Re: La ruina de España

Iniciado por
Valmadian
Y queda el tercer caso, el de la economía del Estado que propugna una situación teóricamente ideal que nunca se alcanza. El Estado se conduce como el burro que lleva una zanahoria atada con un palo largo a la montura y que, obviamente, jamás alcanza. La economía del Estado debería caracterizarse sólo por la gestión de los recursos y su distribución equitativa, garantizando el acceso de todos a los servicios y bienes públicos. Sin embargo no es así, ¿por qué? En mi opinión, por la presencia de los políticos y sus partidos.
En realidad, la función económica principal de un estado, no es otra que su propia supervicencia y auto-mantenimiento (basicamente la misma que todos), sólo se diferencia de los otros niveles en la extensión de su estructura, el poder político, la necesidad de defensa militar (que se incluye en el apartado de la supervivencia) y la multiplicidad de sus funciones, lo que en buena medida provoca que el gasto interno sea mayor; el resto de sus funciones son secundarias, aunque se pueden confundir con la primera como derivadas de la esencia del Estado.
En cuanto al estado moderno, una de las ventajas que tiene (a pesar de sus muchas desventajas) es que permite a numerosos organismos intermedios y a personas físicas el acceso a una cantidad de recursos mayor, lo que permite que pueda desembolverse que en épocas anteriores, lo malo es que para que esa ventaja tenga lugar se necesita el acceso a una mayor cantidad de dinero en efectivo que sólo se consigue a base de endeudarse. En lo de que se conduce como un burro atado a una zanahora no te voy a quitar la razón. Hace poco leí un libro sobre el funcionamiento interno de la Mesta y una de las cosas que más me sorprendió es que pese a que la Mesta apenas tenía un centenar de funcionarios en toda la Corona de Castilla, su administración era extremadamente eficiente, nunca entró en quiebra y sólo en situaciones drásticas se vió obligado a reducir su personal interno (ya nos gustaría el Estado funcionara como la Mesta). El secreto era que cada vez que habría una crisis ganadera, lo primero que hacían era eliminar los "bonus" de sus funcionarios (el presidente de la Mesta, en concreto) y las limosnas que dedicaban a los necesitados. Traducido a una administración estatal, significaría eliminación de pagas extra y de ayudas.
En el estado demagógico actual, una administración de este tipo es imposible: los partidos sólo gobiernan durante cuatro años, por lo que no podemos pensar en una administración "a largo plazo", dudo que los magnatarios reduzcan sus pagas extras y a la hora de reducir el gasto público, siempre piensan en los funcionarios, y no en la estructura burocrática del estado (ambas medidas, la reducción del salario ministerial y la reducción del organismo burocrático estatal, eran por las que apostaba el rey Carlos VII) y si se decidiera reducir las "limosnas", que por lógica se dirigiría primero a sectores deficitarios y de dudosa calidad, como el cine español y el arte contemporáneo, para luego dirigirse a sectores sociales cuya presencia no es necesaria (entendiendo a todos los naturales del país como "presencia necesaria") y que supongan una carga económica, es decir, inmigrantes en paro, probablemente ordenados en un orden jerárquico (por su semejanza a la vida cultural del país, su grado de integración, el tiempo que llevan residiendo...), en los dos últimos casos, la prensa comunicaría la acción del estado con titulares amarillistas, por lo que el estado democrático, siempre necesitado de la aprobación (o el no-ataque) de la opinión pública se vería en un gran problema.
Última edición por Carolus V; 02/03/2017 a las 16:57
Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)
Marcadores