Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA

Tema: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,289
    Post Thanks / Like

    Re: Historia de la Iglesia en Alemania (1816-1950): el 'Kulturkampf', Bismarck, etc.

    2. Los matrimonios mixtos.

    A) Mons. von Droste-Vischering, arzobispo de Colonia

    A despertar la conciencia católica en muchos espíritus josefinistas, febronianos o protestantizantes contribuyó el caso conocido en la historia con el nombre de conflicto de los matrimonios mixtos o caso de Colonia.

    Cuando, en 1814, Prusia tomó posesión de las provincias renanas y Westfalia, en su mayoría católicas, se pasó por alto el acta real de1803, en que se prescribía que los matrimonios mixtos en Prusia educaran la prole en la religión de su padre; no convenía entrar enemistándose con los nuevos súbditos. Por lo tanto, en esa región seguiría aplicándose el derecho canónico, que para dar la dispensa de casarse exige en los matrimonios mixtos la promesa de educar a sus hijos en la religión católica.

    Pero la Prusia protestante vio pronto en los matrimonios mixtos un medio de prusificar las nuevas regiones anexionadas, protestantizándolas. Dado que los empleados, en su mayoría protestantes, se casaban con católicas, en 1825, por un decreto real se ponía en vigor la declaración de 1803 en todo el reino.

    Resistiéronse los párrocos a bendecir los matrimonios de quienes no prometiesen educar a sus hijos católicamente, y los obispos pidieron instrucciones al papa. Naturalmente, Roma respondió manteniendo firmes los principios católicos. Así se expresó, en el breve del 25 de marzo de 1830, Pío VIII y en la instrucción de Albani del día 27, aunque en lo accidental se hacían las posibles concesiones.

    El gobierno prusiano se vio contrariado, y confirió con el arzobispo de Colonia, Mons Spiegel, sobre lo que se debía de hacer. Spiegel, consultando a los sufragáneos de Tréveris, Münster y Paderborn, dio una explicación amplísima al breve pontificio, extendiendo excesivamente los casos en que el sacerdote se podía contentar con una presencia pasiva.

    Así corrieron las cosas hasta que en 1835 fue nombrado arzobispo de Colonia Clemente Augusto von Droste-Vischering, el cual declaró que no estaba conforme con el proceder de su predecesor y que se atendría estrictamente a las prescripciones romanas. El gobierno prusiano creyó eliminar aquel estorbo recluyendo al arzobispo en la fortaleza de Minden, el 20 de noviembre de 1837. El cabildo de Colonia, cediendo a las exigencias del gobierno, nombró un vicario particular; pero Gregorio XVI, en el consistorio del 10 de diciembre, protestó contra estos atentados, hizo el elogio de Droste-Vischering y condenó la conducta del gobierno prusiano en este punto como contraria a las prescripciones de Pío VIII.

    La conciencia católica fue despertando. En general, los católicos se hicieron eco de las palabras del papa: el intrépido Görres lanzó su folleto Athanasius, cuyo título era un símbolo; por la región renana llegó a circular un libro rojo contra Prusia.


    B) El arzobispo Martin von Dunin.

    Este conflicto de Colonia y la conducta de Clemente von Droste despertó la conciencia del clero en el otro extremo de Prusia, en la Silesia, que desde 1803 venía obedeciendo con mejor o peor voluntad la declaración real sobre los matrimonios mixtos.

    Así, pues, en 1837 el arzobispo Martin von Dunin, angustiado en su conciencia, propuso al gobierno, o que le dejasen seguir plenamente las normas de Roma, bien sea las dadas por Pío VIII para el oeste, bien las dadas para Polonia por Benedicto XIV en 1748, o que se le permitiese pedir nuevas normas al sumo pontífice. Dunin no recibió respuesta. Entonces se dirigió directamente al rey con su petición; pero el resultado fue el silencio. Como, por otra parte, Gregorio XVI había reprobado la interpretación práctica que se había dado al breve de Pío VIII, el arzobispo, en una pastoral de 27 de febrero de 1838, prohibió al clero bajo pena de suspensión, la asistencia a los matrimonios mixtos sin exigirles las debidas cauciones.

    El resultado fue que se citó al arzobispo ante el tribunal de Posen. Martin von Dunin, a quien el papa había alabado en una alocución del 13 de septiembre, rechazó el tribunal por incompetente. En febrero de 1839 fue condenado a dimitir sus funciones arzobispales y a seis meses de prisión en la fortaleza de Kolberg. Los obispos de Ermeland y Culm, aunque con formas más moderadas, dejaron también su práctica anterior. Sólo el príncipe-obispo de Breslau, Leopoldo von Seldnitzky, permaneció fiel al gobierno (en 1840 prefirió renunciar a su cargo y se pasó al protestantismo).

    Estos hechos resonaron por todo el mundo con ecos de vibrante entusiasmo; se hablaba de los confesores de la fe Clemente Augusto von Droste-Vischering y Martin von Dunin. En la asamblea de Baltimore, los doce obispos de los EE.UU. expresaron en una circular su profunda admiración.

    En junio de 1840, Federico Guillermo IV (1840-61) sucedía a su padre en el trono. El noble monarca traía el firme propósito de hacer justicia a todos, aun a sus súbditos católicos. De este modo, el 29 de julio podía volver a su diócesis Martin von Dunin, como lo hizo el 3 de agosto con gran júbilo del pueblo de Posen. En enero de 1841, se permitía a todos los obispos la libre comunicación con Roma, y en febrero se establecía en el ministerio de Cultos una sección para los católicos y desaparecía el placet regio.

    Alguna mayor complicación ofrecía el caso de mons. Von Droste-Vischering. El rey se oponía a que volviera al gobierno de su diócesis; pero el papa tampoco quería exigir la renuncia de su sede a tan glorioso defensor de la fe. Contando de antemano con la generosidad y espíritu de sacrificio de Droste y en atención a su delicada salud, el papa le dio por coadjutor, con derecho de sucesión, y por administrador, a Juan von Geissel, obispo de Espira y arzobispo de Iconio in partibus infidelium. Droste-Vischering se contentaba con orar por sus ovejas y levantar sus brazos al cielo como otro Moisés, por la victoria de los suyos. Así se expresaba en la pastoral en que presentaba al coadjutor en marzo de 1842.

    Como fruto de la paz conseguida, el rey de Prusia contribuyó a la terminación de la catedral de Colonia.

    (continúa...)

    Última edición por ALACRAN; 26/01/2019 a las 18:42

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Iglesia de Oriente - Historia
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2022, 05:04
  2. Bismarck y los latinos
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/03/2021, 12:46
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/01/2019, 12:20
  4. ¿Qué pasó realmente en Tucumán en 1816?
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/12/2015, 20:44
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/01/2015, 12:39

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •