de multitud de emigrantes norteafricanos, poco creyentes en su mayoría.
    Ya se ve que acaba el artículo como empieza. Espero que nunca se dejen de lamentar estos señores. No por desearles mal, sino porque no lo tengan que lamentar mis hijos.

    Categories: España, Religión y religiones
    Tags:






    * Añado por mi cuenta:

    - Según los estudios de Serafín Fanjul, los muladíes hispanos más notables no pararon de buscarse fantasmagóricos árboles genealógicos para demostrar una esquizofrénica pureza racial árabe.

    - La sociedad andalusí era profundamente esclavista. Se traslada aquí la imagen del buen salvaje de Rousseau, pero nada más lejos de la realidad. El corpus económico del islam invasor de la Península no fue el del artesanado libre o el del propietario agrícola; " imágenes " mucho más propias del Medioevo cristiano.

    - Por otra parte, Al Andalus fue una continua guerra civil para con sí mismo. La primera gran guerra ya fue en el siglo VIII y fue encabezada por los bereberes ( Con cierto apoyo muladí ) para expulsar a los árabes.


    * Asimismo, en la sección de respuestas:



    Otras cositas:

    - Los musulmanes de aquí ( Al igual que los sefarditas ) jamás se reclamaron hispanos o españoles ( ” Español “, término derivado del occitano y del viejo romance catalán, de ” hispani-ol ” ), sino andalusíes, que es OTRA COSA.

    - Las raíces que invadió el mundo islámico, como aquí se ha dicho, estaban bien definidas en Roma y el Cristianismo. Para muestra San Agustín, natural del actual Túnez. La estulticia de que los cristianos mediterráneos no creían a Cristo-Dios etc. se pueden corroborar en los escritos de este santo norteafricano, así como en los 3 papas mauritanos que hubo, enterrados en las catacumbas de San Calixto en Roma. O en tantos profesores cristianos norteafricanos que hubo en Roma, como Victorino, casi coetáneo de San Agustín. De pacifismo y revolución rousseuniana del buen salvaje nada. La Revolución Francesa misma fue un ejemplo de salvajismo, que nunca es bueno. Por otra parte, ya vemos que los países islamistas, salvo muy contadas excepciones, en absoluto reivindican el poderoso legado griego y romano que duró siglos y siglos antes que llegara la barbarie mahometana.

    - Las raíces de España como realidad patria empiezan a vislumbrarse en el Imperio Romano. Ya desde Marcial a Séneca existe esa ” conciencia hispana “, pero siempre dentro del mundo romano, claro está. Afortunadamente, no existían los nacionalismos hijos de la Revolución. España como patria se comienza a fraguar tras la fragmentación de la Roma Occidental, y como tal, alcanza su cénit en la conversión de Recaredo I. Es en el Altar y el Trono de la Catolicidad donde España se confirma como Patria, y por esa realidad lucharon los primerizos astures, cántabros y vascones, y los mozárabes que tuvieron que emigrar. Los que no pudieron fueron esclavizados o muertos. El islam vino a romper las raíces hispánicas, y fue todo un pueblo el que se empeñó en contra de ello. Los que no pudieron resistir tal cosa ya vemos como están: Constantinopla, Balcanes, etc. O el mismo actual Magreb o Egipto, o hasta el Líbano. Cristianos que llevaban bastantes siglos allí, con una cultura y una conciencia bien claras, antes de que Mahoma tuviera pensamiento de nacer.

    - El ” buen salvaje ” es algo que en absoluto pega nada a la cultura árabe, aún bien ” aristocrática “. En todo caso, una herramienta revolucionaria utilizada desde Occidente y que al islam le viene muy bien. Pero la realidad es muy otra.
    Última edición por Ordóñez; 19/08/2009 a las 11:28

  20. #20
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    No sé si esto encaja demasiado bien aquí, pero bueno, al menos, da una idea del victimismo morisco y de su protección academicista:

    Universidad Autónoma de Méjico: Averroes perseguido por la Inquisición ¿Mande? [REPOSICIÓN]

    By AMDG on Agosto 19th, 2009 | 7 Comments »
    Estoy reponiendo esto y me doy cuenta de que existen precedentes académicos para la majadería de Obama en el Discurso de El Cairo en el que mezcló la “tolerancia musulmana” con la Inquisición (Córdoba, la Inquisición y Obama. Lo peor no es la crasa ignorancia del personaje).
    * * * * * *
    En efecto, así se escribe la historia, y nada menos que en en la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Lo leo en esta Introducción General al segundo Informe Mundial sobre la Cultura. Así de manipuladoras son la Universidad y La UNESCO. Este es el asunto que hizo saltar mis alarmas:
    “No todos somos iguales. Sin embargo, nuestras diferencias no deben atemorizarnos. De hecho, de no existir las diferencias, todos seríamos narcisistas”. Estas palabras son de Youssef Chaine, el conocido cineasta egipcio. En su película sobre la vida de Averroes, el filósofo que hubo de huir de la Inquisición en la España medieval, la tolerancia frente a las nuevas ideas se convierte en el principio clave para respetar las culturas en todos los contextos políticos y religiosos. Su última película, El Otro, destaca la importancia de reconocer la diferencia que nos distingue del otro, porque “ilumina nuestro reconocimiento de sus sueños y aspiraciones”.
    Por simples razones cronológicas, la Inquisición nunca pudo actuar sobre Averroes, quien es considerado un hereje por los propios musulmanes. Al contrario, tuvo que hilar muy fino y sufrió destierro por los suyos. Mucho me temo que el indocumentado que escribió eso confunda a Averroes con la polémica averroista.
    Pero no acabaron ahí mis sospechas, obsérvese como se da la vuelta a la historia de forma que el agresor en tres de los casos (el Islam) aparece como víctima:
    Es significativo que una gran parte de los conflictos que hoy se suscitan en los estados-naciones incluyan aspectos culturales: la guerra étnica en Kosovo; el choque entre los cristianos que se oponen a que la Sharia islámica sea una ley estatal y las autoridades musulmanas en Kaduna, Nigeria; la revuelta contra los chinos en Indonesia, como resultado de la crisis económica; y la movilización de tres millones de indios que exigen la participación política en Ecuador, son, todos ellos, conflictos que han estallado en el breve plazo transcurrido desde la publicación del primer Informe Mundial sobre la Cultura, hace dos años.
    Aquí tenemos el ejemplo de una universidad dedicada a impartir y propagar falsedades flagrantes.
    Biblioteca de la UNAM

    Categories: Uncategorized
    Tags:

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 30/06/2009, 12:49

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  2. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  4. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •