La economía de las personas tendría por misión la satisfacción de todas las necesidades particulares, desde las relativas a la subsistencia (casa, comida, vestido, sanidad básica, enseñanza) propias de una sociedad avanzada, hasta la satisfacción de pequeños estímulos mediante el consumo (televisión, ordenador, teléfono móvil, coche, vacaciones, relaciones sociales con otras personas,etc. A modo de excepción, se podría hablar de otra actividad más especulativa, pero no como actividad profesional: la compra-venta de bienes, muebles o inmuebles, que se haría esporádicamente, y en la que se busca el mayor beneficio posible.En realidad, la economía que se encarga de analizar las relaciones en el mercado, entre los individuos (consumidores) y las empresas (ya que no es posible disociar a los unos de las otras) es la llamada Microeconomía. La famosa "Micro", caballo de batalla de todos los estudiantes del ramo, y que en realidad es un "saber" basado en complicados modelos matemáticos basados en la "marginalidad", o lo que es lo mismo, en las derivadas y sus ecuaciones (diferenciales).Entiendo, pues, que hay tres economías o niveles económicos: la de las personas físicas, la de las empresas privadas y la del Estado.
Esta rama del conocimiento nace de los clásicos y de los neoclásicos (Hicks, Slutsky etc) tiene un fuerte componente de la llamada "Teoría de juegos" (Cournot, Nash el de la película etc) y que supongo les sonará a Valmadian y a Raolbo que como hombres de ciencia son aficionados a esas artificios y complicadas pesquisas (Dios sabrá por qué).
En realidad, es una rama criticable porque parte de unas condiciones a priori muy discutibles (mercado activo, igualdad de condiciones y de información, presunción de elecciones siempre "racionales" etc). Total, maremágnum de modelos, simplificación de la realidad. Por no hablar de que hay variables que se desconocen y no entran en el modelo (en Econometría sería "error de especificación") incertidumbre etc.
La economia relativa al Estado, en realidad, sería una rama de la Macroeconomía que puede recibir el nombre de "Economía del Sector Público" o sencillamente "Políticas Públicas".
En resumen, en economía hay que aplicar por encima de todo y de cualquier "escuela" eso que se llama SENTIDO COMÚN. Lo que nos lleva por cierto al "sano realismo" de Santo Tomás mira por dónde. ¿Cómo gestionaríais vuestra casa para llegar a buen puerto? he ahí la primera pregunta que debe hacerse.
https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa
Marcadores